Las baterías de lítio no suelen dar el máximo de su capacidad hasta unas cuantas cargas posteriores, lo suyo sería que intentes agotar la batería... pero sin llegar a dejarla totalmente seca... aunque tampoco le pasará nada por ello, ya que el BMS que lleva dentro impedirá que descargues totalmente la batería. Las baterías de 36V ( 42V a plena carga ), suelen cortar la corriente cuando caen a 30 o 31V. así se impide que se dañen las celdas, es fácil de comprobarlo, cuando agotes la batería totalmente ( se apaga el motor ), mide la corriente de salida con un polímetro.
Mi consejo es que cargues la batería al 100%, y salgas a recorrer una ruta en que puedas tocar todos los palos... yo calculo que la diferencia entre llevar la bici sin equipaje, a llevarla con él puede variar en torno a un 10 o 20 %... dependiendo claro está del peso que se le ponga encima a la bici... con un carro el consumo debería de mejorar algo, ya que el peso solo lo arrastra en las subidas y en las arrancadas, pero cuando se va circulando, el carro se mueve por la inercia que le va imprimiendo la bicicleta.
De todas formas, ahora mismo no te obsesiones con la autonomía que te pueda dar la batería... espera al menos a darle varios ciclos de carga ( recuerda que la vida de una batería se mide en ciclos de carga-descarga... 1 ciclo equivales a una descarga-recarga completa, por tanto, 1/2 ciclo sería la descarga y recarga de la mitad de la carga total de la batería ).
Si tuvieras que dejar de usar la bici una temporada ( algo más de un mes ), lo recomendable es que la batería se almacene en un lugar seco y con una temperatura ni muy alta ni muy baja, y a poder ser cargada por encima del 50% de capacidad, aunque si la dejas al 100% tampoco le pasará nada, ya que el BMS que lleva dentro lleva un consumo mínimo de funcionamiento, ese consumo lo extrae de las propias celdas de la batería, por lo que siempre estará funcionando, aunque tengas la batería en un cajón... pero como es un consumo mínimo, apenas bajará la carga durante un mes... algo caerá, pero es leve. Yo almaceno mis baterías al 100% de carga, he llegado a dejarlas hasta 4 meses sin usarlas, eso sí, una vez al mes les conecto el cargador como mantenimiento.
Cuando le des varios ciclos de carga... ( o varios medios ciclos ), verás como la batería te aguantará más en las primeras rayas de la pantalla... eso sí, no se cuantas rayas marcará tu pantalla, ( la pantalla anterior que tenía me indicaba la carga con 5 rayas y la propia pila como indicador de carga ), pero recuerda que el gasto de energía no es lineal, ten en cuenta que según vaya cayendo el voltaje en la batería, tendrá menos vatios para ofrecerle al motor, por lo que las dos... o tres últimas rayas seguramente te estarán indicado que la batería ha entrado " en reserva "... al menos en mi caso, cuando el indicador de carga solo me marcaba tres rayas, la carga de la batería no me alcazaba para más de 15... o como mucho, 20 km antes de apagarse el motor... ésto es otra cosa que has de controlar, cuándo es cuando tu batería " entra en reserva ".
Lo ideal es tener un indicador de vatios consumidos ( vatímetro ), con ello puedes llevar un mejor control del " combustible que te queda en el depósito ", las rayas del indicador son orientativas... no absolutas, por ello es conveniente que controles muy bien el ritmo y a la distancia que cada raya vaya cayendo... al menos las dos primeras rayas son las que mayores distancias te han de aguantar... la tercera raya ya te tiene que poner sobre aviso... y cuando ya solo te queden 2... baja el pistón, porque la batería no tendrá chicha para alimentar el motor en alta exigencia... mi recomendación es que, a partir de la que desaparezcan las dos primeras rayas del indicador de carga, tires de las asistencias más bajas para que la carga te aguante hasta llegar a algún lugar donde poder recargarla.