Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Viaje de iniciación

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Buenas!

    Mi nombre es Tomás, tengo 29 años; 6 meses aquí en España. Tengo una bicicleta de ciclocross, seis meses aquí en España; y muchas ganas de conocer el país en dos ruedas.

    Se me da la posibilidad de tomarme quince días de vacaciones en este mes de octubre; y se me ocurrió armar una ruta de cicloturismo. Tengo experiencia caminando grandes distancias con mochila en la patagonia; acampando o vivac-eando con lo justo y necesario; sin embargo toda mi experiencia como ciclista es en la ciudad de Buenos Aires, que es conocida por ser particularmente plana; algo que no tenemos en común con España.

    Mi idea era hacer el viaje solo, aunque estoy abierto si alguien se quiere sumar. Principalmente mi intención era esclarecer ciertas dudas que vienen de mi inexperiencia en la materia. Pensaba salir este fin de semana de Madrid a Segovia; a modo de entrenamiento; con la intención de ir el sábado y regresar el domingo. Mi objetivo final es este recorrido, con el objetivo de llegar hasta Porto en lo posible y regresar en tren a Madrid. De llegar a un destino más cercano, el plan es el mismo.

    Entiendo que tal vez esté siendo demasiado ambicioso y deba optar por trayectos más cortos; probablemente confirme esto en mi viaje a Segovia.

    Más allá de recomendaciones respecto a los tramos; que son más que bienvenida, estaba interesado en los siguientes puntos respecto a circular en España:

    • - Es realista pensar en sostener una distancia de 80km por día, durante dos semanas, en este clima/relieve?
    • - Se puede viajar en tren con la bicicleta?
    • - Cuentan las carreteras con una banquina; es decir, un estrecho tramo lateral por el que puedan circular las bicicletas relativamente aisladas de los vehículos motorizados?
    • - El estado de las carreteras es bueno? Debería llevar más de una cubierta de repuesto o con una cubierta y un par de cámaras estoy bien?
    • - Hay muchos animales peligrosos como lobos, o ganado salvaje muy agresivo; o son bastante raros este tipo de encuentros? Que tan viable hacer vivac?

    Por último, cualquier consejo que quieran darme es bienvenido. Mi idea es ajustar las distancias y expectativas en base a esta prueba piloto a Segovia (si bien entiendo que hacer 80km por día no es poca cosa, en principio no me parece inviable, tal vez gente con experiencia pueda aconsejarme al respecto); y viajar con lo mínimo indispensable, ya que no planeo hacer vivac salvo de necesitarlo por fuerza mayor: 

    •  - bomba de aire
    •  - botellas de agua 2l
    •  - saco de dormir de dudosa calidad
    •  - muda de ropa para andar
    •  - muda de ropa para después de andar
    •  - abrigo impermeable
    •  - cubierta de repuesto
    •  - dos tubos de repuesto (mis cubiertas son tubelizadas, pero admiten tubos en caso de emergencia)
    •  - kit de parcheo
    •  - palancas para remover cubiertas
    •  - llave Allen para frenos y cambios traseros
    •  - botiquin y elementos de higiene
    •  - cocina a gas, olla pequeña, cubiertos
    •  - la comida del día
    •  - lo obvio como casco, gafas, ropa interior y elementos de la bicicleta

    Por la extensión, perdón y gracias; espero ansioso sus consejos!

    Publicado hace 2 años #
  2. Yo creo que para ser tu primera vez, y en el sentido en que quieres ir, lo mejor es que recorras el Camino de Santiago de Madrid, el cual no vas a tener problemas en seguir al dedillo desde Madrid hasta Santiago, solo que éste camino enlaza en Sahagún con el canino francés, y desde allí no hya más que seguir las indicaciones de los mojones ( vieiras amarillas ) del camino. Luego, si tu idea es la de desviarte desde Ponferrada hacia Lugo no tendrías problemas, ya que el camino Frances atraviesa por medio de Ponferrada, e incluso podrás llegar la misma costa, al cabo de Finisterre desde Santiago, siguiendo la ruta Santiago-Finisterra
    El tramo Madrid-Segovia es quizás el tramo más duro que tiene el camino de Madrid, ya que tiene que superar el alto de La Fuenfria.
    Desde madrid a Tres Cantos no deberías de tener problemas, ya que es todo prácticamente por carril bici, en Tres cantos, el camino de Madrid se desvía a la izquierda por el paraje conocido como valdehielos. en este tramo, hasta alcanzar Colmenar Viejo, el camino ha de vadear... creo que en al menos 7 ocasiones, el arroyo de La Tejera...no suelen ser vadeos complicados, pero dependiendo de como baje de agua el arroyo, será más o menos complicado vadearlo.
    También puedes optar por subir hasta colmenar viejo por carril bici, ( el mismo que lleva hasta tres cantos ), pero a la altura de colmenar viejo te tocaría callejear bastante para entroncar con el camino de Madrid.
    Desde Colmenar Viejo y hasta Manzanares el Real, el camino es bastante complicado, ya que está muy accidentado por rocas y profundas roderas... es un poquito técnico, por lo que este tramo... más bien el que lleva desde colmenar viejo hasta el puente de el Batan, es probable que tengas que desmontar en varias ocasiones... aunque sigue habiendo una alternativa, que sería seguir avanzando por el carril bici de antes ( llega hasta Soto del real ), y, o bien desviarte por la carretera M-607 en dirección a Cerceda ( el carril bici continua en dirección norte tras pasar junto a colmenar viejo ), y a la altura del rio manzanares, desviarte a la derecha para poder cruzar el puente de El Batán, con lo que te evitarías ese tramo en pésimo estado, o también puedes continuar avanzando por el carril bici en dirección norte, hasta la carretera que da acceso a Manzanares el real, donde podrás entroncar con las indicaciones del camino de santiago.
    Tendrías que pasar Mataelpino, Navacerrada y Cercedilla. En navacerrada, mi consejo es que no sigas las indicaciones del camino ( vieiras amarillas ), ya que de seguirlo llegarás a un punto donde es cai imposible subir con la bicicleta empujándola... es mejor que accedas al desvío hacia cercedilla por la carretera que circunvala Navacerrada... es todo ella en ligera cuesta, pero nada que ver con lo que te aguardaría de seguir las indicaciones.
    De navacerrada a cercedilla, mejor por la carretera, es muy rodadora, ya que tiene una ligera pendiente, y no suele tener mucho tráfico a diario.
    Para cruzar el alto de La Fuenfria, lo mejor es que, desde cercedilla sigas la carretera que lleva hacia éste alto, pero llegará un punto en que la carretera gira bruscamente a la izquierda, de frente hay una cancela... ahí es donde comienza la calzada romana que sube a lo alto de la Fuenfria... ni se te ocurra meterte por ahí con la bici, porque no es ciclable, hay unos pedruscos inmensos. lo mejor es tomar por esa curva a la izquierda, y un poco más adelante surgirá otro cruce, a la derecha hay una cancela, por ahí es por donde hay que tomar con la bici... esa es La Carretera de La República...
    Durante varios kilómetros, la carretera se tornará dura, ya que tiene fuertes custas, hasta que se llega a otra cancela, en la que se pasa del asfalto a la tierra compactada... a partir de este punto las cuestas se suavizan, y es un continuo ascenso hasta alcanzar el mirador de Vicente Alexandre. Previamente se pasa junto al desvío de La Ducha de Los Alemanes, una pequeña cascada que hay monte adentro.
    Una vez que alcanza el mirador, la tendencia del camino es al llano. Pasarás junto al reloj solar de Cela, y más adelante se llega al mirador de La Reina. A continuación las indicaciones lleva a una cancela, ese es el alto del puerto de la Fuenfria, a partir de ahí se sigue por un camino ancho con bastante zahorra todo él en pendiente... de hecho, ya todo es en pendiente hasta los llanos de Valsaín.
    A la altura de las ruinas de Casa Eraso, el camino se torna en asfalto. y poco más adelante, hay una bifurcación, de frente al propia carretera asfaltada ( estrecha, pero con buen firme ), y a la derecha un camino ancho más bien una especie de cortafuegos, ambos desvíos están señalizados con vieiras amarillas... mejor es seguir por la carretera asfaltada, la cual tiende a bajar... una vez cruzas la cancela del alto de La Fuenfria, todo es descenso hacia Valsaín.
    Una vez llegas al llano, tienes dos opciones, aventurarte por medio de la vaguada, la cual desconozco pues yo no he ido nunca por ahí, o la de seguir la propia carreterilla que te ha bajado desde lo alto del puerto, y que lleva hasta una cancela que hay que superar, para poco después llegar a un cruce con otra carretera, ésta abierta al tráfico, que lleva hasta Valsaín... ( en Valsaín no hay alojamiento ni nada que se le parezca ).
    Si tomas por esta nueva carretera a la izquierda, llegarás a un gran arco de piedra que cruza la carretera de un lado al otro justo a la altura de un nuevo cruce en T, en este nuevo cruce, toma a la derecha, y siguiendo la carretera llegarás a una gran glorieta, es la que da acceso al Palacio de San Ildefonso. Justo antes de acceder a esta gran glorieta, en la marge inzquierda de la misma, nace un flamante carril bici que, con unos 13 km de extensión, todo ellos en ligero descenso, te llevará de la mano hasta la misma entrada de Segovia.
    Te dejo un enlace a la ruta que yo realicé para este tramo entre Tres cantos y Segovia... si puedes, evita el camino que une Colmenar Viejo con el puente de el Batán... mejor creo que será que subas por el carril bici hasta el desvío por carretera de Manzanares el real ( la carretera discurre junto al embalse de Santillana, por su parte norte )

    Anímate que mañana también saldrá el Sol
    Publicado hace 2 años #
  3. Gracias Hedumaza, la verdad excelente la info que me pasas. Entonces lo que recomendarías es llegar a Navacerrada por la carretera M-608 pasando por el pueblo de Manzanares el Real, si no entiendo mal.

    En lo que respecta al porteo de Fuenfría, es transitado ese paso a fines de Octubre, o principalmente vacío? Es la parte que más me preocupa de toda la travesía, pero no quiero dejar de hacerlo porque parece hermoso!

    Publicado hace 2 años #
  4. Anchoa dice: Gracias Hedumaza, la verdad excelente la info que me pasas. Entonces lo que recomendarías es llegar a Navacerrada por la carretera M-608 pasando por el pueblo de Manzanares el Real, si no entiendo mal.

    En lo que respecta al porteo de Fuenfría, es transitado ese paso a fines de Octubre, o principalmente vacío? Es la parte que más me preocupa de toda la travesía, pero no quiero dejar de hacerlo porque parece hermoso!

    ... Así es, mi consejo es que evites los vadeos del arroyo de La Tejera, entre Tres Cantos y Colmenar Viejo. Como te comento, estos vados, en principio no son complicados ya que este arroyo suele bajar con poco caudal de agua, pero no te puedes fiar, por lo que si no tienes experiencia en vadear arroyos, mi recomendación es que los evites.

    Entre Colmenar Viejo y Manzanares El real, no hay vadeo alguno, pero a cambio el camino se presenta bastante técnico, y con muchas zonas que pasar empujado la bici, ya que hay pasos estrechos entre rocas o por profundas escorrentías.

    El carril bici de Madrid -> Soto del Real te permitirá evitar estos tramos del principio del Camino de Madrid, pero por contra te obligará a dar algo más de rodeo y a dejar de disfrutar de la belleza que ofrece el entorno de Valdehielos ( Tres Cantos ) y la cercanía de la sierra y el Manzanares.

    El camino te lleva a atravesar Colmenar Viejo y Parte de Manzanares El Real, el carril bici al menos bordea por el exterior Colmenar Viejo.

    De Manzanares El Real a Mataelpino, el camino tiene algunos tramos que discurre paralelo a la carretera, por lo que no tendrás problemas en ciclar por ella en esos tramos, aunque no tardará mucho en sacarte del asfalto para ciclar por una buen pista de tierra... o al menos era así cuando yo hice el Camino en el 2011

    El track que te he puesto te llevará a recorrer el centro de Mataelpino. Este municipio se abandona siguiendo la carretera M-617. Un poco más adelante, el track lleva a abandonar esta carretera por una senda que sale a la derecha... mi consejo es que ignores este desvío, y sigas avanzando por la carretera, ya que dicho desvío solo lleva a adentrarse en una urbanización que hay a las afueras de Mataelpino, y que tras callejear por ella, te devolverá de nuevo a la carretera M-617, por lo que es un desvío un poco tonto.

    La carretera M-617 confluye con la carretera M-607 en una glorieta grande. En esta glorieta hay que tomar por la carretera M-607, a la derecha... nuevamente te invito a que ignores el track en el tramo que atraviesa el pueblo de Navacerrada, ya que de seguirlo te vas a encontrar con una cuesta que es casi imposible de subir con la bici... incluso empujándola... es tremendamente inclinada. Subir por esa cuesta con la bici a mi me resultó una tremenda estupidez, ya que cuando coronas el alto de la cuesta, te encuentras con la carretera M-607, la que siguiendo el track tal cual, se cruza mucho antes... por lo que mi consejo es que, al llegar a la glorieta en la que confluyen las carretera M-617 y M-607, te desvíes a la derecha por carretera siguiendo la M-607, la cual circunvala el pueblo de Navacerrada... y aunque es toda en en cuesta, te aseguro que es mucho mejor que la opción que ofrece el track

    De Navacerrada a Cercedilla, mejor por la carretera, de la M-607 sale el desvió, a mano derecha, que lleva directo a Cercedilla, ( carretera M-622 ).

    Desde Cercedilla ya solo tienes que ceñirte al track, si lo sigues, te llevará de la mano hasta el mismo acueducto romano de Segovia.

    En Segovia puedes coger el cercanías a Madrid, pero te sugiero que antes de aventurarte en este viajecito, te informes de los horarios de los trenes, al ser trenes de cercanías no deberías de tener problemas para viajar con tu bici de regreso a Madrid.

    Por cierto... y por si te asalta la curiosidad... la ruta es igual de dura y bonita en ambos sentidos, ya que otra opción muy interesante es la de llegar a Segovia en cercanías ( igualmente hay que informarse previamente de los horarios, ya que si no ha cambiado nada, de Madrid-Atocha a Segovia hay que hacer un trasbordo ), para regresar a Madrid en bici... La Fuenfria es igual de dura en un sentido como en otro, pero quizás sea de los lugares más bellos que recorre el camino de Madrid... el paso de La Fuenfria es... bonito no, lo siguiente.

    Me imagino que si haces Madrid-Segovia ( o viceversa ), a primeros de Octubre, no deberías de tener problemas por la nieve, pero yo no lo retrasaría mucho más en el tiempo, ya que en La Fuenfria caen nevadas muy serias... creo que lo ideal es que unos días antes de iniciar esta aventura te informes bien del tiempo en la zona de Cercedilla-Valsaín, Paginas como la de Amet o El Tiempo te podrían servir, pues el paso de La Fuenfria puede volverse tremendamente duro con lluvia, y peor aún con nieve... vamos, con nieve olvídate de ciclar por allá arriba... al no ser que lleves una fat bike

    Lo que sí me llevaría yo sería algo de ropa de abrigo, pues en la sierra madrileña suele hacer frio para mediados-finales de Septiembre.

    El puerto de La Fuenfria es famoso en Madrid, ya no solo por su tremendo atractivo natural y paisajístico, también lo es porque desde Cercedilla parten muchas rutas ciclistas de media y alta montaña, y desde La Carretera de La República nacen o mueren varias pistas y sendas muy conocidas por los senderistas, ciclistas y caballistas de Madrid.

    Será muy raro que no te cruces con nadie siguiendo la carretera de la república... no vas a encontrar aglomeraciones de gente, y creo que menos a primeros de octubre, pero muy raro será que recorras toda la Fuenfia sin cruzarte con nadie.

    Por cierto, el tema del agua es muy importante, sobre todo tras avandonar Cercedilla. En lña carretera que lleva desde este pueblo hasta la cancela que da aceso a la carretera de la república hay al menos un par de fuentes de agua potables... a la altura de las piscinas creo que hay también un chiringuito, pero no se si a primeros de octubre seguirá abierto.

    Una vez que te metas en la carretera de la república, ya no hay fuentes hasta bien pasado el mirador de Vicente Alexandre, un poco antes de alcanzar El Mirador de La Reina ( Fuente de Antonio Ruiz Velasco ). Por cierto el mirador de La Reina... bueno, si te decides ha realizar esta ruta, ya lo descubrirás tu

    Desde ésta última fuente, creo que ya no hay ninguna hasta Valsaín... y son varias decenas de kilómetros, por lo que mi consejo es que te pertreches bien de agua antes de abandonar Cercedilla, que si bien están estas fuentes de agua potable... no te puedo asegurar que tengan agua, ya que son fuentes naturales... supongo que tendrán agua, pero yo no me arriesgaría a quedarme sin agua en medio de La Fuenfria.

    Publicado hace 2 años #
  5. Hola y bienvenido.


    Trato de contestarte sobre tus propios puntos:

    • - Es realista pensar en sostener una distancia de 80km por día, durante dos semanas, en este clima/relieve?
    • Sí; con que estés en una forma física normal es pefectamente planteable. Aunque la orografía española es accidentada, en la ruta que planteas no hay desniveles inabordables (no es hacerte siete etapas por los Pirineos). En cualquier caso quizá debas acomodar y compensar unas etapas con otras (una de 60 km con desniveles con otra de 90 km más plana).

    • - Se puede viajar en tren con la bicicleta? 
    • Teóricamente sí, aunque lo cierto es que en la práctica esto es más bien complicado (se ha esctrito mucho en el foro sobre ello. Mejor infórmate primero en Renfe / Adif de forma concreta sobre los trayectos y trenes en los que quieres viajar con bicicleta (lamentablemente este no es un punto fuerte para el cicloturismo en España.

    • - Cuentan las carreteras con una banquina; es decir, un estrecho tramo lateral por el que puedan circular las bicicletas relativamente aisladas de los vehículos motorizados?
    • Sí, las Carreteras Nacionales si tienen arcén (lo que en Argentina llamáis "banquina"). No obstante yo te aconsejaría que diseñes tu viaje usando los mínimas Carreteras Nacionales posibles dado que algunas siguen teniendo mucho tráfico pese a la gran red de autovías que ahora hay en España. Las carreteras comarcales y provinciales quizá te hagan hacer algunos kilómetros más pero son infirnitamente más amigables con los ciclistas.

    • - El estado de las carreteras es bueno? Debería llevar más de una cubierta de repuesto o con una cubierta y un par de cámaras estoy bien?
    • Sí, en general el estado de las carreteras en España es MUY bueno. Incluso las más secundarias tienen muy buen firme en general. Lleva cámaras de repuesto porque de un pinchazo nadie está libre, pero no vas a necesitar cambiar cubiertas.

    • - Hay muchos animales peligrosos como lobos, o ganado salvaje muy agresivo; o son bastante raros este tipo de encuentros? 
    • No es este un gran peligro o al menos no muy común. El mayor peligro curiosamente en este sentido te lo podrás encontrar derivado de perros y generalmente en zonas habitadas donde sus dueños los tengan sueltos.

    • Que tan viable hacer vivac?
    • Es viable, con sentido común y siendo siempre muy discreto; pero ten en cuenta que la norma general prohíbe acampar en España en cualquier sitio no específicamente habilitado para ello. 
    Ánimo y ya nos contarás.

    Publicado hace 2 años #
  6. Por cierto, y a nivel de curiosidad... ¿ qué tipo de bicicleta se supone que vas a usar ?... te lo pregunto porque la bajada de La Fuenfria en sentido a Valsaín es bastante pedregosa... que no pedrolera ( la pista forestal que desciende tiene bastantes piedras sueltas... no es que sean muy grandes, pero algunas si pueden hacerle mucha pupa a las cubiertas... sobre todo sin son finas y de carretera ). Si vas a ir con una bicicleta de carretera, quizás la subida hasta el mirador de Vicente Alexsande no será muiy complicada, ya que se trata de una pista forestal ancha y con un firme más tirando a compacto, pero la bajada desde el puerto, al menos hasta el entorno de las ruinas de Casa Eraso, ese tramo no es acto para una bici de carretera... quizás sí para una gravel, y perfecto para una trekking/btt, aunque se puede descender desmontado sin problemas ese tramo de camino. A partir de Casa Eraso el camino se vuelve asfalto hasta Valsaín... siempre y cuando no te salgas de la carreterilla, ya que, como te comenté, hay una bifulcación, pasado Casa Eraso, en la que, a mano derecha se desciende el puerto por camino de tierra... que no sé en qué estado se encontrará, pero siguiendo por la estrecha carreterilla también se lleva a Valsaín.
    Desde Manzanares El Real a Mataelpino hay un tramo largo de pista de tierra, que no es muy acto para bicicleta de carretera, pero que no debería de ser un problema para una gravel, trekking o btt.
    Si fueras en una bici de carretera puedes desviarte, desde Manzanares El real, a El Boalo, y de este pueblicito, alcanzar Mataelpino... todo ello por asfalto, se da un poco más de vuelta, pero lo compensa las vistas que ofrece los cantiles de La Pedriza, que en todo momento la llevas presente desde que llegas a Manzanares El Real

    Publicado hace 2 años #
  7. Anchoa dice:...

    Por último, cualquier consejo que quieran darme es bienvenido. Mi idea es ajustar las distancias y expectativas en base a esta prueba piloto a Segovia (si bien entiendo que hacer 80km por día no es poca cosa, en principio no me parece inviable, tal vez gente con experiencia pueda aconsejarme al respecto); y viajar con lo mínimo indispensable, ya que no planeo hacer vivac salvo de necesitarlo por fuerza mayor: 

    •  - bomba de aire
    • Mejor que sea una de cierta calidad, aunque si llevas válvula fina yo añadiría a esta lista un adaptador de válvula fina a gorda, pes siempre se puede parar en las gasolineras para entre otras cosas, meterle aire a las ruedas, y un adaptador de este tipo permite usar las boquillas de las gasolineras.
    •  - botellas de agua 2l
    • Tras llegar a Segovia, todo lo que hay en adelantes son extensas llanuras cerealistas, los pueblos suelen estar distanciados unos de otros con una media de unos 15 km, y aunque en la mayoría de ellos podrás encontrar fuentes de agua, en los tiempo que corren ( era covid ), no sé como andará el tema de las fuentes públicas, por lo que mejor llevar agua, aunque siempre se puede comprar embotellada.
    •  - saco de dormir de dudosa calidad
    • Por Castilla León suele bajar bastante las temperaturas, si tu idea es la de hacer vivac, creo que sería mejor que te hicieras con un saco que te permita dormir con tiempo fresco... en eso no te puedo ayudar, pero seguro que los compis más entendidos del foro te aconsejarán muy bien.
    •  - muda de ropa para andar
    • Parece ser que no viajarás con ropa específica de ciclismo, de ser así... que conste que yo nuca he montado en bici con ropa que no sea de ciclista... Pero creo que la ropa a de ser cómoda, la ropa interior es sumamente importante cuidar cual se va a llevar, pues has de tener en cuenta que te vas a tirar muchas horas pedaleando ( 80 km no se hace en un rato ), y la ropa, sobre todo la interior, puede producir rozaduras muy molesta, o incluso dolorosas, sobre todo en la entrepierna. Yo miraría calzoncillos con badana, que aunque lleves pantalones de senderista, son cómodos y si no tiene costuras, te protegerán de las rozaduras. Lo que yo evitaría serían a toda costa serían los calzoncillos normales... al menos mientras estés montado en la bici, no están pensados para pasar varias horas sentado sobre una bici 
    •  - muda de ropa para después de andar
    •  - abrigo impermeable
    • Dependiendo de la época del año, si te podrá hacer falta, en otroño o en primavera se agradece un cortavientos de manga larga, y en verano se agradece si se madruga. 
    •  - cubierta de repuesto
    • Si llevas ruedas tubelizadas, mi consejo es que... para un viaje de larga distancia por varios días, en esa lista agregues al menos un bote de líquido sellante... al menos uno de 60 ml, aunque es la medida indicada para rueda de 26"... si la rueda es más grande entonces mejor llevar dos botes, ya que para 27.5" lo recomendable sería unos 90 ml, y para 29" sería unos 120ml. Es buena idea lleva una cubierta de repuesto, pero si es tubeliada... que no se te olvide también el sellante.
    •  - dos tubos de repuesto (mis cubiertas son tubelizadas, pero admiten tubos en caso de emergencia)
    • Si esas dos cámaras de repuesto ( supongo que es a lo que llamas tubos ) llevan líquido antipinchazos, mejor que mejor.
    • - kit de parcheo
    • Los parche nunca están de más, pero si las cámaras de repuesto son antipinchazos, es probable que resulte complicado parchearlas.
    •  - palancas para remover cubiertas
    • Al menos dos... creo que tres ya serán multitud
    •  - llave Allen para frenos y cambios traseros
    • Herramienta básica que nunca debe faltar en un buen " taller móvil "
    •  - botiquin y elementos de higiene
    • Una crema para las rozaduras en la piel es algo que yo siempre llevo en mi botiquín, te aseguro que terminarás agradeciendo llevar un tubo de esta crema, pues terminará apareciéndote rozaduras de la ropa... pero casi con toda seguridad
    • Pastillas o crema antihistamínica... casi casi imprescindible, un blíster de Nolotil y/o paracetamol... y si me lo permites... Bálsamo de tigre... esto es mano santa para cuando aparecen los dolores musculares en las piernas... lo hay rojo y blanco, el rojo proporciona calor, y el blanco proporciona frio... un masaje ligero con estas cremas, tras una larga jornada de pedaleo, y las piernas lo agradecerán... no te lo imaginas 
    • - Bálsamo blanco 
    • - Bálsamo rojo 
    •  - cocina a gas, olla pequeña, cubiertos
    • En España está prohibido hacer cualquier tipo de fuego fuera de las zonas indicadas a tal efecto, pero sobre todo, en zonas forestales o de monte bajo, el Seprona suele estár muy al cuidado de ello, y la multa puede ser muy cuantiosa... evita usar el hornillo en zonas que no sean las indicadas... aquí en el foro hay quien los usa dentro de los núcleos urbanos, pero evita a toda costa usar el hornillo fuera de casco urbano porque te la puedes jugar.
    •  - la comida del día
    •  - lo obvio como casco, gafas, ropa interior y elementos de la bicicleta

    Por la extensión, perdón y gracias; espero ansioso sus consejos!








    Publicado hace 2 años #
  8. Hedumaza dice:

    Por cierto, y a nivel de curiosidad... ¿ qué tipo de bicicleta se supone que vas a usar ?... te lo pregunto porque la bajada de La Fuenfria en sentido a Valsaín es bastante pedregosa... que no pedrolera ( la pista forestal que desciende tiene bastantes piedras sueltas... no es que sean muy grandes, pero algunas si pueden hacerle mucha pupa a las cubiertas... sobre todo sin son finas y de carretera ). Si vas a ir con una bicicleta de carretera, quizás la subida hasta el mirador de Vicente Alexsande no será muiy complicada, ya que se trata de una pista forestal ancha y con un firme más tirando a compacto, pero la bajada desde el puerto, al menos hasta el entorno de las ruinas de Casa Eraso, ese tramo no es acto para una bici de carretera... quizás sí para una gravel, y perfecto para una trekking/btt, aunque se puede descender desmontado sin problemas ese tramo de camino. A partir de Casa Eraso el camino se vuelve asfalto hasta Valsaín... siempre y cuando no te salgas de la carreterilla, ya que, como te comenté, hay una bifulcación, pasado Casa Eraso, en la que, a mano derecha se desciende el puerto por camino de tierra... que no sé en qué estado se encontrará, pero siguiendo por la estrecha carreterilla también se lleva a Valsaín.
    Desde Manzanares El Real a Mataelpino hay un tramo largo de pista de tierra, que no es muy acto para bicicleta de carretera, pero que no debería de ser un problema para una gravel, trekking o btt.
    Si fueras en una bici de carretera puedes desviarte, desde Manzanares El real, a El Boado, y de este pueblicito, alcanzar Mataelpino... todo ello por asfalto, se da un poco más de vuelta, pero lo compensa las vistas que ofrece los cantiles de La Pedriza, que en todo momento la llevas presente desde que llegas a Manzanares El Real

    Tengo una bici de ciclocross, similar a una gravel pero con manillar y dimensiones un tanto más pequeñas (mejor para competición, más incómodo para paseo). Las cubiertas son de cx, de 33" ~= 285mm de grosor. Tubelizadas, aunque llevo tubos para salvar cualquier eventualidad.

    Publicado hace 2 años #
  9. Hedumaza dice:

    Anchoa dice:...

    Por último, cualquier consejo que quieran darme es bienvenido. Mi idea es ajustar las distancias y expectativas en base a esta prueba piloto a Segovia (si bien entiendo que hacer 80km por día no es poca cosa, en principio no me parece inviable, tal vez gente con experiencia pueda aconsejarme al respecto); y viajar con lo mínimo indispensable, ya que no planeo hacer vivac salvo de necesitarlo por fuerza mayor: 

    •  - bomba de aire
    • Mejor que sea una de cierta calidad, aunque si llevas válvula fina yo añadiría a esta lista un adaptador de válvula fina a gorda, pes siempre se puede parar en las gasolineras para entre otras cosas, meterle aire a las ruedas, y un adaptador de este tipo permite usar las boquillas de las gasolineras.
    •  - botellas de agua 2l
    • Tras llegar a Segovia, todo lo que hay en adelantes son extensas llanuras cerealistas, los pueblos suelen estar distanciados unos de otros con una media de unos 15 km, y aunque en la mayoría de ellos podrás encontrar fuentes de agua, en los tiempo que corren ( era covid ), no sé como andará el tema de las fuentes públicas, por lo que mejor llevar agua, aunque siempre se puede comprar embotellada.
    •  - saco de dormir de dudosa calidad
    • Por Castilla León suele bajar bastante las temperaturas, si tu idea es la de hacer vivac, creo que sería mejor que te hicieras con un saco que te permita dormir con tiempo fresco... en eso no te puedo ayudar, pero seguro que los compis más entendidos del foro te aconsejarán muy bien.
    •  - muda de ropa para andar
    • Parece ser que no viajarás con ropa específica de ciclismo, de ser así... que conste que yo nuca he montado en bici con ropa que no sea de ciclista... Pero creo que la ropa a de ser cómoda, la ropa interior es sumamente importante cuidar cual se va a llevar, pues has de tener en cuenta que te vas a tirar muchas horas pedaleando ( 80 km no se hace en un rato ), y la ropa, sobre todo la interior, puede producir rozaduras muy molesta, o incluso dolorosas, sobre todo en la entrepierna. Yo miraría calzoncillos con badana, que aunque lleves pantalones de senderista, son cómodos y si no tiene costuras, te protegerán de las rozaduras. Lo que yo evitaría serían a toda costa serían los calzoncillos normales... al menos mientras estés montado en la bici, no están pensados para pasar varias horas sentado sobre una bici 
    •  - muda de ropa para después de andar
    •  - abrigo impermeable
    • Dependiendo de la época del año, si te podrá hacer falta, en otroño o en primavera se agradece un cortavientos de manga larga, y en verano se agradece si se madruga. 
    •  - cubierta de repuesto
    • Si llevas ruedas tubelizadas, mi consejo es que... para un viaje de larga distancia por varios días, en esa lista agregues al menos un bote de líquido sellante... al menos uno de 60 ml, aunque es la medida indicada para rueda de 26"... si la rueda es más grande entonces mejor llevar dos botes, ya que para 27.5" lo recomendable sería unos 90 ml, y para 29" sería unos 120ml. Es buena idea lleva una cubierta de repuesto, pero si es tubeliada... que no se te olvide también el sellante.
    •  - dos tubos de repuesto (mis cubiertas son tubelizadas, pero admiten tubos en caso de emergencia)
    • Si esas dos cámaras de repuesto ( supongo que es a lo que llamas tubos ) llevan líquido antipinchazos, mejor que mejor.
    • - kit de parcheo
    • Los parche nunca están de más, pero si las cámaras de repuesto son antipinchazos, es probable que resulte complicado parchearlas.
    •  - palancas para remover cubiertas
    • Al menos dos... creo que tres ya serán multitud
    •  - llave Allen para frenos y cambios traseros
    • Herramienta básica que nunca debe faltar en un buen " taller móvil "
    •  - botiquin y elementos de higiene
    • Una crema para las rozaduras en la piel es algo que yo siempre llevo en mi botiquín, te aseguro que terminarás agradeciendo llevar un tubo de esta crema, pues terminará apareciéndote rozaduras de la ropa... pero casi con toda seguridad
    • Pastillas o crema antihistamínica... casi casi imprescindible, un blíster de Nolotil y/o paracetamol... y si me lo permites... Bálsamo de tigre... esto es mano santa para cuando aparecen los dolores musculares en las piernas... lo hay rojo y blanco, el rojo proporciona calor, y el blanco proporciona frio... un masaje ligero con estas cremas, tras una larga jornada de pedaleo, y las piernas lo agradecerán... no te lo imaginas 
    • - Bálsamo blanco 
    • - Bálsamo rojo 
    •  - cocina a gas, olla pequeña, cubiertos
    • En España está prohibido hacer cualquier tipo de fuego fuera de las zonas indicadas a tal efecto, pero sobre todo, en zonas forestales o de monte bajo, el Seprona suele estár muy al cuidado de ello, y la multa puede ser muy cuantiosa... evita usar el hornillo en zonas que no sean las indicadas... aquí en el foro hay quien los usa dentro de los núcleos urbanos, pero evita a toda costa usar el hornillo fuera de casco urbano porque te la puedes jugar.
    •  - la comida del día
    •  - lo obvio como casco, gafas, ropa interior y elementos de la bicicleta

    Por la extensión, perdón y gracias; espero ansioso sus consejos!


    Si, llevo líquido sellante y (si consigo en 33") las cámaras antipinchazos. 

    Tengo pantalón de ciclismo, que para tanto días es indispensable, pero no camiseta. El tip de los calzoncillos me parece excelente; y la crema antipaspaduras también. Normalmente no tengo problemas graves con esto pero si he tenido molestias luego de rodadas largas, con tantos días esas molestias podrían rápidamente convertirse en dolor.

    Tengo exactamente estas cubiertas en ambas ruedas, tengo margen en la horquilla para un poco más de grosor pero preferiría no tener que cambiarlas ya que tienen poco uso.

    Publicado hace 2 años #
  10. Ey Tomás, bienvenido! Encantado. Es bonito ver tu ilusión por esta aventura! Opino que se te va a hacer todo más fácil de lo que a lo mejor piensas. Es más: estoy seguro de ello!
    Dudabas de si era un plan demasiado ambicioso en cuanto a kilometraje y ya te digo que no, tal como apuntaba también Ángel. Además tienes algo de tiempo para ir entrenándote, o si lo prefieres, "entrenándote". Es verdad que el cuerpo y la musculatura se van adaptando bastante rápido durante el viaje mismo; de todas formas partir de viaje con un poco de entrenamiento previo no viene de más. E incluso puedes "entrenarte" con lastre.
    Espíritu aventurero se vé que no te falta e intuyo que también seas bastante adaptativo e incluso eficaz. (Disculpa por la apreciación gratuita!)

    Un poco de entrenamiento previo (muscular y cardio), lograr una frecuencia de pedaleo o cadencia un poco más ligera (rápida) de lo habitual, y saber un poco cómo gestionar la alimentación en ruta son cositas que te pueden aportar un puntito más de comodidad a la hora de viajar. No son imprescindibles pero ayudan y saldrás a la ruta con más confianza si cabe.
    Se me ocurre aconsejarte que en el agua diluyas algo de bebida isotónica o algo de zumo de frutas no azucarado.
    Y aunque suene a ciclismo de competición, con el que no tengo nada que ver, podrías echar un ojo a cuestiones como el "glucogeno muscular"  y cómo prepararte a nivel de alimentación una semana antes para partir con los depósitos de glucógeno cargados (sobrecompensación del glucógeno muscular) Además en esa primera etapa te vendría de perlas! Y también a sustancias, jeje: nada raro!, que favorezcan la recuperación muscular, como los llamados "aminoácidos ramificados". A veces los he usado y me han venido bien, la verdad.

    Mentalmente y en cuanto a preocupaciones por no conocer bien el territorio: descuida! El recorrido es seguro. Y encima si vas un poco mejor entrenado vas a ir muy cómodo. Y si para esos casos esporádicos en los que puedas vivaquear, si te referías a vivaquear "al ras", tú mismo te darás cuenta de dónde poder y dónde no.
    En los mapas de opencyclemap .org encuentras unos iconos de "tienda de bicicletas" a lo largo del recorrido, para eventuales y remotas cuestiones de mecánica que te puedan surgir. Aunque claro, también están los buscadores y las páginas amarillas, claro!
    A nivel del Foro, como apoyo mutuo, encontrarás un listado de personas del foro en el hilo: Lista de ayuda en ruta rodadas.net/foro ; e incluso hay un tablón en donde solicitar anfitriones locales para la ruta y/u hospitalidad, en: WarmRodadas RodadasShower rodadas.net/foro .

    Si quieres echar un ojo a los mapas del Instituto Geografico, podrás "jugar" con las capas de los mapas, incluso aumentando o disminuyendo la opacidad de la capa de carreteras sobre la del relieve físico e intuir así a ojo dónde vas encontrar lugares más, o menos, "durillos", busca: ign iberpix (no te asustes por los mapas a escala grande que son penosos, pero luego son óptimos!)

    Y como curiosidad sin más, para cruzar el río Miño y entrar en Portugal recuerdo haber dado una pequeña vuelta hasta el primer puente "local", pero hay un barco también, en donde ya subí también la bicicleta y supongo que seguirá igual de posible. Recomendable para darle un ulterior pequeño toque de aventura al viaje.

    Acéptame sin embargo un consejo. Intenta montarle a la bici, si no lo tienes ya, un espejo retrovisor. Y no olvides llevar un chaleco con bandas reflectantes, o las bandas mismas por si te da por viajar también de noche alguna vez o que te pueda valer su fluorescencia para ser aún más visible.

    Por tu experiencia con mochila ya sabrás reducir el equipaje y encontrarle el punto adecuado.

    Buen viaje. Todas las dudas se te irán en las primerísimas pedaladas: ya lo verás!!!




    Publicado hace 2 años #
  11. Anchoa dice:

    Hedumaza dice:...

    Tengo una bici de ciclocross, similar a una gravel pero con manillar y dimensiones un tanto más pequeñas (mejor para competición, más incómodo para paseo). Las cubiertas son de cx, de 33" ~= 285mm de grosor. Tubelizadas, aunque llevo tubos para salvar cualquier eventualidad.

    ... Pues entonces perfecto, con este tipo de bici no tendrías que tener ningún problema para ciclar por los tramos de camino más complicados o pedregosos... aunque siendo tu primer viaje... yo alcanzaría Manzanares El Real por el carril bici... aunque te digo que el track que te he puesto al principio corresponde también a mi primer cicloviaje, que fue precisamente el Camino de Santiago de Madrid, y si yo le recorrí siguiendo las indicaciones, sin ninguna experiencia previa, tu que tienes al menos experiencia senderista, tampoco deberías de ter problemas... pero si hoy tuviera que iniciar nuevamente este camino de peregrinación, y a pesar de la experiencia que he ido adquiriendo con los años, yo iría hast Manzanares por el carril bici y por la carretera. Aunque insisto en que las vistas que ofrece el camino no son las misma que ofrece el carril bici... que también, pero el carril bici siempre discurre junto a la carretera, con lo que eso afea, y el camino discurre por zonas naturales muy bonitas... pero cuando uno viaja con carga, debe de sopesar que le interesa más, si deleitarse con el entorno, a pesar de poder resultar éste muy penoso... que al final no lo es tanto, quizás algo más trabajoso, pero sin prisas se puede recorrer perfectamente, o evitarse penurias y tomar por el camino más fácil...

    Publicado hace 2 años #
  12. Anchoa dice:

    Hedumaza dice:

    Anchoa dice:...

    Si, llevo líquido sellante y (si consigo en 33") las cámaras antipinchazos. 

    Tengo pantalón de ciclismo, que para tanto días es indispensable, pero no camiseta. El tip de los calzoncillos me parece excelente; y la crema antipaspaduras también. Normalmente no tengo problemas graves con esto pero si he tenido molestias luego de rodadas largas, con tantos días esas molestias podrían rápidamente convertirse en dolor.

    Tengo exactamente estas cubiertas en ambas ruedas, tengo margen en la horquilla para un poco más de grosor pero preferiría no tener que cambiarlas ya que tienen poco uso.

    ... Si llevas pantalón de ciclista entonces olvídate de los carzoncillos con badana, pues es probable que entonces sí que te surjan rozaduras.

    Si llevas pantalón de ciclista ( con su badana ), y si este es corto, mi consejo es que adquieras unas mayas térmicas, pero no de ciclista, unas normales para hacer deporte a la intemperie, ya que si la jornada se te presenta fresca, te podrás poner esta maya debajo del pantalón ciclista, y como este tipo de prenda se ciñe a la piel, no deberías de tener problemas frente a las rozaduras, amén de que te proporcionará algo de abrigo en las piernas... es como si llevaras un pantalón ciclista largo.

    Para las rozaduras yo siempre he usado una crea que se usa en bebés, ya que es específica para ellos, y que sirve para aliviarles las rozaduras que les produce el pañal... se llama Mitosyl, y se puede adquirir en cualquier farmacia... es una crema densa, pero es tremendamente efectiva, yo siempre la recomiendo pus a mi siempre me ha dado un excelente resultado, es más, si te aplicas una fina capa de esta crema antes de ponerte el pantalón ciclista, las posibles rozaduras que te puedan surgir ( que surgirán, eso tenlo presente ), serán menores a si no llevaras la crema puesta, y si no te la pusieras antes... no pasa nada, te aplicas un poquito de crema en toda la zona de la entrepierna-genitales, antes de irte a dormir, y santas pascuas

    Permíteme que insista en lo de la crema de bálsamo de tigre, ya que, quizás en la primera, o incluso segunda jornada puede que no tengas pinchazos musculares al finalizar la etapa... normalmente éstos aparecen al acostar a dormir. Si te surgen estos pinchazos, te costará trabajo conciliar el sueño. Este tipo de bálsamo te aliviará esos " calambrazos ". En el caso del blanco, a los pocos segundo de aplicártelo sobre las piernas ( o sobre cualquier parte del cuerpo que sientas dolorida... menos la zona de la cara ), empezarás a notar como comienza a bajar la temperatura en ellas... ( el frio es calmante del dolor ), con lo que se te relajarán los músculos mucho mejor. El bálsamo rojo hace todo lo contrario, hace que suba la temperatura sobre la piel, por lo que es más indicado para los casos de torceduras o distensiones musculares.

    Luego, el bálsamo blanco también pude actuar como " descongestionante nasal ", ya que emite vapores balsámicos de eucalipto... es muy parecido al Vicks vaporub... si no es lo mismo, se parecen, ambos producen el mismo efectos... al menos respecto al bálsamo blanco, solo que éste último se usa más en el terreno de la fisioterapia o directamente para los masajes.

    Publicado hace 2 años #
  13. Yo añado luces para la bici y crema pa los labios.en mi bici el viento siempre viene de cara y se cortan los labios.ten en cuenta que la noche cae rápido y si te pilla por Galicia necesitarás una luz competente

    si te cansas de pedalear bájate de la bici y camina pero no te pares
    Publicado hace 2 años #
  14. Muchas gracias por la info. Luz delantera no tengo; voy a buscar una competente; y espejo tambien. Respecto a las cremas y ungüentos les tomo todos los consejos, es mi área más floja  :lol:.

    Normalmente en la montaña llevaba Diclofenaco Sódico 50mg para tomar de noche antes de dormir luego de días de mucha intensidad/golpes/desgarros; pero veo que aquí en España no es de venta libre. Probablemente lo lleve en crema. Te tomo también lo de la crema bálsamo de tigre.

    Lo de los calzoncillos fue un malentendido, no sabía que bandana era la esponjilla del pantalón ciclista jaja. Probablemente busque adquirir unos, así no paso los 10 días pedaleando con las mismas prendas, o los pobres hospitalarios que me reciban van a tener que taparse la nariz antes de abrirme. Igualmente pienso llevar poca ropa, ya que por mi corta experiencia en Castilla la ropa se seca muy rápido incluso a la sombra, siempre que no llueva.

    Publicado hace 2 años #
  15. yo miraría la opción de poner cubiertas de 38, 33 se me antoja muy fino para según que caminos pedregosos. Pero también depende de tu peso y del peso que lleves en la bici.

    Si te fijas en las flores de la cuneta, la cuesta termina antes de que te des cuenta...
    Publicado hace 2 años #
  16. Cuando uno se inicia en esto del cicloturismo, la ignorancia reina por todas partes, pero hay parte de esa ignorancia que se puede subsanar " bebiendo " de la experiencia de otros, bien por mediación de un foro como éste, bien por otros medios. Pero hay otra parte de esa ignorancia que uno no la descubre hasta que está en pleno fregado, ya que la parte técnica, o teórica se puede explicar, y cada uno podrá proporcionar su propia experiencia, pero cuando uno está inmerso en un viaje... y más cuando lo hace en solitario, esa parte de la ignorancia que no se ha desvelado mediante consejos o recomendaciones, sale a la luz para darte en todos los morros, pero también, para enseñarte, ya que es ahí realmente donde uno adquiere su propia experiencia.
    Aquí, todos y cada uno de los que participamos en este hilo, procuramos poner nuestro granito de arena, para poder facilitarte, en la medida posible, que tu ignorancia ( no me malinterpretes, que no uso esta palabra de forma despectiva ), sea la menos posible, pero el primer viaje es el que realmente te abre los ojos, es el que te dice lo que puedes o no puedes hacer, y como debes o no debes de hacerlo. Pero esa parte de la ignorancia, por la que todos hemos pasado... y si al final terminas llevando acabo tu aventura, también deberás de surcar ese " mar desconocido ", es la que a uno " le desvirga " en el cicloturismo... por eso quizás el primer viaje sea el que uno recuerda con más cariño... o no, todo dependerá de lo buena o mala que haya sido la primera experiencia
    En este hilo, entre todos intentamos darte consejos, y métodos para hacértelo más fácil, pero cuando estés tu solo ahí fuera, es donde deberás saber lo que tienes que hacer en cada momento, y los consejos que aquí se te den, pueden serte de gran ayuda, pero también has de aprender a ponerlos en práctica, porque un consejo sin práctica...
    Yo siempre me hago varios listados, para no liarme demasiado, hago cada uno por separado... uno para tema de ropa y complementos, tanto para viajar como para después de terminar cada jornada. otro respecto a la bici en general... mantenimiento, repuestos varios, herramientas, etc. Otro para tema de botiquín... si decides llevarlo. otro para tema de aseo personal, y otro para lo que yo llamo " Burocracia " ( documentación,  tarjetas varias, documentos covid, o médicos... )
    Una vez que tengo todas las listas confeccionadas, preparo cada lista sobre una cama, de tal manera que tenga todo lo de la lista reunido y a la vista. una vez lo tenga todo preparado, hago una minuciosa selección de lo que realmente voy a necesitar de todo aquello que he puesto en esa cama, ya que seguramente habrá algunos " por si acaso ", que en el fondo uno sabe que va a ser muy raro que vaya a usar, y creo que no hay cosa más tonta que " pasear " objetos que solo van a contribuir a sumar peso en las alforjas. Hay que tener en cuenta que si uno se ha planificado bien la ruta que va a seguir, lo más probable es que pase por poblaciones, bien atravesándolas, bien por su periferia. En muchas de esas poblaciones seguramente tendrán tiendas donde poder adquirir esos " por si acasos ", si surgiera la necesidad.
    El tema de la ropa, a mi personalmente me parece una prioridad, mayormente la que voy a usar toda la jornada sobre la bici, pues creo que llevar una ropa cómoda te hará la vida más sencilla sobre la bici, a una ropa que requiera tu atención cada dos por tres por que no vas cómodo con ella. Yo siempre viajo con ropa de ciclista, por lo que siempre llevo dos mudas de este tipo de ropa, una la que llevaré puesta sobre la bici, y otra limpia en las alforjas para el día siguiente, ya que, como yo suelo decir.. " uno sabe como y donde empieza, pero no sabe como y donde va a terminar ", por lo que llevar una muda de recambio a mi se me antoja indispensable. En cuanto a la otra ropa, la que uno se pondrá llegado al destino de pernocta, eso ya es muy personal, pero en mi caso siempre procura que sea lo más minimalista posible, ya que, al menos en mi caso, cuando llego a destino, no suelo llevar el cuerpo para irme esa noche de fiesta... me visto de calle, pero con ropa ligera para poder ir a cenar a algún sitio... y santas pascuas. Claro, la ropa también dependerá mucho de la época del año en que se viaje.
    En este sentido, y una vez que he llegado a mi punto de pernocta, lo primero que hago siempre... ( es para mi una religión )... es, primero buscar un lugar donde poder tender la colada... ( una cortina por ejemplo a mi me ha servido en varias ocasiones como improvisado tendedero ). Si no hay un lugar donde poder tender la colada, busco uno en el que poder montar mi propio tendedero ( siempre llevo conmigo un juego de pinzas y una cuerda para el tendedero ).
    Una vez que ya tengo mi tendedero preparado, entonces doy paso a la colada... siempre antes de desvestirme y ducharme, ya que si lo dejo para después, probablemente me relajaré mucho, el cansancio me pasará factura y probablemente me venza el sueño, con lo que la colada es probable que se quede sin hacer, y a la mañana siguiente tenga que acarrear con ropa sucio... o lo que para mi es peor, tener que ponerme nuevamente la ropa sudada y sucia del día anterior.
    Dependiendo de la forma en que uno se plantee el viaje, tendrá que tener ya previsto este asunto de la colada... lo mismo que los que viajan con saco y tienda, ya llevan previsto este asunto, el de la colada creo que también hay que tenerlo previsto de antemano... si no dispones de una pila o un grifo, lo suyo creo que es llevar el agua necesaria para dicha labor.
    Un truco que yo uso, y que me lo enseñó hace muchos años mi colega, es el de enrollar cada prenda en una toalla, previamente la estrujo para retirarle todo el agua que pueda ( se sobreentiende que después de lavarla ). La enrollo junto con la toalla, de tal manera que termino haciendo un cilindro con la toalla y la prenda dentro, y luego vuelvo a retorcer la toalla todo lo que pueda, de esa manera le extraigo aún más agua a la prenda que he lavado, ese exceso de agua lo absolver la toalla, cuando retira la prenda de la toalla, está ligeramente húmeda, pero no mojada, por lo que tardará mucho menos en secarse al aire. Al final tendré una toalla mojada, la cual terminaré retorciendo para que suelte todo el agua que haya acumulado, y que también tenderé a que se seque.
    En el tema de la bici no suelo escatimar, una revisión concienzuda previa al inicio del viaje te puede evitar muchos quebraderos de cabeza... tengo otro dicho " si cuidas de tu compañera de viaje, ella cuidará de no darte muchos problemas ", por lo que, a parte de esa primera gran revisión y puesta a punto de la bici, el llevar lo necesario para realizarle su cuidado y mantenimiento periódico en ruta, creo que se torna imprescindible.
    Por ello yo siempre me hago un listado exclusivo para la bici, donde meto elementos y productos para el mantenimiento, así como posibles componentes de repuesto esenciales. Por cierto, una cosa que yo siempre llevo en mi taller móvil, a parte de las herramientas más imprescindibles y algunos componentes esenciales ( cables, pastillas de freno, tornillería varia... ), es una patilla de cambio. Este componente del cuadro es el gran olvidado, es una pieza fundamentalísima en la bici, y de la que ninguno nos acordamos hasta que decide darnos guerra. Una patilla de cambio puede ser la responsable de que nos veamos avocados a abortar un viaje, si solo se dobla, el cambio nos dará muchísimos quebraderos de cabeza, pero como llegue a partirse... Una patilla de cambio de repuesto no pesa nada, abulta menos, y llevarla o no llevarla puede marcar la diferencia entre bajar a los infiernos, o de subir a los cielos. Por descontado, de nada sirve equiparse con un taller móvil bien surtido, si uno no tiene al menos unos conocimientos mínimos de mecánica de bicicleta... yo siempre recomiendo aprender... al menos lo básico, como puede ser saber como desmontar y montar una cubierta y su cámara, como parchar una cámara, como sustituir un cable de cambio o freno, como cambiar unas pastillas de freno o unas zapatas, o como reparar una cadena. Todo ésto yo lo considero mecánica básica, que es realmente lo que puede producir las averías más comunes. Luego existen otros tipos de averías, pero esas es probable que, de surgir, te obliguen a desviarte de la ruta en busca de un taller, o en el peor de los casos, para buscar un trasporte que te pueda retornar a casa... gracias a dios, este tipo de averías no suele darse con frecuencia... pero ha que tener presente que pueden surgir, por lo que a la hora de prepararse un viaje, creo que no estaría de más echarle un reojillo a las posibles " vías de escape ".
    En cuanto al tema de la " burocracia ", uno ha de tener en cuenta que en un viaje largo, o de varios días, es muy probable que cicle fuera de su provincia ( si se hace dentro de España, claro ), por lo que hay que llevar toda la documentación que pueda ser necesaria ( DNI, tarjeta sanitaria, documentos médicos si fueran necesarios, documentos de vacunación, recetas médicas si fueran necesarias... ).
    En cuanto al tema " economía ", yo siempre llevo una tarjeta bancaria, así como efectivo... ésto último se torna casi casi imprescindible, ya que no en todos los sitios aceptan tarjeta bancaria como medio de pago, y no en todas las poblaciones hay cajeros automáticos, por lo que yo siempre llevo dinero en efectivo, pero no mucha cantidad, ya que siempre puede surgir la desagradable situación de, o perder la tarjeta ( que te roben la cartera ), o que te puedan robar el dinero, o perderlo. Por eso yo siempre suelo viajar con poco dinero en metálico... como mucho 50€ fraccionado en billetes más pequeños y en monedas.


    Publicado hace 2 años #
  17. Aupa compi !   Que no te falte nunca agua . No importa si te sobra,nunca sabes donde, ni cuamto tiempo te puedes quedar tirado por circunstancias varias.Ademas ,cuando vivaqueas no siempre tienes una fuente de agua cerca.Con una badana y un poco de agua te puedes asear lo suficiente. Nunca tires el pan que te sobra ,te sabra a gloria bendita aunque tenga un par de días si no puedes comprar.Con dos latas de sardinas o atún de reserva, tienes comida o cena asegurada. Se prudente y controla tus miedos. .

    Dentro de veinte años lamentarás más las cosas que no hiciste que las que hiciste. Así que suelta amarras y abandona el Puerto seguro... Atrapa los vientos en tus velas... Explora... Sueña... Descubre
    Publicado hace 2 años #
  18. Que pinta de viaje!!! Tengo ganas de hacer uno así de largo. Suerte y que vaya bien!

    Publicado hace 2 años #