Después de la Ficha del viaje, ya está la primera entrega de la crónica para la primera etapa.
01. Llança-Albanya. Por el Alt Empordà, desde el Mediterráneo a la Alta Garrotxa.
// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Después de la Ficha del viaje, ya está la primera entrega de la crónica para la primera etapa.
01. Llança-Albanya. Por el Alt Empordà, desde el Mediterráneo a la Alta Garrotxa.
Muchas gracias Zinaztli, como siempre rompiendo límites !
Que recuerdos y que razón tienes,ese collado antes de llegar a Sant Llorenç me pilló con muchisimo calor y sudé la gota gorda.Menos mal que luego me lo quite con un baño en la piscina natural en el rio Muga,esta justo detras de la iglesia en Sant Llorenç de Muga.............gracias una vez más Zinatzli por estas fichas tan detalladas que nos sirven en futuros viajes.Un abrazo.
que siga esto, que siga Zinaztli !!!
Gracias Zinaztli!!!!!
Después de unos días de curro por Los Alpes, continúa la crónica.
05. Bagá-El Pla de Sant Tirs. Por el Parc Natural Cadí-Moixeró, del Valle del Llobregat en el Berguedà al Valle del Segre en el Alt Urgell.
Muchas grácias Zinazti por compartir tanta info y tan bien detallada!!!, con los tracks y tanta foto..etc. Nos será muy útil !.
En 24 horas empezamos!!!!!
Roger_clan, mucha suerte con vuestro viaje.
09. El Pont de Suert-Campo. Por los primeros valles aragoneses en la Ribagorza, de la Noguera Ribagorçana al Valle del Esera, al pie del Macizo del Posets.
Hola Zinzatli,
como siempre un gusto seguir tus crónicas y las magníficas fotos. Acabo de pasar unos dias por el Pirineo Catalán. En breve publico la crónica.
Me parece que la ruta de Jordi Laparra tiene algunos recorridos un tanto barrocos: El tramo entre Camprodón y Ribes de Freser se puede hacer por la Collada Verda (desvio hacia la Roca y Abella). Es un recorrido precioso, bien provisto de agua, con un refugio libre a mitad de camino y con CUATROCIENTOS METROS MENOS DE DESNIVEL que el recorrido que propone Laparra.
Igualmente, el tamo entre Ribes y Planoles se monta un rodeo del copón. En este caso, si quieres evitar la Collada puedes rular por el fondo del valle o por la otra riba del Freser, pasando por Nevà.
No descubro nada. Los lugareños se sorprenden que los transpirenaicos pasen por esos sitios, cuando hay alternativas igualmente intersantes y más fáciles. No queda clara cual es la principal premisa: Evitar la carretera? Buscar los sitos más bonitos? Reventar a los BTT'ros?
Creo que si la ruta de Laparra pronone sin bochorno alguno subir hasta cotas de dosmil y pico metros de altitud, entonces le hubiera salido mejor pasar en algunos tramos por el lado Francés, con un Pirineo mas suave (las rampas fuertes están en el lado catalán del Pirineo!).
Te propongo, amigo Zinzatli, de buscar algunas rutas alternativas para el tramo catalán, que es el que conozco, y te ofrezco el soporte logístico necesario para este propósito.
Muchas gracias Pau-i-amor por tus palabras.
En mi opinión, puede haber un recorrido de la Transpirenaica para cada cicloturista que se lance a realizarla. Desde los que prefieran más carretera (muy tranquilas y disfrutonas por otra parte) y que el recorrido propuesto por Jordi Laparra sea demasiado exigente, hasta los más trialeros, a los que les parecerá que hay demasiado "pistorro", echando en falta más sendero. No creo que exista el único y "perfecto" recorrido.
La ventaja que supone la guía es que sirve de referencia como itinerario a aquellos que quieran realizar la Transpirenaica. Y sobre todo es que la ha popularizado mucho, convirtiendola en uno de los recorridos más clásicos y repetidos de la geografía Española. Con sus ventajas e inconvenientes. Siempre se pueden buscar alternativas que enriquezcan el recorrido (el propio autor propone varias) que pueden ir enriqueciendo la ruta y poniendola al alcance de más aficionados.
El desarrollo de la bicicleta de montaña para realizar recorridos con alforjas puede haber provocado un cambio importante en el cicloturismo "clásico". Los nuevos materiales y el viajar ligero permiten afrontar recorridos cada vez más ambiciosos. Surge entonces el "enfrentamiento" (y esto lo pongo entre comillas para que no se me mal interprete) entre los que prefieren el cicloturismo más clásico y tranquilo por carretera, y los más ciclo-montañeros que buscan el sendero y abominan del asfalto. Entre ambos extremos se abre un amplio abanico de sensibilidades que en mi opinión enriquece enormemente el mundo del cicloturismo.
Creo que tu proposición, que agradezco mucho, puede abrir un interesante debate sobre la Transpirenaica.
En concreto, y desde mi punto de vista (de alguién que no conoce muy bien el Pirineo Catalán), el tramo catalán me parece bastante bien solucionado. Va lo más cerca posible del eje principal del Pirineo, por terreno en su mayor parte ciclable y pisando poco asfalto,pasando por lugares espectaculares: el paso por el Coll del Ríu en la Alta Garrotxa, el descenso por el GR 11 bajo el Moixeró, la pista por el Coll del Torn frente al Pedraforca, la travesía por los bosques de Sant Joan de l´Erm, la bordeo del Montsen de Pallars con el descenso desde el Coll de Triador, el Coll de Olli y el Valle de Erta. También hay tramos que pueden ser más discutidos, como por ejemplo el paso por La Molina y Masella. Pero todo es opinable.
Es cierto que el tramo que comentas (Camprodón-Planoles) es un poco enrevesado, pero la primera parte Camprodón-Ribes de Freser por el Collet de la Gralla me parece muy bonito. Otro cantar es la segunda parte Ribes de Freser-Planoles por la Pista de les Barranques, que me parece un poco metida con "calzador".
Después del "ladrillo" anterior, sigo con la crónica.
13. Senegüé-Aragüés del Puerto. Por los Valles Occidentales del Pirineo Aragonés, del Valle del río Gállego en el Serrablo, al Valle de Aragüés en la Jacetania.
Hola Zinaztli!
Hola Zinaztli,
Hola Roger, creo que nos encontramos en el albergue Mendilatz, vosotros estabais de ruta y yo pasando unos días con mi mujer y el niño... Si es así dime donde conpraste el remolque ya que el mes que viene estamos preparando el canal del Garona. Gracias
Aitorraspe: Sinceramente en mi opinión me parece bastante complicado poder realizar la Transpirenaica en una bici de ciclocross y que llegue indemne. Seguro que algún otro forero puede dar alguna opinión al respecto.
Roger_clan: Muy bueno lo de "Cincinati". Me alegra que os haya sido de utilidad los tracks y la información del blog. Y enhorabuena por vuestro viaje. Ha debido ser realmente muy duro hacerla con carro.
Pues no te diré que ha sido fácil ya que el peso ralentiza mucho pero si menos duro de lo que me esperaba...de hecho, antes de empezar no creía que la acabara y mira, ya está hecha.
Cogiendo la oferta de Zinaztli, le daré mi opinión a Aitorraspe.
Lo primero que me cuestionaría si pretendiera hacer una ruta como esa con ese tipo de bici es sobre la experiencia en recorridos similares al que me iría a proponer, si mi respuesta (a mi mismo) fuera del tipo, si hombre si, he realizado... (que se yo) la trasandalus con una bici de ciclocross, mi consejo sería: con mucho cuidado y con frenos de verdad, es posible.
Pienso, aprovechando que está por aquí Roger, que cuando te planteas un reto (más en este caso que es un tanto serio) el factor más debil debes de ser tu mismo, todo lo que te acompañe debe de ser más fuerte que tu.
Comenzando por la bici, continuando por el material, siguiendo por el equipamiento, la información ... etc. y acabando por ti mismo.
La bici, en este caso, para mi no es la más adecuada y no tanto por no tener amortiguación en la horquilla delantera como por la necesidad de tener unos frenos potentes y sobre todo por llevar bastante relieve en las ruedas.
Dicho lo cual, se puede hacer un recorrido menos exigente en todos los aspectos y de esa manera unir el mediterraneo con el cantábrico
es solo una opinión.
Yo pienso que siendo consciente de las debilidades y limitaciones del material que se use o de uno mismo, la ruta puede hacerse modificándola para no pasar por los tramos más exigentes o en el caso de hacerlos, adaptarse a ellos. Aunque no me imagino los largos descensos sin amortiguador ni freno de disco...un suplicio para los brazos!
Añadiré para que se me entienda un poco más que las bicis de ciclocross hasta el año pasado llevaban frenos cantilever...
las de ahora llevan, en mayoría, frenos de disco.
el tema del taco en ese tipo de bicis es dificil de colocar si mantienes las ruedas de 700
no me imagino una de esas bicis (las de ahora) con ruedas de 26" y tacos...
las ruedas de 650b, hoy son una quimera (palabra de moda y nota humorística :wink: )
y el caso es que estoy intentando llevar en mi próxima salida mi bici de ciclocross...
ya veremos.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.