Hace tiempo un amigo me dijo una frase que me ha quedado grabada: "la bicicleta de montaña es un engaño, cuando empieza de verdad la montaña, se acaba la bicicleta". En gran parte coincido con esa reflexión, ya que por propia experiencia, cuando en bicicleta abandonamos los caminos y pistas más trillados, afrontando tramos de sendero algo más complicados, en muchas ocasiones nos vemos obligados a echar el pie a tierra, pasando a ser nuestra compañera, más que una ayuda, un verdadero inconveniente. Pero por otro lado, la bicicleta todo terreno (o VTT como la llaman los franceses), nos permite recorrer muchos kilómetros por montaña, de una forma más o menos rápida y cómoda, por lugares que en muchos casos sólo son accesibles a pie, disfrutando de su naturaleza salvaje y sus paisajes solitarios. Además, en mi opinión, es precisamente ahí donde nos reporta las mayores satisfacciones.
Por fortuna, en la Península Ibérica no andamos sobrados de esd tipo de terreno, contando con varios grandes sistemas montañosos que surcan toda su geografía, como son los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, y los Sistemas Central, Ibérico y Bético. Y con la popularización del uso de la bicicleta de montaña, el colectivo ciclista no ha perdido la oportunidad de aprovechar esa situación. De un tiempo a esta parte han surgido multitud de grandes rutas que nos permiten recorrer nuestras bellas montañas. El mejor ejemplo es la Transpirenaica (ya todo un clásico y objeto de deseo de todo amante de la bicicleta de montaña), pero tenemos otros muchos como la Transcantábrica, la Transnevada, la Travesía del Sistema Central o la TransIberia (más información en el interesante blog BikerTravesía).
En mi caso, a lo largo de los años he tenido la oportunidad de disfrutar de algunas de esas travesías, pero siempre he tenido la "espinita" de no encontrar un itinerario realmente satisfactorio para dos de ellas: el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Pero últimamente esa situación ha cambiado. Para la primera, ya han aparecido algunas buenas propuestas como la Travesía del Sistema Central en BTT de ivgobe, o la TransIberia en BTT de Antonio Maíllo (proyecto que tengo preparado pendiente de la oportunidad de llevarlo a cabo).
Para la segunda encontré la solución con la aparición de la guía TransIbérica. Travesía del Sistema Ibérico en BTT y cicloturismo. Con esta travesía, además de integrar en una sola ruta todas las dispersas sierras y áreas de montaña que lo componen, lo que nos da una buena visión de conjunto, nos permite descubrir algunas de sus zonas menos conocidas pero no por ello menos interesantes. Aunque algunos lugares por los que transita ya los había visitado a lo largo de otras rutas (como la Sierra de Albarracín con el Camino del Cid, el Alto Tajo con el Camino Natural del Tajo, o El Moncayo con el Camino de Santiago Castellano-Aragonés), también me ha permitido descubrir otros para mi desconocidos (como el Maestrazgo de Teruel, los Cañones del río Mesa y del río Piedra o Tierra de Cameros), o de disfrutar intensamente de destinos apenas entrevistos (como El Moncayo o la Sierra de la Demanda). Y sinceramente no me ha defraudado.
Travesía del Sistema Ibérico en BTT (Alcañiz-Burgos). Ficha del Viaje.
Descripción:
Itinerario en bicicleta de montaña con alforjas que recorre las sierras y cañones que conforman el Sistema Ibérico desde Alcañiz hasta Burgos. Toma como referencia la guía Transibérica Travesía del Sistema Ibérico en BTT y Cicloturismo, de Javier López Bernad y editada por Prames, siguiendo en su mayor parte su propuesta para bicicletas de montaña. Aunque esta ruta comienza en Cuevas del Cañart, para poder llegar en transporte público hasta su inicio en mi caso he partido desde Alcañiz, añadiendo una etapa al recorrido.
Pedaleando por las Comunidades Autónomas de Aragón (Teruel), Castilla la Mancha (Cuenca y Guadalajara), La Rioja y Castilla y León (Burgos), a lo largo de la ruta vamos a visitar las principales zonas de montaña del Sistema Ibérico (el Maestrazgo de Teruel, la Sierras de Gúdar, la Sierra de Albarracín, la Serranía de Cuenca, la Sierra de Molina, el Parque Natural del Alto Tajo, las Hoces de los ríos Mesa y Piedra, el Moncayo, las Tierras Altas de Soria, la Sierra de Cameros y la Sierra de la Demanda).
Debido a una borrasca inesperada, el barro hizo impracticables los caminos, lo que me obligó a volver a casa desde Cuenca. Por este motivo todo el recorrido se ha realizado en dos tramos, el primero Alcañiz-Cuenca (6 días, del 16 al 21 de abril) y el segundo Cuenca-Burgos (11 días, del 8 al 18 de mayo).
Fecha: 16 al 21 de Abril (Alcañiz-Cuenca) y 8 al 18 de Mayo (Cuenca-Burgos) de 2014.
Duración: 17 días (6 días Alcañiz-Cuenca y 11 días Cuenca-Burgos).
Viajeros: En solitario.
Distancia total: 1.170 kilómetros.
Media diaria: 69 Km, 1.450 metros de desnivel y 6:40 horas de pedaleo.
Track: Wikiloc (completo) y Cicloide (etapas). Fotos: Picasa Travesía Sistema Central (Alcañiz-Cuenca) y Picasa Travesía Sistema Central (Cuenca-Burgos).