Lo de las ruedas siempre se ha dicho que es de las mejoras más importantes que puedes hacer en una bici....
No se si con las electricas eso sigue siendo así...
Yo justamente estoy mirando de hacer una mejora de ese tipo en mi chisel...
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Lo de las ruedas siempre se ha dicho que es de las mejoras más importantes que puedes hacer en una bici....
No se si con las electricas eso sigue siendo así...
Yo justamente estoy mirando de hacer una mejora de ese tipo en mi chisel...
slow dice: Lo de las ruedas siempre se ha dicho que es de las mejoras más importantes que puedes hacer en una bici....
No se si con las electricas eso sigue siendo así...
Yo justamente estoy mirando de hacer una mejora de ese tipo en mi chisel...
Cierto Slow, unas ruedas que pesen menos y tengan mejores rodamientos, porque deben llevar rodamientos que se puedan sustituir por otros nuevos, así al cambiar los rodamientos tras el paso de los kilómetros las ruedas vuelven a estar nuevas. Las ruedas proporcionan una mejora sustancial a cualquier bicicleta, tanto si es electrica como si no, si las ruedas y los bujes tienen menos fricción siempre te aportará un plus de velocidad y si corres más con el mismo consumo de batería o fuerzas en las piernas, los recorridos se harán más fáciles y alegres.
Las ruedas de las bicis que montan de fabrica tal cual la compras son para abaratar el precio de la bici, porque casi todos miramos siempre los componentes y a las ruedas les hacemos poco caso al comprar bici nueva, pero es una gran mejora cuando compras unas ruedas buenas y respecto a esto no hay que temer a montar ruedas de carbono en bicis de cicloturismo, yo las llevaba en la Domane y fué el cambio en que más mejoría noté con el comportamiento de la bici, igual no son siempre la panacea, pero ayudan mucho a mejorar el rendimiento general del conjunto, o corres más o deslizas mejor con desarrollos más cómodos en cualquier situación.
Respecto a las ruedas hay modelos de Shimano, Rs o Vision, por ejemplo, que está muy bien por el precio que tienen en aluminio, o las Mavic, o las Dt Swiss, o las Fulcrum, cualquiera de esas marcas cumplen muy bien por el precio y si quieres carbono, la factura se aproximará a los 1.000 euros en los modelos más bajos y pueden llegar al infinito si te vas a los modelos de gama alta. Comprar ruedas de carbono no es para correr más, sino para sacarles más rendimiento en cuanto a deslizamiento y rigidez, el carbono utilizado para las llantas por los grandes fabricantes es muy bueno y no da problemas, de hecho lo utilizan para las Paris-Rubaix o el Tour de Flandes en que someten a las ruedas de carbono a esfuerzos mayores a lo que las someteremos nosotros en cicloturismo aún con las bicis cargadas. Ni de coña nos vamos a acercar a los 40 km/h en terreno de adoquines y con el constante traqueteo de los baches y rebotes que se producen a esa velocidad o más por terreno de adoquines con un traqueteo constante, el famoso paves, y no se ha visto en esas pruebas que rompan radios o llantas, pinchazos si, a gogó los tienen, pero eso es harina de otro costal. Creo que es preferible montar unos buenos rodamientos, incluso cerámicos, en ruedas de aluminio con buenos radios de acero que pensar en poner llantas de carbono aerodinámicas, que también aportarán respecto al rendimiento en velocidades altas pero a más de 35 km/h sólo llegaremos en cicloturismo en las bajadas.
En una ebici el rendimiento mejor o peor de unas ruedas lo puedes tapar, si no es muy bueno, con más asistencia de motor y si no llevas motor tienes que hacer más fuerza y por lo tanto se vuelve más incómodo el viaje. Si llevas mejores ruedas, menos consumo de batería o de piernas y más kilómetros de autonomía.
Como siempre lo que manda es el presupuesto que tengas para invertir, nunca mejor dicho, en la mejora de la bici.
slow dice: Lo de las ruedas siempre se ha dicho que es de las mejoras más importantes que puedes hacer en una bici....
No se si con las electricas eso sigue siendo así...
Yo justamente estoy mirando de hacer una mejora de ese tipo en mi chisel...
... Soy muy dado a realizar comparativas con cosas que nos puedan ser cotidianas, y en este caso, tu planteamiento yo lo trasladaría a la automoción " de a pie "...
Un coche, de 100cv ( por poner una cifra de potencia ), el cual calza unos neumáticos 15-185, ¿ consumirá menos, o más combustible, que el mismo modelo de coche, pero con neumáticos más anchos ?, la respuesta es que consumirá menos que el modelo homónimo con cubiertas más anchas, ya que los neumáticos más anchos ofrecen una mayor superficie de contacto con el suelo, luego lastrarán más. A favor se tiene que los neumáticos más anchos ofrecerán una mayor agarre a la carretera, por lo que se consigue mayor estabilidad ( sobre todo en curvas ), y de paso se mejora la distancia de frenado, ya que a mayor superficie de contacto con el suelo, mayor agarre ofrecerán los neumáticos.
Si lo anterior lo extrapolamos a una e-bici, lo que se tendrá será un mayor consumo de energía por parte del motor ( en el caso de neumáticos más anchos ), pero a cambio se obtendrá mayor agarre, sobre todo en cuerva, mayor propulsión en cuesta ( recordemos que todas las bicicletas son de propulsión, y no de tracción ), y mayor estabilidad a altas velocidades.
Los que tenéis bicicletas musculares... cuando os cuesta más mover la bici, cuando montáis neumáticos anchos, o cuando los montáis estrechos... por qué será que las bicis de carretera suelen montar los neumáticos más estrechos posibles...
Por tanto, a la hora de " calzar " una e-bici, hay que tener muy presente el asunto de los neumáticos, ya que, dependiendo del uso y del tipo de neumático, el motor de la e-bici podrá ser más o menos exigente con la batería, lo que podrá contribuir a, o bien estirar la autonomía de ésta, o bien a todo lo contrario.
Por otro lado, está claro que, cuanto más se le pueda aligerar de peso a una e-bici, mejor podrá ser la respuesta del motor, y por tanto la durabilidad de la carga en la batería... no consumirá lo mismo una e-bici con llantas de aluminio y bujes de eje macizos, cuyas llantas ya tendrá un peso a tener en cuenta, a que la misma e-bici monte llantas de carbono y bujes aligerados, la autonomía de la segunda opción debería de ir solo a mejor.
De todas formas, y poniendo los pies en el suelo, la diferencia de peso que pueda haber entre unas llantas ligeras, y unas " normales ", en una e-bici, tampoco debería de suponer un quebranto cerebral... claro, volvemos a la casilla de salida, todo dependerá de las prestaciones del motor que equipe la e-bici de marras, y por supuesto, la capacidad con la que cuente la batería. Si el motor va justito de prestaciones ( como el de la bici de los dos riñones y el pulmón ) está claro que, cuanto más se la pueda aligerar de peso, más se le podrá sacar a la batería... aunque a esa e-bici dudo que se le pudiera sacar poco más ). Pero si nos remitimos al " E-ciclomotor " del último enlace que has puesto... dudo mucho que se pudiera llegar a notar alguna diferencia " llamativa ", pues... ¿ cuanto habría que aligerar... y en qué partes, a esa " e-bici " para bajarla de sus 40 kilazos ?... y la pregunta del millón... ¿ cuantos kilómetros se deberían de hacer con esa " e-bici ", para que llegase a ser " notable ", la posible " ganancia " de autonomía, si se lleva capacidad para poder recorrer semejante distancia ( 300 y pico km sin parar ), sin necesidad de aligerarle nada ?.
Con estos pesos...
Que importa si el motor y la batería no son tan potentes?
Eso sí, a qué precio...
slow dice: Con estos pesos...
Que importa si el motor y la batería no son tan potentes?
Eso sí, a qué precio...
Cosa bonita, sobre todo la primera foto con la estética y colores de John Player Special, con los que Lotus competia en F1 y utilizó también en la moto Norton Comando allá por los años 70 y 80.
El precio es de Lotus desde luego.
Hola
En las mtb o BTT el peso siempre ha sido importante y en la mayoría de las disciplinas también.
Es obvio que los fabricantes busquen el equilibrio entre autonomía, fiabilidad y peso.
Pues ahí está la Biblia de la ebici, si alguien pregunta se le puede remitir a esta exposición de Hedumaza, detallada y clarita como siempre.
...no conozco los motores de bujes, pero sé por propia experiencia, ya saben que estuve tres meses con la ebici, que mi motor central de 85Nn me ha cruzado por puertos verdaderamente dificiles, todo ello cargado como una mula . Además de los pesos que soporta mi ebike quiero puntualizar que para extraer el máximo rendimiento de la ebike en su conjunto, es preciso "saber manejar estas bicis", esto es, dosificación en todo el recorrido, presión ruedas....al final, saliendo con las ebikes te van dando la experiencia necesaria para salir sin temor a quedarte botado.
En mi caso, al ser las rutas que diseño circulares y teniendo en cuenta el principio general de que todo lo que sube baja y no hay consumo de energía en esas bajadas en que me dejo caer y no pedaleo, se doblan los kilómetros totales de la subida, compensan los kilómetros de ascenso con los de bajada, no así el consumo de batería pues subiendo se consume mucha más y ahí es donde me fijo, en los kilómetros y metros de ascensión hasta mitad de etapa o la cima de la etapa para saber si puedo llegar con batería o no, porque en este caso los kilómetros recorridos totales y metros de ascensión son engañosos, a igualdad de kilómetros recorridos sin descenso me quedearía seco de batería mucho antes de acabar la etapa, aún no se me ha dado el caso de subir metros y no bajarlos, pero espero que se de en la próxima primavera en un viaje largo que tengo en mente, por lo que tendré que tener cuidado en el diseño de las etapas.
Recuerdo cuando en ésa famosa salida de de tres meses los primeros días; no me cuadraba, pocos kilometros y en mi opinion mucha bateria consumida.
En mi regreso a casa en NL todo aquel comienzo lleno de dudas entorno a autonomia quedaba contestada con resultados de éste tipo:
130 kms/20% de bateria gastada.
117kms/ 28% idem.
...y así sucesivamente.
En verdad creo que efectivamente hay que "entender" tu ebike, cada modelo tiene su sector ( trato de decir que cada bici tiene su campo de accion ) no se como se dice en castellano.
Esto del consumo de la batería es muy aleatorio.
Para el estudio de una ruta y la posibilidad de completarla con una carga de batería me fijo en dos parámetros que he obtenido con la experiencia:
La distancia que puedo recorrer con un 10% de batería en llano (sin viento) y, lo más importante, el desnivel positivo que puedo acumular por cada 10% de batería consumida (en una pendiente “normal”).
Lo anterior lo rebajo algo por posibles imprevistos y tengo cierta garantía de si podré o no completar la ruta.
Teniendo en cuenta que en las bajadas no se consume y que en llano, en caso de necesidad, se puede ciclar con poco o nada de consumo, lo único relevante para el cálculo es el desnivel positivo de la ruta a realizar (además del viento y el tipo de firme).
TRAVELLER-E dice: ...no conozco los motores de bujes, pero sé por propia experiencia, ya saben que estuve tres meses con la ebici, que mi motor central de 85Nn me ha cruzado por puertos verdaderamente dificiles, todo ello cargado como una mula . Además de los pesos que soporta mi ebike quiero puntualizar que para extraer el máximo rendimiento de la ebike en su conjunto, es preciso "saber manejar estas bicis", esto es, dosificación en todo el recorrido, presión ruedas....al final, saliendo con las ebikes te van dando la experiencia necesaria para salir sin temor a quedarte botado.
Las baterias van perdiendo su vida útil, supongo que tambien tendrá que ver con el estilo y forma de pedalear. En mi caso soy constante en las cadencias y en las asistencias.
... Por lo que comentas, es por lo que yo digo que la experiencia personal es lo que te hace... no adquirir mayores conocimientos ( al no ser que personalmente quieras ir más allá, indagando, y " bebiendo " de las experiencias y conocimientos de los que más saben y entienden ), pero sí el entender, y comprender, qué tal puede desenvolverse una e-bici, según cual vaya a ser su uso, el terreno por el que se vaya a usar, así como la posible autonomía que se le podría sacar a la batería... siempre sabiendo que con un uso más " contributivo ", por parte del ciclista, hará que la batería pueda descargarse más despacio.
Por supuesto que para entender muchísimo mejor todo lo que concierne a las e-bicis, los que se dedican a estos menesteres ( ingenieros, o mecánicos especialistas ), son los que más conocimiento pueden aportar, y es de ellos de los que hay que intentar aprender... si te apasiona esto de la e-bici... claro; pero los que no tenemos de esos conocimientos técnicos, la experiencia personal nos ayuda a entender mucho mejor todo los que concierne ( o una gran parte ) a las e-bicis... incluso algo de esa parte técnica.
Yo, particularmente, no tengo experiencia propia con motores de buje, pero tras varios años en un foro específico de e-bicis, donde he podido participar ( y empaparme bien ) de muchos temas relacionados con los motores de buje, tengo una idea muy aproximada de como se comportan, y dado a que llevo ya unos cuantos años " electrificado ", siempre con motores centrales, me puedo hacer una idea muy aproximada a lo que se puede esperar de un motor de buje.
Yo siempre digo... y diré, que soy pro-central, ya que es el tipo de motor que siempre he montado en las e-bicis que he electrificado ( han sido 3 e-bicis electrificadas por mi, y todas ellas las he adaptado en torno a la mecánica central, sin perder nunca de vista la autonomía de mis baterías ).
Soy de la opinión de que, el uso continuo aporta conocimiento y experiencia ... quizás no hasta un nivel técnico... ni mucho menos superior... para eso, o estudias una ingeniería, o haces muuuchos ensayos de prueba/error... y el dinero que ello pueda suponer; pero esos conocimientos que adquieres sí te pueden permitir actuar como... ¿ consejero ?... hasta cierto nivel, claro
Agustin_58 dice: En mi caso, al ser las rutas que diseño circulares y teniendo en cuenta el principio general de que todo lo que sube baja y no hay consumo de energía en esas bajadas en que me dejo caer y no pedaleo, se doblan los kilómetros totales de la subida, compensan los kilómetros de ascenso con los de bajada, no así el consumo de batería pues subiendo se consume mucha más y ahí es donde me fijo, en los kilómetros y metros de ascensión hasta mitad de etapa o la cima de la etapa para saber si puedo llegar con batería o no, porque en este caso los kilómetros recorridos totales y metros de ascensión son engañosos, a igualdad de kilómetros recorridos sin descenso me quedearía seco de batería mucho antes de acabar la etapa, aún no se me ha dado el caso de subir metros y no bajarlos, pero espero que se de en la próxima primavera en un viaje largo que tengo en mente, por lo que tendré que tener cuidado en el diseño de las etapas.
Como dice Travelmaster "es preciso "saber manejar estas bicis", esto es, dosificación en todo el recorrido, presión ruedas....al final, saliendo con las ebikes te van dando la experiencia necesaria para salir sin temor a quedarte botado."Es como todo, probar y experiencia e intuición al planificar etapas, según lo que has hecho, intuirás si puedes o no con lo que quieres hacer, en que momento hay que apagar el motor para que no se consuma nada o pedalear un poco más en las bajadas con poco porcentaje para superar la velocidad de corte y que el motor se apague sólo en vez de pedalear en llano con el motor apagado, que te va a agotar más pronto que tarde.
... Hasta que adquirí mi actuar pantalla TFT, la forma en la que yo me hacía mis cálculos de consumo eran mediante polímetro.
El cálculo era sencillo... y quizás sea de lo más próximo a lo real... o al menos eso creo yo...
Yo, lo que hacía era comprobar cual era el voltaje real de la batería, tras una carga al 100%... lo normal es que el voltaje estuviera entre los 42 y los 43 voltios... eso cuando mis baterías estaban todavía " enteras ".
Teniendo en cuenta que la carga máxima de una batería de 36V, realmente es de 42-43 V, y teniendo en cuenta que el voltaje al que el motor se apaga es en torno a los 31V ( me estoy refiriendo siempre a baterías de 42V... 36V es a lo que funciona el motor )... todos los BMS de las baterías de 42V consideran que las celdas están descargadas a 31V... si el voltaje cae de ahí, las celdas podrán empezar " a morir ", de ahí que los BMS no dejen que el voltaje caída más de ahí.
Sabiendo lo anterior, y que el margen real de autonomía de una batería de 42V, es por tanto de unos 11 ó 12V... el cálculo de la carga que le había realizado a cada una de mis baterías es simple... todo dependía del voltaje que me marcara el polímetro, al volver a comprobar la carga d ela batería, tras regresar a casa.
He llega a realizar rutas de entorno a 70 km con algo menos de 6 voltios... y también he llegado ha realizar rutas de menos kilómetros con mayor consumo de voltaje... ¿ qué me decía ésto ?... simplemente lo mucho o poco que yo aportaba sobre los pedales... o más bien, mi nivel de fortaleza física... un consumo elevado, en una ruta con cierto desnivel, significaba que había tirado más de las asistencias, mientras que en aquellas en las que había logrado una mayor autonomía, me indicaban lo contrario, esta información me permitía hacerme una idea de cual podría llegar a ser mi consumo de batería en según qué ruta fuera a realizar, así como hacerme una idea... lo más aproximada posible, a la autonomía teórica que podría llegar a sacarle a la batería... según qué ruta fuera a recorrer.
Desde que adquirí mi actual pantalla TFT, la cual me da la información de la carga de la batería, bien mediante una barra desplazable, bien mediante porcentajes, o lo que para mi es mucho mejor, mediante voltaje, sé en todo momento cuanto estoy abusando de motor, y cuanta distancia podría llegar a recorrer... ya no me hace falta un polímetro para calcularlo... la pantalla ya me da los datos que necesito
Yo echo de menos no ser capaz de abrir mi motor , limpiarlo , e incluso ajustarlo y arreglarlo. Ya me fastidiaria "romper "en mitad de ninguna parte y no ser capaz de continuar. Ésa es la parte técnica que si que me falta y que dudo pueda adquirir.
TRAVELLER-E dice: Yo echo de menos no ser capaz de abrir mi motor , limpiarlo , e incluso ajustarlo y arreglarlo. Ya me fastidiaria "romper "en mitad de ninguna parte y no ser capaz de continuar. Ésa es la parte técnica que si que me falta y que dudo pueda adquirir.
... A ver... ante todo, lo que te tienes que quitar de la cabeza es eso de " romper el motor ", por una simple razón... un motor se rompe... o más bien habría que decir que lo que se rompe, más bien, sería alguno de sus componentes internos... salvo que se le brinde un golpe fortísimo al propio motor; pero lo normal es que un motor presente algún tipo de falla, o malfuncionamiento... o directamente, una avería, cuando alguno componentes se ha deteriorado, o que haya perdido su ajuste... o que el motor haya salido " de la cadena del Lunes " ... o porque no se mira por él, y solo se le ofrece maltrato y desconsideración. Pero si no es por alguno de estos motivos, un motor de e-bici no tiene por qué romperse... es más, si tu preocupación está motivado mayormente porque creas que si fuerzas el motor más de lo necesario, éste pueda averiarse... te digo que, si es por eso, puedes dormir tranquilo, ya que es muuuy difícil que puedas llegar a superar los límites físicos de tu motor... claro, hablo siempre desde el lado de que al motor ( y a la e-bici en general ) se procura brindarles siempre un buen trato... vamos, que no pasas de la e-bici como de comer flores. Ahora, si se hace el borrico con la e-bici, sin estar esta preparada para ello, o no pones ningún medio para evitar que tu mecánica pueda llegar a sufrir... por ejemplo, sumergirla en arroyos, o lavar la e-bici con lanza ( o manguera a chorro ), sin proteger lo más mínimo el motor, para evitar que le pueda entrar agua... entonces tu preocupación estará más que justificado... pero dudo que sea éste tu caso
Por otro lado has de tener en cuenta que, hoy en día, las mecánicas de marcas reconocidas, suelen introducir dentro de sus mecánicas " componentes cortafuegos "... en el caso de mi motor central ( Bafang BBS01b... o de mi anterior Bafang BBS02 ), ese " cortafuegos " consistía en un engranaje de nailon... el único que equipa ( y equipaba ), el motor... de hecho, la gran mayoría de las averías mecánicas ( que no electrónicas... que eso es harina de otro costal ), provenía precisamente de ese engranaje... claro, una de las cosas que han hecho que este modelo de motor central sea uno de los más vendidos, a nivel mundial, y uno de los favoritos en el mercado yanqui, es, entre otras cosas, la facilidad que hay para conseguir los repuestos para estos motores... incluido ese engranaje de nailon. Por otro lado, la mecánica sencilla y me atrevo a decir que " intuitiva " de este modelo de motor, que facilita mucho el poder acceder a sus entrañas, sin la necesidad de emplear herramientas... " exóticas ", todo ello le ha dado a este motor una altísima dosis de confianza... si a ello se le añade la facilidad a la que se presta, a la hora de reprogramarlo... prácticamente a la carta...
Puedo entender que si un motor funciona bien, y no presenta problemas de ningún tipo... como ruidos extraños, o chirridos, etc. no le encuentro motivo alguno para destriparlo; aunque sí entiendo... y comparto, tu preocupación... mayormente por lo referente a querer darle un mejor mantenimiento interno de sus componentes mecánicos... el problema viene dado por el tipo de mecánica en sí, más que por el mero hecho de echar abajo el motor ( retirarlo del cuadro ), y desenroscar todos y cada uno de los tornillos que fijan sus carcasas exteriores, con el fin de poder acceder a su interior.
El problema principal de estas mecánicas ( a los de marcas reconocidas me refiero ), es que, por lo general no cuentan con despiece, ya que, por lo general, las marcas no ponen a la venta los componentes internos, sueltos ( por piezas ), de sus mecánicas, para que los clientes finales puedan optar a su libre derecho a destripar, y sustituir, si lo creen oportuno, los componentes internos que puedan estar deteriorados... dentro de l motor de su propiedad. Pero son las marcas las que impiden, por activa y por pasiva, que ese derecho que todo cliente tiene a " destripar " su motor, y hacer con él lo que le venga en gana, lo impiden impunemente... incluso más allá de la fecha tope de la garantía. Este es otro de los " aros " a los que obligan las marcas, a pasar a sus clientes, cada vez que les surja un problema en el motor de sus e-bicis.
Por lo anterior, es por lo que no suele abundar tutoriales videográficos por la red... y muchísimo menos si lo que se quiere conseguir es un tutorial gráfico... y ni tan siquiera un triste de despiece interno de esas mecánicas... ya que a las marcas más reconocidas no les interés que el cliente final se pueda reparar su propio motor... es como si los fabricantes de coches pusieran todos los impedimentos posibles para que sus clientes no pudieran saber como es la mecánica de sus automóviles. Claro, como en todo en este mundo, cuando hay poca... o ninguna, información sobre algo, siempre estará ahí, lo que yo llamo " los pioneros ", que no son más que " gente de a pié ", que se niega a pasar por esos aros impuestos, y deciden tirar por " el camino de en medio "... arriesgarse a " meterle mano " a sus mecánicas... y que salga el sol por donde pueda... esto último es lo que realmente ocurrió con los centrales de Bafang ( los BBS01, 02 y HD )... puesto que la marca no facilitaba ningún tipo de manual de despiece, ni de ningún tipo, surgió una serie de " pioneros ", que decidieron arriesgar sus mecánicas, en pro de la adquisición de conocimientos sobre el funcionamiento interno de sus mecánicas. Los centrales de Bafang llevan ya varias décadas en el mercado mundial de los kit de electrificación... tiempo más que suficiente para que aquellos " pioneros ", no solo aprendieran como era el mecanismo interno de dichas mecánicas, sino también a poder divulgarlo " a los cuatro vientos "... de tal manera que, a día de hoy, no solo existen cientos de videotutoriales de toda índole, sobre los centrales de Bafang, sino que incluso hay ya muchas empresas que producen los repuestos internos... y externos, " piratas "... aunque en este sentido hay que decir que Bafang sí comercializaba sus componentes interno sueltos... pero en un principio solo los podían adquirir los distribuidores autorizados... pero son tantos años los que llevan estos motores dando tumbos en el mercado de los kits, y tantas las marcas... ( o incluso los propios distribuidores ), las que comercializaban repuestos para ellos, que este motor se terminó convirtiendo en el favorito de los preparadores de e-bicis... incluso ya hay una App, que es expresa para poder reprogramar, desde un smarphone, tu motor central Bafang BBSXX... y esta App no es precisamente de la marca... es de alguien que la ha programado, y la a puesto, en la red, a disposición de topo el que quiera personalizar, a nivel de programación, su Bafang BBS... yo la tengo, y puedo asegurar que funciona D.P.M.
Traveller... te animo a que no desistas de intentar localizar un videotutorial de mecánica de tu motor... o un manual que pueda facilitar el despiece de éste... eso sí, lo tendrás que hacer por canales distintos a los de la web oficial de la marca de tu motor ( o e-bici ), ya que, casi con toda seguridad, no tendrán nada por el estilo a disposición... o si lo tiene, seguramente solo lo sirvan bajo suscripción. Y si en un momento dado, no encuentras nada... siempre te quedará el recurso de... " atarte la manta a la cabeza "... y que salga el sol por donde pueda ... claro, no es lo mismo arriesgarte con un motor de 300/400 €, que hacerlo con uno que puede superar con creces los 1000 €... y claro, eso ya supone atarse muy bien la manta a la cabeza... y de hacerlo... más valdrá que el sol salga por donde tiene que hacerlo
Hedumaza dice: Traveller... te animo a que no desistas de intentar localizar un videotutorial de mecánica de tu motor... o un manual que pueda facilitar el despiece de éste... eso sí, lo tendrás que hacer por canales distintos a los de la web oficial de la marca de tu motor ( o e-bici ), ya que, casi con toda seguridad, no tendrán nada por el estilo a disposición... o si lo tiene, seguramente solo lo sirvan bajo suscripción. Y si en un momento dado, no encuentras nada... siempre te quedará el recurso de... " atarte la manta a la cabeza "... y que salga el sol por donde pueda
... claro, no es lo mismo arriesgarte con un motor de 300/400 €, que hacerlo con uno que puede superar con creces los 1000 €... y claro, eso ya supone atarse muy bien la manta a la cabeza...
...Cuando llegué a Gijon en mi "famoso viaje eléctrico" ingresé mi ebike en una tienda que siendo de mi marca de bici tambien tenía otros productos y otros motores.
El caso es que hice rápidamente buenas migas con el propietario y en una de mis visitas a su tienda dedicamos buena parte del tiempo a intercambio de opiniones y buena charla entorno a las e-bike. Un tipo encantador al que pasaré a saludar en tanto en cuanto tenga ocasión de recorrer de nuevo el Norte.
Ambos coincidiamos y tb discrepabamos justamente de esto que acabas de comentar; es complicado, por que así lo han decidido las marcas, a tener acceso al corazón mismo de las bicis eléctricas y esto tb está sucediendo en los vehículos, concretamente Mercedes en algunos de sus modelos YA no se puede ni abrir el capó.
Por una parte intuyo que éste hermetismo obedece mas al miedo que tienen las marcas de "que seamos capaces de arreglar y manipular los motores " en vez de a proteger el producto. ¿ por qué ibas a querer blindarlo, por miedo a que te descubran la receta secreta de tu coca-cola ?
Lo veo absurdo, sinceramente. Todo obedece a : ROMPES , ME COMPRAS.
Tengo claro que , en cuanto pase la garantía, la bici por cara que sea entra SI o SÏ en quirófano.
Recuerdo de crio en mi tierra como los vecinos preparaban sus viejos y no tan viejos coches para participar en el rallye.
Barras de protecciion en caso de vuelco, asiento Recaro, cinturones dobles, tubarro atras y cuatro faros mas bien gordos.El numero en la puertay el nomb re tuyo y del colega temerario que se subia de copiloto con el A+ de los dos .....
eso es lo que le espera a mi R&M, ser tuenada hasta parecer un concorde, no hay mas.
O aprendo, o muero en el intento. Y en cuestion de recambios, quizas compre un motor averiado ....
El motor de mi Giant Explore (Yamaha PW-X2) funciona como el primer día, pero creo que después de 40.000 km sería conveniente hacerle un mantenimiento preventivo para que aguante otro tanto.
Sabeis de algún taller de confianza que realice este tipo de tareas.
Lo máximo que me atrevo a hacer es desmontar el motor de la bici
Aguelo mira a ver en kitsemtb
https://www.kitsemtb.com/
Pregunta por Fonty creo que trabaja ahí yo le conocí hace tiempo en un grupo de Wasaap y me dio la impresión de que trabaja bien y con conocimiento.
Yo también tengo una Giant Dirt E+1 creo que con el mismo motor que el tuyo, la compré de segunda mano y me atreví a abrir el motor mayormente por ver cómo estaba de grasa,seguí un tutorial y se me dió bien pero con esos kilómetros si lo abres ya sería conveniente cambiar los rodamientos limpiar y engrasar pero ese trabajo lo veo más adecuado para llevarlo a un taller especializado creo que Fonty lo haría bien y seguramente sabrá donde conseguir los rodamientos y grasas especiales aunque no creo sea barato.
Si no le has metido por caminos en mal estado y sobretodo has evitado que le entre agua lo más probable es que siga en buen estado y si no le notas holgura alomejor no te merece la pena desmontar y esperar a que notes holgura, también lleva unos engranajes de Nylon que será lo que más se desgaste pero avisará con ruidos yo cuando le desmonte tendría unos 5000km y estaba todo perfecto ahora andará cerca de los 20000 pero mientras no note ruidos o holgura no pienso desmontarle.
Del mantenimiento que puedan ofrecerte en servicios oficiales no me fío mucho alomejor ni te le desmontan.
Bueno esta es mi opinión pero tú debes decidir.
Saludos.
Hedumaza dice:
Desde muy pequeño, siempre he sentido la imperiosa necesidad de saber como funcionan las cosas, y aunque en los primeros momentos, las dudas y aquello de " ¿ y si lo rompo ? "... o lo que para mi era mucho peor que eso... " ¿ y si después no sé como volver a montarlo ? "... que... como que me frenaba un poco... a pesar de ello, mi curiosidad siempre terminaba imponiéndose... y en lo que hubiera puesto mis miras... manazas que le metía.
...a mi me ocurre lo mismo, pero con la salvedad de que he llegado a un tope; no son las faltas de gana, pero a veces, muchas , si no logro el objetivo a corto plazo, lo voy dejando hasta terminar en mi cuarto de , que es una caseta de madera, allá abandonado...lo que sea. Hay de todo...
¿ Alguien con bici electrica se atreve a hacer un viaje de larga distancia ?
Trisqui dice: Aguelo mira a ver en kitsemtb
https://www.kitsemtb.com/
Pregunta por Fonty creo que trabaja ahí yo le conocí hace tiempo en un grupo de Wasaap y me dio la impresión de que trabaja bien y con conocimiento.
...
Gracias por el aporte.
Ya he estado hablando con kitsemtb. No trabajan los motores Yamaha. He conseguido averiguar otros que si lo hacen: Doctor bike en Albacete (275e mantenimiento completo). eBIKEshop-es en Barcelona (240e mantenimiento completo). tiendaMTB.com en Alcorcon (100e coste del kit de rodamientos solo). Supongo que habrán más.Voy a esperar a la primavera para hacerle el mantenimiento. Si tenéis alguna recomendación os lo agradezco.
Gracias a ti Aguelo.
Tomo nota de la tienda de Alcorcón, si necesito cambiar de rodamientos me parece buena opción.
Yo es que no soy partidario de llevar al taller salvo que conozca bien como trabajan y no tengo referencias de ninguno.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.