Buenos días foreros,

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Buenos días foreros,
Por cierto, sin querer he dejado el mensaje en la sección "General", y creo que estaría mejor en la sección "Crónicas". Perdón por el error
Bienvenido.
Y muy entretenida tu presentación, desde luego, contando tu proyecto y presentándonos a tu bici (que yo también soy de la opinión de que es perfectamente válida para tu aventura).
En cuanto al proyecto de viaje (proyecto vital, de hecho), si te lo puedes permitir, estupendo; tienes mi "sana envidia" y mi admiración.
Este tipo de "proyectos vitales" a mí siempre me han parecido en cierta manera envidiables, claro, pero poco sostenibles ética y socialmente. pero bueno, en cualquier caso, insisto, tienen mi simpatía todos los que optan por esta fórmula vital, entre otras cosas porque generalmente suelen ser gente estupenda. Y si además van en bici, pues mejor aún. :wink:
Saludos, otra vez bienvenido y ya nos irás contando.
Hola,
Angel dice: Este tipo de "proyectos vitales" a mí siempre me han parecido en cierta manera envidiables, claro, pero poco sostenibles ética y socialmente.
¿A qué te refieres en cuanto a que no es sostenible éticamente? No vas a dañar a nadie, y lo más probable es que acabes siendo mejor persona al haber vivido más experiencias o hacer justamente lo que te hace feliz.
Socialmente tampoco le veo ningún problema. Un viaje así o un estilo de vida en plan hippie viajando no es para todo el mundo, con lo que el sistema no se va a caer porque algunos se decidan a una vida nómada.
Ánimo Félix12. Yo la verdad, es que no intentaría un viaje así sin haber hecho antes algunas intentonas cerca de casa, para luego saltar a algo más grande. Pero oye, cada uno es un mundo
Enhorabuena por la decisión, suerte en el viaje.
Yo la verdad, es que no intentaría un viaje así sin haber hecho antes algunas intentonas cerca de casa, para luego saltar a algo más grande.
Puede que tengas razón, sin embargo siempre he sido "echado pa' lante" en ese sentido. Aunque no haya hecho salidas con pernocta, si que he hecho rutas de 50-60 km que es lo que planeo hacer al día aprox. Aunque estoy convencido de que se puede hacer bastante más sin forzar la máquina.
Aúpa Félix:
Ciclón dice:
Enhorabuena por la decisión y el viaje en sí. Lo que dice el compañero Jmanresa.... te va a tocar Otoño-Invierno, y Europa es fría. Quizá una buena opción es la que has elegido para comenzar..... el Mediterraneo. Por tema de temperaturas igual te interesa no dejar la costa mediterranea, rodear Italia y hacer la costa balcánica, Grecia.... y ya acercándose la Primavera subir a donde te lleve el destino.Lo que dice Damarbo.... hacer algún viaje previo de al menos una semana, no solo por saber lo que es y como te sentirás, sino sobre todo por saber las cosas que realmente nesesitas, porque a todos nos pasa que a veces no utilizamos cosas que la gente ve muy útil y viceversa.¡ Pásalo bien y cuéntalo !
barcenasster dice: Aúpa Félix:
En primer lugar enhorabuena por tu determinación, y en segundo lugar, por haber seleccionado esa ruta tan preciosa. He realizado casi todo el camino por donde vas a pasar y de todo ello, me quedo con la Toscana, el mejor calzone toscano del mundo lo comí en Lucca.Disfruta de tu viaje y nosotros lo haremos de tus crónicas.Ánimo kampeon!!!
Enhorabuena Félix !!!
Suerte en esta aventura. Te iremos siguiendo.
damarbo dice:
Angel dice: Este tipo de "proyectos vitales" a mí siempre me han parecido en cierta manera envidiables, claro, pero poco sostenibles ética y socialmente.¿A qué te refieres en cuanto a que no es sostenible éticamente? No vas a dañar a nadie, y lo más probable es que acabes siendo mejor persona al haber vivido más experiencias o hacer justamente lo que te hace feliz.
Socialmente tampoco le veo ningún problema. Un viaje así o un estilo de vida en plan hippie viajando no es para todo el mundo, con lo que el sistema no se va a caer porque algunos se decidan a una vida nómada.Ánimo Félix12. Yo la verdad, es que no intentaría un viaje así sin haber hecho antes algunas intentonas cerca de casa, para luego saltar a algo más grande. Pero oye, cada uno es un mundo
Hola.
Quizá no me he expresado bien. Ya digo en cualquier caso que me parecen estupendas estas iniciativas y desde luego la gente que las lleva a cabo; sin ningún género de dudas. Eso ya lo remarcaba en mi primer mensaje y lo sostengo.
Lo que quería decir con lo de "sostenible ética y socialmente" igual es un poco excesivo o ampuloso; desde luego que el sistema social no se resquebraja porque haya unos cuantos (no importa si son docenas, cientos o miles) de personas cuyo modos de vida es sencillamente "viajar por el mundo viviendo de la generosidad de los demás". De hecho me parece estupendo que exista gente así. Pero este modo de enfocar la vida esconde en cierta medida una forma de "aprovechado egoísmo"; a fin de cuentas se asienta en una idea que es cuando menos (o para mí) éticamente un tanto curiosa: vivir viajando sin trabajar a costa de la generosidad de los que sí trabajan. No olvidemos que hay que comer tres veces al día y cambiar cubiertas de vez en cuando... Y estoy hablando sólo y exclusivamente de aquellos que hacen de esta actitud vital una forma de vida permanente, no de quienes se pasan un par de años por el mundo dando pedales como una forma de viaje iniciático juvenil.
Lo de "éticamente" ya digo que es seguramente un enfoque excesivo pero ante este tipo planteamientos (en este ámbito y en otros muy diferentes) no puedo evitar acordarme del principio ético kantiano que marca la ética y que por otro lado es bien sencillo: algo que hacemos es éticamente válido cuando estamos dispuestos a aceptar que lo haga absolutamente TODO el mundo. Y desde esa perspectiva, ¿de verdad consideramos aceptable que TODO el mundo se dedique a viajar TODA la vida sin otra ocupación? ¿Es sostenible eso? Tengamos en cuenta que al segundo día ya no habría pan en las panaderías porque la panadera también estará viajando...
Vuelvo a insistir en que esto es solo un constructo mental sobre lo ético de algunas actitudes, que me parece estupenda y loable la iniciativa de nuestro amigo Felix12, que no me cabe la menor duda sobre el tipo de estupenda persona que es y que personalmente le animo en su empeño. Nada más lejos de mi intención que personalizar en nadie en concreto. Pero también creo que debo decir que me parece aún mejor un enfoque como viaje iniciático y de maduración (no importa si es de uno o de 5 años) que un enfoque como "modo de vida permanente". Y también debo decir que me parece más ético y sostenible la actitud de la panadera (por seguir con el ejemplo de antes) que trabaja en el obrador durante 10 u 11 meses al año y que se va de viaje alforjero en sus vacaciones gastándose el dinero que ha ido ahorrando durante el año.
Simplemente eso.
Saludos muy animosos a todos.
Angel dice:
Hola.
Quizá no me he expresado bien. Ya digo en cualquier caso que me parecen estupendas estas iniciativas y desde luego la gente que las lleva a cabo; sin ningún género de dudas. Eso ya lo remarcaba en mi primer mensaje y lo sostengo.Lo que quería decir con lo de "sostenible ética y socialmente" igual es un poco excesivo o ampuloso; desde luego que el sistema social no se resquebraja porque haya unos cuantos (no importa si son docenas, cientos o miles) de personas cuyo modos de vida es sencillamente "viajar por el mundo viviendo de la generosidad de los demás". De hecho me parece estupendo que exista gente así. Pero este modo de enfocar la vida esconde en cierta medida una forma de "aprovechado egoísmo"; a fin de cuentas se asienta en una idea que es cuando menos (o para mí) éticamente un tanto curiosa: vivir viajando sin trabajar a costa de la generosidad de los que sí trabajan. No olvidemos que hay que comer tres veces al día y cambiar cubiertas de vez en cuando... Y estoy hablando sólo y exclusivamente de aquellos que hacen de esta actitud vital una forma de vida permanente, no de quienes se pasan un par de años por el mundo dando pedales como una forma de viaje iniciático juvenil.
Lo de "éticamente" ya digo que es seguramente un enfoque excesivo pero ante este tipo planteamientos (en este ámbito y en otros muy diferentes) no puedo evitar acordarme del principio ético kantiano que marca la ética y que por otro lado es bien sencillo: algo que hacemos es éticamente válido cuando estamos dispuestos a aceptar que lo haga absolutamente TODO el mundo. Y desde esa perspectiva, ¿de verdad consideramos aceptable que TODO el mundo se dedique a viajar TODA la vida sin otra ocupación? ¿Es sostenible eso? Tengamos en cuenta que al segundo día ya no habría pan en las panaderías porque la panadera también estará viajando...
Vuelvo a insistir en que esto es solo un constructo mental sobre lo ético de algunas actitudes, que me parece estupenda y loable la iniciativa de nuestro amigo Felix12, que no me cabe la menor duda sobre el tipo de estupenda persona que es y que personalmente le animo en su empeño. Nada más lejos de mi intención que personalizar en nadie en concreto. Pero también creo que debo decir que me parece aún mejor un enfoque como viaje iniciático y de maduración (no importa si es de uno o de 5 años) que un enfoque como "modo de vida permanente". Y también debo decir que me parece más ético y sostenible la actitud de la panadera (por seguir con el ejemplo de antes) que trabaja en el obrador durante 10 u 11 meses al año y que se va de viaje alforjero en sus vacaciones gastándose el dinero que ha ido ahorrando durante el año.
Simplemente eso.Saludos muy animosos a todos.
Muchas gracias a ti, Félix, por entender el sentido de mi comentario y aportar a su vez con tus comentarios al mismo. A veces, cuando se debaten estos planteamientos, un riesgo es que se hagan interpretaciones simplistas sin empatizar mínimamente con la visión de los demás. Obviamente no es tu caso -pongo todo mi empeño en que tampoco sea el mío- y me alegro mucho de ello.
Un punto de partida que has señalado tú es que, en efecto, no hay una única forma de aportar a la sociedad (a través del trabajo) sino varias y diversas. En eso por supuesto estamos de acuerdo y no conviene olvidarlo; sería injusto además hacerlo. Y otro a priori básico en esta discusión -que tú también has señalado muy acertadamente- es que no todo el mundo quiere hacer lo mismo (afortunadamente) y que existen planteamientos vitales voluntarios muy diversos y todos válidos. Y esa multiplicidad de enfoques es uno de los factores que hace que todo funcione y engrane más o menos bien.
Dejando esos dos puntos bien sentados (y que no conviene olvidar porque creo que en ellos coincidimos todos), hay dos aspectos para mí llamativos que a veces se entrevén cuando se habla o se lee sobre las personas que han optado por este planteamiento vital del "viaje permanente e ilimitado". Son dos puntos que están como muy en segundo plano, pero que me dejan un tanto perplejo, extrañado o hasta inquieto cuando de alguna manera asoman. Los trato de exponer brevemente:
- El primero es un cierto aire de "superioridad vital" de algunas de estas personas con respecto a los que han optado (o tenido que optar) por planteamientos vitales más convencionales. El viajero ilimitado es "el que se atreve a tener una vida maravillosa y emocionante" frente a la gente más normal que lleva la "triste vida de levantarse cada mañana para trabajar rodeada de monotonía". Cuando he detectado esto (y me ha ocurrido algunas veces) siento una cierta decepción.
- El segundo aspecto que me deja realmente perplejo -y también decepcionado- es la visión un tanto ególatra (a menudo inconsciente) que algunas de estas personas tienen sobre sí mismas. A veces les he oído y leído exponer sin rubor que su contrapartida a la sociedad por los favores que reciben de ésta (en forma de alojamiento y mantenimiento gratuito) es "contar las historias de sus viajes" (sic). ¡Hombre! Creo que hace falta tener una visión un poco distorsionada y con un cierto delirio de grandeza para pensar de verdad primero que nuestras batallitas de viajeros con alforjas interesan, y segundo para considerar que con esos relatos se paga la manutención y el alojamiento que con gran frecuencia (especialmente si si viajamos por el tercer mundo) brinda gente cuyos ingresos anuales seguro que son una fracción de lo que cuesta la bici que lleva el "narrador de historias interesantes". Esa falta de humildad (insisto, seguramente inconsciente) y -también insisto- no generalizable en absoluto entre quienes tienen estos planteamientos vitales, hace decrecer mucho (y sólo en esos casos flagrantes) mi admiración por ellos.
El planteamiento que sí me parece nítidamente admirable es el del "viajero perpetuo" que a lo largo de sus etapas, para cuando lo necesita, trabaja, obtiene ingresos y prosigue viaje a sus expensas con esa pauta "ad aeternum". E igualmente admirable -aunque obviamente menos llamativo- el que, como si fuera la imagen en negativo de lo anterior, trabaja, para -cuando tiene vacaciones o tiempo libre- para hacer sus viajecitos y sigue también "ad aeternum" con esa pauta.
Saludos muy cordiales.
Creo que hace falta tener una visión un poco distorsionada y con un cierto delirio de grandeza para pensar de verdad primero que nuestras batallitas de viajeros con alforjas interesan,
Yo me he lanzado a viajar con una btwin 340 gama baja del deca.
Le puse freno de disco mecanico bb5 delante,atras llevo v brakes.
Zamora cordoba sin problemas mecanicos de ningun tipo,rueda trasera de carretera.
En cuanto a buscarse la vida es posible,solo es cuestion de echarle morro,muucho morro y desparpajo simpatico.
Antes de salir me encontre un belga pidiendo dinero,con un cartel que decia "llevo 4700 kilometros recorridos por europa,tengo hambre y me duele el culo,asi casi tenia un bote lleno de monedas.
Si encima sabes tocar y cantas,exito asegurado.
Un amigo mio hipie,se recorrio toda europa sin dinero,hacia pulseras con cobre que sacaba de la basura e incluso cruzo el atlantico a colombia.
Ánimo con tu aventura, Félix. Es muy obvio que tienes las cosas claras, los pies en el suelo y la visión sin distorsión. :wink:
Un abrazo.
Angel dice: - A veces les he oído y leído exponer sin rubor que su contrapartida a la sociedad por los favores que reciben de ésta (en forma de alojamiento y mantenimiento gratuito) es "contar las historias de sus viajes" (sic). ¡Hombre! Creo que hace falta tener una visión un poco distorsionada y con un cierto delirio de grandeza para pensar de verdad primero que nuestras batallitas de viajeros con alforjas interesan, y segundo para considerar que con esos relatos se paga la manutención y el alojamiento que con gran frecuencia (especialmente si si viajamos por el tercer mundo) brinda gente cuyos ingresos anuales seguro que son una fracción de lo que cuesta la bici que lleva el "narrador de historias interesantes".
A ese tipo de actitud me refería, Bego.
Quiero pensar (y pienso de hecho) que esa actitud es la excepción, y que la norma es precisamente la contraria, la de gente humilde y verdaderamente agradecida cuando recibe ayuda en sus viajes. Pero tampoco me son desconocidas (a veces me las he encontrado en ruta al departir con otros cicloviajeros) esas actitudes, yo creo que absolutamente presuntuosas, de gente que piensa que su vida es especial y que contársela a otros tiene un valor y compensa la generosidad de esos otros. En esas situaciones he sentido verdadera vergüenza ajena (acrecentada además porque las historias "valiosas" eran bastante aburridas, la verdad).
Hace falta ser un verdadero cretino para decir "my stories are worth hundreds of dollars" y creérselo.
Afortunadamente no es lo habitual y la inmensa mayoría de la gente que he conocido a lomos de una bicicleta son gente muy humilde, muy agradecida y muy generosa a su vez.
Saludos a todos.
Suerte en tu nuevo viaje :D
Buenas tardes compañeros, perdonad por no poner nada en este tiempo. El viaje comenzó el pasado 8 de Octubre, por lo que éste es el cuarto día. Ahora mismo me encuentro en Cuenca donde llegué ayer y pretendo pasar esta noche. Comentaros que el camino de momento está siendo bonito, con alguna que otra subida que me ha hecho desmontar de la bicicleta y subir empujando.
Felix, ya verás como todo irá bien y como te han dicho por ahí, seguro que si eres ahora una gran persona luego (no importa lo que dure el viaje) al volver lo serás más.
Suerte en tu aventura, por lo menos contento se te ve, que es lo importante.
Ánimo Félix. En efecto se te ve pletórico y eso es fantástico.
Me alucina lo de tu "impedimenta musical" y créeme que lo valoro porque yo también soy músico (estudiante, aficionado - toco el saxofón-) y siempre había pensado que estas dos aficiones son incompatibles y de hecho en mis salidas, si son de más de una semana, echo de menos horrores tocar el saxo, pero nunca hubiera pensado que se podían compatibilizar con la frescura con la que tú pareces hacerlo ya que veo que llevas todo el material (atril, partituras, amplificador y el instrumento, claro) en la bici y tan tranquilamente. ¡¡Genial!! Ya nos irás contando.
Hola Ángel, la verdad es que es un gustazo poder tocar el instrumento y la musica que te gusta rn esos ratitos de descanso. A mí me aporta mucho, a parte de que me sirve como fuente de ingresos para continuar al viaje.
Estoy ahora por Valencia, mañana arranco en dirección norte hacia Barcelona. En principio llegaré a Villareal donde amablemente un chico de couchsurfing me acoge.
Al final tuve que comprar otro portabultos, pero al no haber stock de los que quería, tuve que recurrir a uno del Decathlon, que todo sea dicho, parece bastante robusto. Esto me ha obligado a recolocar la guitarra, en una posición que si bien no me acaba de convencer, va bastante segura. Cuando pueda coger el ordenador os paso alguna foto.
Enviado desde mi MI 5s mediante Tapatalk
Suerte en tu aventura y disfrutarla.
Como portabultos,yo lleve el del decathlon,el mas barato,supuestamente no aguanta más de 10 kg,el caso es que después de montarlo en la bici,me senté encima con mis 90 kg de peso y me aguanto sin deformarse,en ruta llevaría unos 20 kg entre tienda,alforjas,agua y otras cosas y ni se ha inmutado y eso que la bici se me fue al suelo en cuatro ocasiones,con toda la carga.
Lo único malo del portabultos es que no tiene orejas para las alforjas y tuve que hacerselas.
Como te han dicho, abrigate que hace frio
Angel dice:
no puedo evitar acordarme del principio ético kantiano que marca la
ética y que por otro lado es bien sencillo: algo que hacemos es
éticamente válido cuando estamos dispuestos a aceptar que lo haga
absolutamente TODO el mundo. Y desde esa perspectiva, ¿de
verdad consideramos aceptable que TODO el mundo se dedique a viajar TODA
la vida sin otra ocupación? ¿Es sostenible eso? Tengamos en cuenta que
al segundo día ya no habría pan en las panaderías porque la panadera
también estará viajando...
Con ese mismo razonamiento tampoco los panaderos podrían dedicarse a la panadería, pues si todo el mundo fuera panadero esto no sería sostenible, ya que hacen falta carniceros y zapateros.
El imperativo categórico kantiano (en su formulación obra de tal manera que tu comportamiento pueda ser instaurado como norma de comportamiento universal) no afirma que lo que tu hagas lo deba que hacer todo el mundo, sino que lo pueda hacer todo el mundo. Es un error interpretarlo en un sentido tan restrictivo.
A lo que vamos, Felix12: buen viaje. ¿No vas un poco cargado? Yo cuando viajo procuro llevar lo menos posible.
Klein Battuta dice:
Con ese mismo razonamiento tampoco los panaderos podrían dedicarse a la panadería, pues si todo el mundo fuera panadero esto no sería sostenible, ya que hacen falta carniceros y zapateros (...)
Eso sí que es una buena muestra de interpretación restrictiva o, más bien, reducida.
Saludos.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.