// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Viajar en bici eléctrica

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Anvera en esos casos con la bicicleta eléctrica se hace mucho más ejercicio jeje.

    El unico simbolo de superioridad que conozco es la bondad.
    Beethoven.
    Publicado hace 2 años #
  2. Usar los cercanías por lo menos en Madrid incluso sin llevar carga es un problema, en cuanto el tren vaya lleno tienes problema para entrar y salir y si encima te toca un antibicis sabelotodo te amargarse el viaje, sin ir más lejos hoy he tenido casi una bronca con un personaje que decía que en ese vagón no podía ir cuando incluso tenía para amarrar las bicis, que si molestaba  y ocupaba espacio de los demás le he dicho que no tenía autoridad para decirme cómo debo hacer las cosas y encima sin tener razón, ya me ha pasado otras dos veces con alguno que en cuanto te ven en un apuro para mover la bicicleta en vez de facilitar las cosas te ponen impedimentos, la verdad cada vez me lo pienso más el meter la bicicleta en los cercanías.

    Para viajar con carga prefiero el autobús llegas a el sin escaleras preparas los bultos y la bicicleta viaja en la bodega sin problema para los demás.

    Publicado hace 2 años #
  3. Mi experiencia con el remolque fue más bien negativa le he usado una vez y no sé si volveré a llevarte.

    Complica las maniobras en parado, yo le lleve también con alforjas y no conseguí aparcarle apoyando el remolque de lado quizás fuera por las alforjas, en cuesta se necesita más fuerza para subir además el remolque ánade más peso, luego en carreteras estrechas y con algo de tráfico subiendo los coches lo tienen más difícil para adelantar y se ponen mas nerviosos.
    Para meterlo en el transporte público yo ni me lo planteo si es difícil con alforjas con el remolque se complica más.

    Publicado hace 2 años #
  4. En cuanto ha llevar la batería de repuesto y cargadores  yo los meto en el petate con la tienda, saco, esterilla y alguna cosa más, pesa un huevo pero se puede, el resto ropa comida etc va en las alforjas más una bolsa de manillar y poco más, creo es la forma más fácil y con menos bultos de llevar las cosas, hace tiempo lleve también alforjas delanteras pero no las veo necesarias, en un buen petate de 30 o 40l  entran muchas cosas y además te lo puedes hechar a la espalda si es necesario, bien amarrado a la bicicleta sin problema.

    Publicado hace 2 años #
  5. Despues de ver los problemas de Trisqui, me he acordado de algun episodio parecido con el "toca pelotas" de turno. En este mundo hay gente para todo, hasta para darte el viaje en cercanias. Hay que joderse! Pero olvidemos los capitulos oscuros de "el viaje de tu vida"

    Publicado hace 2 años #
  6. La cosa es que Trisqui tiene razon cuando afirma que el remolque no es apto para el transporte publico. Seguramente la solucion pasa por las medidas comentadas del petate o la mochila junto con algo de organizacion del equipaje. Supongo que ir ligero de trastos tambien ayuda. Pensando sobre el tema he llegado a la conclusion que puedo prescindir de la bateria auxiliar y llevar solo un cargador rapido. La idea es cargar la bateria a medio dia mientras estoy comiendo en un bar.

    Publicado hace 2 años #
  7. En bicicleta soy antimochilas a tope! 

    Mejor apañárselas para amarrar todo a la propia bicicleta y la espalda bien limpita! 

    Publicado hace 2 años #
  8. Si, eso es lo ideal. Pero una forma de aligerar peso en la bici es meter parte del equipo en una mochila. Esta puede ir en la bici mientras pedaleas y cuando necesitas manejar la bici en una estacion de trenes, te pones la mochila y consigues manejar la bici mejor.

    Publicado hace 2 años #
  9. nisti dice: Si, eso es lo ideal. Pero una forma de aligerar peso en la bici es meter parte del equipo en una mochila. Esta puede ir en la bici mientras pedaleas y cuando necesitas manejar la bici en una estación de trenes, te pones la mochila y consigues manejar la bici mejor.

    ... También llevar una mochila puede ser una buena manera de llevar un buen aprovisionamiento de agua... por ejemplo, meterle a una mochila de hidratación un par de bolsas de agua de 2 L... o directamente una bolsa de 4L para beber... sí, 4 kilos de agua puede ser mucho peso para llevarlo sobre la espalda, pero se puede llevar una bolsa de 2 L dentro de la mochila, y otra llena con otros 2 L en una de las alforjas... y cambiar una bolsa por la otra cuando la de la mochila " caiga "... no hace falta sustituir la bolsa vacía, solo habría que introducir dentro de la mochila la bolsa llena con su manguera y su " chupete "

    Anímate que mañana también saldrá el Sol
    Publicado hace 2 años #
  10. Con respecto a acarrear agua no soy partidario de llevar más de 2l en ruta, normalmente cada hora encuentras un pueblo donde recargar, lo que sí he hecho cuando acampaban por libre coger mínimo 3 o 4 litros de agua para beber, cocinar, lavarse etc  y esto con los bidones más dos botellas de plástico de 2l se soluciona y las lleno ya a última hora cuando toca acampar con un par de pulpos las amarro con la carga.

    Publicado hace 2 años #
  11. En mi caso si que me veo obligado a acarrear agua... cuando he realizado algún viaje, quizás haya sido motivado por las fechas en las que yo me veía obligado a ello, ya que si digo de hacer algún viajecito de varios días, solo puedo hacerlo dentro del mes de mis vacaciones... tengo un trabajo que, a pesar de disponer de una serie de días de descaso a la semana, la inmensa mayoría de las veces estos descaso periódicos no dan para muchos viajes, por lo que siempre me termino limitando al mes de vacaciones ( Julio o Agosto )... al no ser que diga de cambiar el mes a otro distinto de los veraniegos.
    Por eso me veo obligado a acarrear mucha agua... he llegado a llevar más de 6 kilos extras en agua embotellada. Encima soy de estómago delicado, por lo que no puedo cambiar de agua tan fácilmente, pues me estriño... o todo lo contrario, y en medio de un viaje de varios días este " problemilla  digestivo " puede suponer un verdadero problema. Para reducir al mínimo las posibilidades de que me pueda suceder, yo en particular solo bebo agua embotellada... y a poder ser de la misma marca, pero no siempre encuentras la marca de agua que sueles consumir en todos los sitios, por lo que hay que hacer tripas corazón. Eso de coger agua en las fuentes públicas... si es aquí, en la CAM... a lo mejor si el agua es del CYII... el problema es que sea agua de pozo o de manantial, entonces es cuando me la puedo jugar... ahora, sin agua uno no se puede quedar, y si me veo en la necesidad... bebo de cualquier fuente pública. Por ello, cuando me organizo algún viajecito, procuro confeccionarme los track muy a conciencia, pero sobre todo intento tener localizados todos los sitios donde pueda adquirir agua embotellada ( comercios, bares o restaurantes... gasolineras, etc )... esa es mi cruz, que le voy a hacer.

    Publicado hace 2 años #
  12. Si, cada uno en esto del agua se organiza como mejor va viendo, yo lo llevo bastante bien de pueblo en pueblo voy rellenando en las fuentes, suelo preguntar si se puede beber cuando pone el letrero de " agua no tratada" la respuesta suele ser la misma, llevamos bebiendo la toda la vida.

    El único problema que he tenido fue en Puertollano que vi una fuente en la que había cola incluso para coger agua, llene mis bidones y mi sorpresa fue cuando quise beberla y sabía a podrido eran aguas sulfuradas por lo que me informe después, el caso es que la tuve que tirar era inveblble y me tocó subir un puertecito sin agua y en verano, me quedé sin fuerzas el pueblo más cercano era creo la Solana no estaba dentro del recorrido y no me veía con fuerzas para llegar, para colmo no pasaban coches para haber pedido agua, tuve suerte que en la bajada encontré un arroyo con una presa en la que ponía prohibido bañarse agua potable!! me inche a beber agua y el baño me le di en la caída de la presa con su correspondiente siesta.

    Publicado hace 2 años #
  13. Trisqui dice: Si, cada uno en esto del agua se organiza como mejor va viendo, yo lo llevo bastante bien de pueblo en pueblo voy rellenando en las fuentes, suelo preguntar si se puede beber cuando pone el letrero de " agua no tratada" la respuesta suele ser la misma, llevamos bebiendo la toda la vida.

    El único problema que he tenido fue en Puertollano que vi una fuente en la que había cola incluso para coger agua, llene mis bidones y mi sorpresa fue cuando quise beberla y sabía a podrido eran aguas sulfuradas por lo que me informe después, el caso es que la tuve que tirar era inveblble y me tocó subir un puertecito sin agua y en verano, me quedé sin fuerzas el pueblo más cercano era creo la Solana no estaba dentro del recorrido y no me veía con fuerzas para llegar, para colmo no pasaban coches para haber pedido agua, tuve suerte que en la bajada encontré un arroyo con una presa en la que ponía prohibido bañarse agua potable!! me inche a beber agua y el baño me le di en la caída de la presa con su correspondiente siesta.

    ... Jo Trisqui... me has revivido el calvario que pasamos mi colega y yo de camino a San Frutos... en  la largar y empinada carretera que lleva desde el cauce del Duratón hasta la pequeña aldea de Villaseca. Nos pasó algo parecido, solo que en nuestro caso fue fruto de un exceso de confianza, pues confiamos demasiado en nuestras posibilidades, por lo que no repusimos agua en el pueblo previo a alcanzar el Duratón ( Sebúlcor ). Desde el cauce del río, y hasta Villaseca, la carretera es toda en cuesta, sin una puñetera sobra en la que protegerse del sol, y a las hora que llegamos nosotros ( hora de comer ), el sol es que lo derretía todo... nos quedamos sin agua un poquillo antes de alcanzar el Duratón... desde ese momento, y hasta Villaseca, lo que nos encontramos fue un infierno de calor y sofoco... yo creí que nos quedábamos en el camino... nada más entrar al pueblecito había un bar a la derecha, en unas casas... y entramos " a saco " a él... me bebía una botella de agua de litro y medio de una tacada... la dueña del bar flipaba en colores... reo que pensó que veníamos de Sahara o algo así... porque nos hubiéramos bebido hasta el agua de las macetas si las hubiéramos tenido a mano.

    Es una experiencia horrible el quedarte sin agua en situaciones así... es que llegas incluso a temerte lo peor.

    También tengo otra experiencia desagradable de este tipo... fue cuando hice mi camino de santiago. Nos perdimos en la zona de Valsain.... nos metimos monte adentro y fuimos a parar a los pies de La Mujer Muerta ( tiempo después hice un seguimiento del camino que seguimos... y fue hasta allí a donde llegamos.

    El caso es que me quedé sin agua, y llevaba una sed terrible... y en medio del monte, tu me contarás donde repones agua... en algunos puntos suele haber alguna fuente de agua... pero por donde nosotros nos perdimos... eso no existía... llegamos a un punto donde encontramos un pequeño arroyito que bajaba agua cristalina... y no me lo pensé dos veces, me tiré  a él y llené el bidón... y me lo bebí entero... el caso es que el agua estaba buena... y muy fresquita... soy consciente de que hacer ésto puede ser peligroso, pero como bien sabes... ¿ qué haces en esas situación ?... cuando la sed apremia... hay que beber aunque sea tus propios orines... que ya es extremo je je je

    Publicado hace 2 años #
  14. Lo de encontrar un equilibrio en la cantidad de agua a portar, no es facil. Hay un minimo recomendable que seria lo necesario para pasar una noche acampado. Esto viene a ser la cantidad que puedas consumir para hidratarte despues de una jornada de pedaleo mas lo que necesites para cocinar. Yo creo que esos 4 litros que hemos mencionado serian suficientes.

    Publicado hace 2 años #
  15. Lo cierto es que este asunto del agua, fue de los primeros que quise abordar después de tener la bici en casa. Desde el primer momento tuve claro que no podía continuar con la organización que adopte en mi bici anterior. Al final ha quedado bastante bien, pero la cantidad mencionada de 4 litros apenas se alcanza y para ello, necesito la mochila de hidratacion. También he cambiado alguna cosa, como la esterilla o la disposición del set de cocina. Aun estoy afinando el equipo ligero y su disposición en la bici, porque quiero ver si soy capaz de empaquetar en un volumen de carga reducido. Intento llevar el equipaje indispensable en las alforjas pequeñas. Ahora mismo lo veo posible solo si voy a pasar una noche o dos en ruta. Logicamente no puedo llevar mucho equipo y el que llevo es muy minimalista, pero así mantengo el peso a raya. Otra limitación es la imposibilidad de llevar bateria de repuesto. Por ahora no me importa porque no voy a hacer largas etapas. Ya veremos más adelante si necesito la bateria auxiliar. Aun así el peso de la bici cargada es considerable. A ver si obtengo la cifra del peso total pero yo calculo que debe andar cerca de los 30 kilos. 28 o 29 kg seguro que los alcanza.

    Publicado hace 2 años #
  16. Hola


    La conclusión es que la bicicleta cuando no estas pedaleando es un trasto grande y poco manejable como equipaje.... 

    Cuidado con el agua, yo como no ando por lugares muy lejos de un entorno habitado, no suelo llevar mucho, peso que me quito. En viaje una vez me pasó, me quede sin agua dando vueltas buscando el alojamiento, acabe en un jardín con tres jubilados dandome agua y llamando a la casa rural para preguntar como se llegaba , y poder indicarme desde su conocimiento de la zona. 

    Y sobre la gente ultimamente estamos todos un poco "tocados",  ya llevo en dos meses varias experiencias extrañas.  La señora que le molesta la bici en el tren, el señor que me dice que por tal via hay que ir con la bici empujando (pues llevamos yo y todo el mundo pedaleando esa via mas de 10 años), el perro que se me tira a la rueda delantera y el dueño diciendo que no vaya tan rapido (gracias a que iba despacio he frenado a tiempo, quien cuida que el perro no se tire? ),  yo que soy de esquivar conflictos,  me esta costando evitarlos ultimamente... Tendremos que tenernos paciencia unos a otros esta temporada.

    Saludos  

    Publicado hace 2 años #
  17. Tienes razón Anvera, últimamente estamos un poco desquiciados, unos que les molesta todo y otros como yo que a veces me cuesta callarme sobretodo cuando tengo claro que tengo razón, mira que evitó molestar y siempre con cuidado pero de vez en cuando sale algún toca pelotas como decía Nisti.

    Mejor olvidarlos.

    Publicado hace 2 años #
  18. Si, habra que tirar de paciencia. Esta epoca de pandemia nos esta afectando a todos y parece que hay bastante gente alterada. Yo mismo noto la ansiedad por salir de ruta. Si a eso le sumas cualquier problema personal ya estamos entrando en estados de animo extraños. Bueno, es lo que nos toca vivir. 

    Publicado hace 2 años #
  19. Hay gente para todo, y aunque la gente " rara " no es lo habitual, siempre hay gente que se sale " por la tangente "... sí, lamentablemente siempre hay alguien que suelta una parida, dice una gilipollez, o directamente sale por peteneras cuando se les puentean las neuronas... que le vamos a hacer, cada uno somos de nuestra madre y nuestro padre... pero también hay gente que, o bien por un exceso de estrés, tal vez por los efectos secundarios de algún medicamento... o droga, o porque se fuma la hierva gatera de su mascota... o simplemente porque disfrutan tocándole los cojo... narices al resto de la humanidad... te brindan situaciones extrañas que, en ocasiones te dejan descolocado... o directamente te tienes que reprimir para no dejarles los carrillos " tuneados ". Es que, lamentablemente hay gente que vino a este mundo con el único cometido de robarle el oxígeno al resto de seres vivos... lástima de oxígeno desperdiciado

    Publicado hace 2 años #
  20. Hola.

    El otro dia lei un articulo muy interesante sobre como la sociedad actual tiene el habito de viajar adquirido , y todo esto que esta pasando pone de manifiesto esa necesidad. 

    Es mi caso y todos a mi alrededor deseando una escapada aunque sea corta... 

    Saludos

    Publicado hace 2 años #
  21. Anvera... esta pandemia, si no es un enclaustramiento físico y mental, sí es lo más parecido, pero para gente de bien... y claro, cuando uno se ve sometido al tremendo estrés que nos está suponiendo esta pandemia, y todo lo que llevamos vivido hasta ahora... anelar poder escaparse a una isla desierta donde poder sentirte libre de las ataduras a las que esta pandemia nos está obligando... algunos matan por ello... otros nos conformamos con poder escaparnos al campo que hay a tres calles de casa 

    Publicado hace 2 años #
  22. Yo tengo buena intuición para adivinar cuando una persona me quiere complicar la existencia. Es evidente desde el primer comentario fuera de lugar. Yo no soy de mucho hablar, pero me pasa como a Trisqui. Si tengo razón, es posible que sin decir nada le deje muy claro a mi interlocutor que debería ser el que deje de hablar. Si no pilla la mala vibración que estoy emitiendo es posible que no tenga más remedio que contestar. Y si lo hago hay posibilidades de que la cosa se caliente. Eso de negarle los derechos a los demás es bastante usual hoy en día. Hay gente que no entiende que los suyos terminan donde empiezan los míos. Si tengo derecho a subir la bici al tren, quien es el para afirmar lo contrario? No es el revisor, no es alguien con autoridad para decirme lo que puedo o no puedo hacer. Entonces a que viene ese comentario? Pues, sencillamente porque esta buscando "gresca".

    Publicado hace 2 años #
  23. Ya he comentado alguna vez que no soy un talibán del cumplimiento estricto de las normas, pero como no quiero que nadie me llame la atención, suelo cumplir con lo estipulado. Pero si aun cumpliendo las normas alguien pretende imponer su criterio, entonces me puedo rebelar. Han pretendido sacarme de la carretera con violencia, expulsarme del tren con comentarios ofensivos y molestarme o importunarme con actos autoritarios y eso termina cansando al más paciente de los Santos. No me explico el rechazo visceral que sienten algunos hacia los ciclistas.

    Publicado hace 2 años #
  24. Toda la razón, Nisti

    Publicado hace 2 años #
  25. La cosa es que se puede viajar con una eléctrica siempre que se acepte las características de estas bicis. Lógicamente los requerimientos de las eléctricas nos obliga a adaptar la logística a este tipo de bicis. Por supuesto dependiendo del tipo de ruta que tengamos en mente, será más o menos complejo organizarse. Si las etapas son de kilometraje moderado y no es necesario llevar una batería de repuesto, la organización es más o menos igual que con una bici tradicional. Lo único a tener en cuenta es la disponibilidad de luz eléctrica en el alojamiento. Pero tras un tiempo con una bici de pedaleo asistido puedo afirmar que la logística es siempre diferente con una de estas bicis. El peso, su manejo en parado y la expectación que despiertan estas bicis, complica un poco algunas maniobras habituales del transporte, o la seguridad de la propia bici.

    Publicado hace 1 año #
  26. Hola

    Para un viaje lineal, sí que veo la preocupación de que le llueva mucho, donde cargar la batería, la seguridad, etc.... En viajes de campamento base y recorrer alrededores es ideal. 

    Para llevarla, que tal los que vais con coche o furgo?  Yo la llevo en transporte público, por Francia, y aunque no me quejo de las facilidades, es bastante pesadota en las estaciones de tren para irla portando de un sitio a otro (sobre todo cuando solo hay escaleras no hay ascensores).  
    Es la mayor preocupación, que no se golpee con nada, que llegue en condiciones, vamos....

    Una vez que llegas, para conocer una zona determinada, es genial, sin abusar, te despreocupas de las cuestas, de los kms, vas regulando el ejercicio y el esfuerzo que quieres hacer, como ejercicio y medio de transporte, una gozada.

    Y ya me voy atreviendo a dejarla aparcada y entrar a visitar sitios... con tres candados y llevandome la bateria en una mochila...

    Saludos


    Publicado hace 1 año #
  27. Debido a las restricciones para embarcar la bici en algún transporte público me desplazó en mi coche en los viajes cortos. Mi caso es algo diferente pero la verdad es que al utilizar el transporte privado, "tu te lo guisas, tu te lo comes". Vamos que tienes unos gastos iniciales para poder llevar la bici en el coche, pero luego te organizas muy bien. No dependes de otros. Sales cuando quieres y vas escuchando música, con el aire acondicionado, etc... También es cierto que se debe mantener todo en condiciones y los gastos son elevados pero a cambio dispones de seguro a todo riesgo y la seguridad depende únicamente de tu criterio. ( lo cual se supone que es bueno)

    Publicado hace 1 año #
  28. Yo lo veo así,para ir en ebike tienes que usar más la sasera para informarte de toda la infraestructura de tu camino y si,hay caminos como Cantabria por la costa,Portugal por la costa y algunos otros donde tienes camping con electricidad cada 50 km o menos y también suministro de agua.lo importante es llevar un alargador para tener tu ebike al lado de la tienda.al ser camping no encontrarás escaleras ni obstáculos indeseables.me fije el año pasado que una ruta buena para ebike puede ser Huesca-Ainsa-sabiñanigo-jaca-canfran...todo etapas de 60 km aprox y camping con luz previo pago naturalmente .en cuanto al trasporte de la ebike de momento lo ma acertado es guardar la caja original y mandarla de un sitio a otro por agencia de transporte o particular.antes de los inrternetes yo conseguía que me transportarán cosas de gran valor y muy delicadas de un país a otro o dentro del mismo pais

    si te cansas de pedalear bájate de la bici y camina pero no te pares
    Publicado hace 1 año #
  29. Hola

    Tomo nota, por ahora no salgo de Francia porque me gusta el país y es muy amigo de las bicicletas en transportes, alojamientos...

    Ya mirando para las salidas de verano, pasarlo bien!!

     

    Publicado hace 1 año #
  30. Una segunda batería da mucho juego, aunque también es un lastre extra que siempre hay que arrastrar, ya esté llena, ya esté vacía, pero la segunda batería abre un abanico de posibilidades que difícilmente se puede tener con una única batería, al no ser que ésta sea de gran capacidad.
    Se ha hablado mucho de la siempre presente posibilidad de solicitar un enchufe a los dueños del restaurante donde se pare a comer, y creo que pocos serán los que nieguen dicho enchufe, siempre y cuando uno se deje un dinerito en la comida... si entras a beberte una cerveza, no creo que te dejen acercarte a los enchufes ni con un palo atado a una pértiga , pero creo que hay que ser mucho más previsor, pues el NO del dueño del establecimiento ya lo tienes... y sí, uno/a puede pensar " pues si me niegan el enchufe, me busco otro restaurante "... y sí, esa puede ser una forma de " venganza ", perooo... ¿ y si resulta que ya no hay donde poder comer/enchufar la batería, en muchos kilómetros ?...
    Como digo, llevar una segunda batería abre un abanico de muchas posibilidades... yo por ejemplo, usaba la primera batería con mucha moderación, procurando ahorrar carga toda la que pudiera, procurando abusar lo menos posible de las asistencias, y aprovechando las inercias para no dar pedales, de esta forma, podía venir a sacar la la primera batería en torno a 60-70 km... eso con la venia del viento. Con la segunda batería, como era igual que la primera, ya tenía claro... más o menos, la distancia que le podría sacar, por lo que mi actitud cambiaba tras conectar la segunda batería... iba a fuego, sin miramientos, tirando de asistencias medias... o incluso altas, para poder llegar a mi destino lo antes posible... normalmente los tramos que recorría diarios iban desde los 90 a los 110 km... o incluso más, por lo que, si a la primera batería le había sacado esos 60 o 80 km, lo que me restaba para llegar al final de mi etapa no sobrepasaría nunca la autonomía de la batería, por lo que sabía que me sobraría carga al llegar a destino... y cuando se viaja en los meses de verano, es mejor llegar cuanto antes a tu destino... así que... " eléctrica para qué te quiero ".
    Claro, ésta es solo una de las múltiples posibilidades que otorga una doble batería... ésta es válida si la idea es la de hacer noche en alojamientos hosteleros, y tienes reservada una habitación desde primera hora del día... total, en cuanto llegaba a la habitación ponía las dos baterías a cargar ( era lo primero que hacía nada más aterrizar en la habitación.
    Pero otra de las posibilidades que otorga la segunda batería sería terminar ruta cuando la primera batería " estire la pata ", que en mi caso, sería en torno a esos 60-70 km... que no están nada mal si la idea es la de dormir " al raso ", sabiendo que no te está esperando nadie, y con la ventaja de saber que la jornada siguiente podrás realizarla con la segunda batería; en este " formato " se podría alternar unja noche de acampada libre, y otra de hostal... o de camping, donde poder poner a cargar ambas baterías para la jornada siguiente. El inconveniente de este " formato " es que se tenga la mala suerte de encarar una jornada de mal tiempo, sobre todo de viento en contra, donde uno/a tiende a hacer un mayor abuso de las asistencias... lo malo es que eso te ocurre en la jornada en la que llevas la otras batería agotada... la climatología... o más bien el viento, es algo que hay que tener muy en cuenta a la hora de viajar en una eléctrica, más aún que si se hace en una bicicleta convencional, ya que con la segunda solo dependes de tus fuerzas, y éstas son las que te dirán hasta donde llegas hoy; pero con la primera, inconscientemente no te vas a machacar sobre los pedales, te limitas a subir niveles de asistencia para poder hacer frente a la inclemencia meteorológica que se ha presentado... y eso mermará la autonomía de la batería sin que te des mucha cuenta... y no se mueve igual una e-bici en eléctrico que a puro pedal... no, no es mueve igual... y menos aún si encima se lleva la bici cargada.
    Otra posibilidad que otorga una segunda batería también sería la de disponer de ese depósito extra de energía para, una vez llegado a destino, poder " turistear " en bici, y sin el agobio del peso; mientras una batería se queda cargando en el lugar donde se vaya a pasar la noche, la otra te llevará a visitar los sitios que tengas intención de ir a visitar por la zona.
    Y la otra posibilidad que ofrece una segunda batería, es la de poder hacer un viaje de varios días en menos tiempo del que requeriría si se hiciera en una bicicleta convencional, ya que dos baterías permite hacer jornadas muy largas sin machacarse físicamente, lo que permite recorrer mayores distancias en el mismo tiempo que se invertiría en una bicicleta convencional... claro, alguno/a dirá que de esta último forma no se podrá disfrutar de un  viaje que si se hace más pausadamente... y sí, estará en lo cierto, pero hay gente que, bien por contar con pocos días, bien por otros motivos personales, necesita llegar al destino final en poco tiempo, pero a la vez poder disfrutar del viaje... eso te lo otorga una e-bici con dos baterías... o un bicicleta convencional, pero movida por alguien que tenga muy buenas piernas y muy buena forma física
    Además, si la batería ( o la pantalla TFT ) cuenta con una toma USB, encima podrás ir cargando tus chismes por el camino

    Publicado hace 1 año #