Cuando uno se inicia en esto del cicloturismo, la ignorancia reina por todas partes, pero hay parte de esa ignorancia que se puede subsanar " bebiendo " de la experiencia de otros, bien por mediación de un foro como éste, bien por otros medios. Pero hay otra parte de esa ignorancia que uno no la descubre hasta que está en pleno fregado, ya que la parte técnica, o teórica se puede explicar, y cada uno podrá proporcionar su propia experiencia, pero cuando uno está inmerso en un viaje... y más cuando lo hace en solitario, esa parte de la ignorancia que no se ha desvelado mediante consejos o recomendaciones, sale a la luz para darte en todos los morros, pero también, para enseñarte, ya que es ahí realmente donde uno adquiere su propia experiencia.
Aquí, todos y cada uno de los que participamos en este hilo, procuramos poner nuestro granito de arena, para poder facilitarte, en la medida posible, que tu ignorancia ( no me malinterpretes, que no uso esta palabra de forma despectiva

), sea la menos posible, pero el primer viaje es el que realmente te abre los ojos, es el que te dice lo que puedes o no puedes hacer, y como debes o no debes de hacerlo. Pero esa parte de la ignorancia, por la que todos hemos pasado... y si al final terminas llevando acabo tu aventura, también deberás de surcar ese " mar desconocido ", es la que a uno " le desvirga " en el cicloturismo... por eso quizás el primer viaje sea el que uno recuerda con más cariño... o no, todo dependerá de lo buena o mala que haya sido la primera experiencia
En este hilo, entre todos intentamos darte consejos, y métodos para hacértelo más fácil, pero cuando estés tu solo ahí fuera, es donde deberás saber lo que tienes que hacer en cada momento, y los consejos que aquí se te den, pueden serte de gran ayuda, pero también has de aprender a ponerlos en práctica, porque un consejo sin práctica...
Yo siempre me hago varios listados, para no liarme demasiado, hago cada uno por separado... uno para tema de ropa y complementos, tanto para viajar como para después de terminar cada jornada. otro respecto a la bici en general... mantenimiento, repuestos varios, herramientas, etc. Otro para tema de botiquín... si decides llevarlo. otro para tema de aseo personal, y otro para lo que yo llamo " Burocracia " ( documentación, tarjetas varias, documentos covid, o médicos... )
Una vez que tengo todas las listas confeccionadas, preparo cada lista sobre una cama, de tal manera que tenga todo lo de la lista reunido y a la vista. una vez lo tenga todo preparado, hago una minuciosa selección de lo que realmente voy a necesitar de todo aquello que he puesto en esa cama, ya que seguramente habrá algunos " por si acaso ", que en el fondo uno sabe que va a ser muy raro que vaya a usar, y creo que no hay cosa más tonta que " pasear " objetos que solo van a contribuir a sumar peso en las alforjas. Hay que tener en cuenta que si uno se ha planificado bien la ruta que va a seguir, lo más probable es que pase por poblaciones, bien atravesándolas, bien por su periferia. En muchas de esas poblaciones seguramente tendrán tiendas donde poder adquirir esos " por si acasos ", si surgiera la necesidad.
El tema de la ropa, a mi personalmente me parece una prioridad, mayormente la que voy a usar toda la jornada sobre la bici, pues creo que llevar una ropa cómoda te hará la vida más sencilla sobre la bici, a una ropa que requiera tu atención cada dos por tres por que no vas cómodo con ella. Yo siempre viajo con ropa de ciclista, por lo que siempre llevo dos mudas de este tipo de ropa, una la que llevaré puesta sobre la bici, y otra limpia en las alforjas para el día siguiente, ya que, como yo suelo decir.. " uno sabe como y donde empieza, pero no sabe como y donde va a terminar ", por lo que llevar una muda de recambio a mi se me antoja indispensable. En cuanto a la otra ropa, la que uno se pondrá llegado al destino de pernocta, eso ya es muy personal, pero en mi caso siempre procura que sea lo más minimalista posible, ya que, al menos en mi caso, cuando llego a destino, no suelo llevar el cuerpo para irme esa noche de fiesta... me visto de calle, pero con ropa ligera para poder ir a cenar a algún sitio... y santas pascuas. Claro, la ropa también dependerá mucho de la época del año en que se viaje.
En este sentido, y una vez que he llegado a mi punto de pernocta, lo primero que hago siempre... ( es para mi una religión )... es, primero buscar un lugar donde poder tender la colada... ( una cortina por ejemplo a mi me ha servido en varias ocasiones como improvisado tendedero ). Si no hay un lugar donde poder tender la colada, busco uno en el que poder montar mi propio tendedero ( siempre llevo conmigo un juego de pinzas y una cuerda para el tendedero ).
Una vez que ya tengo mi tendedero preparado, entonces doy paso a la colada... siempre antes de desvestirme y ducharme, ya que si lo dejo para después, probablemente me relajaré mucho, el cansancio me pasará factura y probablemente me venza el sueño, con lo que la colada es probable que se quede sin hacer, y a la mañana siguiente tenga que acarrear con ropa sucio... o lo que para mi es peor, tener que ponerme nuevamente la ropa sudada y sucia del día anterior.
Dependiendo de la forma en que uno se plantee el viaje, tendrá que tener ya previsto este asunto de la colada... lo mismo que los que viajan con saco y tienda, ya llevan previsto este asunto, el de la colada creo que también hay que tenerlo previsto de antemano... si no dispones de una pila o un grifo, lo suyo creo que es llevar el agua necesaria para dicha labor.
Un truco que yo uso, y que me lo enseñó hace muchos años mi colega, es el de enrollar cada prenda en una toalla, previamente la estrujo para retirarle todo el agua que pueda ( se sobreentiende que después de lavarla ). La enrollo junto con la toalla, de tal manera que termino haciendo un cilindro con la toalla y la prenda dentro, y luego vuelvo a retorcer la toalla todo lo que pueda, de esa manera le extraigo aún más agua a la prenda que he lavado, ese exceso de agua lo absolver la toalla, cuando retira la prenda de la toalla, está ligeramente húmeda, pero no mojada, por lo que tardará mucho menos en secarse al aire. Al final tendré una toalla mojada, la cual terminaré retorciendo para que suelte todo el agua que haya acumulado, y que también tenderé a que se seque.
En el tema de la bici no suelo escatimar, una revisión concienzuda previa al inicio del viaje te puede evitar muchos quebraderos de cabeza... tengo otro dicho " si cuidas de tu compañera de viaje, ella cuidará de no darte muchos problemas ", por lo que, a parte de esa primera gran revisión y puesta a punto de la bici, el llevar lo necesario para realizarle su cuidado y mantenimiento periódico en ruta, creo que se torna imprescindible.
Por ello yo siempre me hago un listado exclusivo para la bici, donde meto elementos y productos para el mantenimiento, así como posibles componentes de repuesto esenciales. Por cierto, una cosa que yo siempre llevo en mi taller móvil, a parte de las herramientas más imprescindibles y algunos componentes esenciales ( cables, pastillas de freno, tornillería varia... ), es una patilla de cambio. Este componente del cuadro es el gran olvidado, es una pieza fundamentalísima en la bici, y de la que ninguno nos acordamos hasta que decide darnos guerra. Una patilla de cambio puede ser la responsable de que nos veamos avocados a abortar un viaje, si solo se dobla, el cambio nos dará muchísimos quebraderos de cabeza, pero como llegue a partirse... Una patilla de cambio de repuesto no pesa nada, abulta menos, y llevarla o no llevarla puede marcar la diferencia entre bajar a los infiernos, o de subir a los cielos. Por descontado, de nada sirve equiparse con un taller móvil bien surtido, si uno no tiene al menos unos conocimientos mínimos de mecánica de bicicleta... yo siempre recomiendo aprender... al menos lo básico, como puede ser saber como desmontar y montar una cubierta y su cámara, como parchar una cámara, como sustituir un cable de cambio o freno, como cambiar unas pastillas de freno o unas zapatas, o como reparar una cadena. Todo ésto yo lo considero mecánica básica, que es realmente lo que puede producir las averías más comunes. Luego existen otros tipos de averías, pero esas es probable que, de surgir, te obliguen a desviarte de la ruta en busca de un taller, o en el peor de los casos, para buscar un trasporte que te pueda retornar a casa... gracias a dios, este tipo de averías no suele darse con frecuencia... pero ha que tener presente que pueden surgir, por lo que a la hora de prepararse un viaje, creo que no estaría de más echarle un reojillo a las posibles " vías de escape ".
En cuanto al tema de la " burocracia ", uno ha de tener en cuenta que en un viaje largo, o de varios días, es muy probable que cicle fuera de su provincia ( si se hace dentro de España, claro ), por lo que hay que llevar toda la documentación que pueda ser necesaria ( DNI, tarjeta sanitaria, documentos médicos si fueran necesarios, documentos de vacunación, recetas médicas si fueran necesarias... ).
En cuanto al tema " economía ", yo siempre llevo una tarjeta bancaria, así como efectivo... ésto último se torna casi casi imprescindible, ya que no en todos los sitios aceptan tarjeta bancaria como medio de pago, y no en todas las poblaciones hay cajeros automáticos, por lo que yo siempre llevo dinero en efectivo, pero no mucha cantidad, ya que siempre puede surgir la desagradable situación de, o perder la tarjeta ( que te roben la cartera ), o que te puedan robar el dinero, o perderlo. Por eso yo siempre suelo viajar con poco dinero en metálico... como mucho 50€ fraccionado en billetes más pequeños y en monedas.