Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Ruta por las montañas occidentales de Asturies y León

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Finalmente, tras la sugerencia de Ángel y Travellermaster, ma animo a subir la crónica de mi último y breve viaje el pasado verano. Fue un viaje corto, más incluso de lo proyectado (ibas a ser cinco días y se quedaron en cuatro), un viaje marcado por las circunstancias sanitarias de este maldito año. Tras mucho pensar en la conveniencia de hacerlo, pudo más la necesidad de salir con la bici por territorios de belleza espectacular y tranquilidad absoluta.

    El destino, el suroccidente astur y el noroccidente leonés, ya en los confines con Lugo. Una ruta circular por el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Ibias y Degaña en Asturies, y las comarcas de Ancares, Laciana y El Bierzo en León.

    Día 1 (lunes 3 agosto 2020): Cangas del Narcea-Villablino

    El primer día subí los trastos y la bici al coche (entra por
    los pelos) y me dirigí a Cangas del Narcea, capital del concejo homónimo, el
    más extenso de Asturias, punto de inicio y final de mi ruta. Mi destino era Villablino, al otro lado de la
    Cordillera Cantábrica, en una ruta que une dos villas con un fuerte pasado
    minero y que, en la actualidad, sufren las consecuencias de las sucesivas
    reconversiones del sector.

    La carretera sale de Cangas remontando el curso del río
    Naviegu, hasta alcanzar la cima de Leitariegos en El Puertu. Son casi 32 km de
    ascenso, divididos en dos zonas bien diferenciadas: los 10,5 km iniciales son
    un falso llano (1,4% de desnivel); a partir de Bimeda, la cosa cambia y los 21
    km restantes tienen una pendiente prácticamente constante del 5,2%.



    La subida
    se hace larga, pero el paisaje (en la parte dura es una carretera muy abierta)
    compensa el esfuerzo prolongado, a pesar del calor. Estamos en el Parque
    Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y las señales de la
    carretera nos recuerdan que es territorio del oso pardo, cuya población
    afortunadamente se va recuperando y a quienes es más fácil ver ahora que hace
    años.


    El puerto, que alberga una estación de esquí, marca la
    divisoria entre Asturies y León y el terreno desciende rápidamente hacia
    Caboalles de Abajo, primera población leonesa en mi camino. La parte dura del día ha quedado atrás. Aunque desde ahí la
    Vía Verde de Laciana me llevaría hasta Villablino, decido seguir por la
    carretera. A la llegada a Villablino, y antes de ir al hotel, cae la preceptiva
    cerveza en una terraza a la sombra, preámbulo de un buen chuletón de vaca
    lacianiega de la braña de Sousa. Siempre llega el momento de vengarse de las barritas, je je.



    Primer día acabado de la mejor manera posible.

    Publicado hace 2 años #
  2. muchas gracias por compartirlo.

    ¡ sonríe , mañana será peor !
    Publicado hace 2 años #
  3. ¿ te cruzaste con osos ?

    Publicado hace 2 años #
  4. Presiento que va a ser un viaje corto pero intenso, si encima te cruzas con un Oso ya lo bordas.

    El unico simbolo de superioridad que conozco es la bondad.
    Beethoven.
    Publicado hace 2 años #
  5. Precioso el Chuletón de vaca lacianiega de la braña de Sousa y la ruta tambien!
    Esperando los siguientes post, gracias por compartir!

    Publicado hace 2 años #
  6. Esta crónica promete... a la espera de más
    Por cierto, ese chuletón si que es energía " de la guena "... peazo chisme... así son como me molan a mi los chuletones je je je

    Anímate que mañana también saldrá el Sol
    Publicado hace 2 años #
  7. El avituallamiento es de primera, desde luego.

    Esperando más. Y gracias por compartir viaje. 

    Publicado hace 2 años #
  8. Sabía que os iba a gustar el avituallamiento :lol:

    Publicado hace 2 años #
  9. Día 2 (martes 4 de agosto): Villablino-Burbia


    Amanece fresco en Villablino, así que pondré la chaqueta por única vez en todo el viaje para tomar la carretera de Ponferrada, siguiendo el curso del río Sil. Al llegar a Páramo del Sil la abandono para afrontar la primera subida del día camino de Fabero. Algún camión hace este primer tramo para llegar a la central térmica de Anllares, otro recuerdo del pasado minero. Actualmente no produce energía y ya no llega el carbón de Laciana, El Bierzo y Degaña. Como ocurre en Asturies, la descarbonización (proceso necesario, sin duda) avanza llevándose por delante a mucha gente cuya fuente de vida giraba alrededor del negro mineral.

     

    A partir de aquí el tráfico será muy escaso, y el pedaleo se hace agradable pese a la pendiente, siempre con excelentes vistas de las montañas que nos rodean. Al llegar a Fabero me desvío para atravesar el pueblo. Hay una carretera que lo circunvala, pero en este viaje visitar un pueblo minero de tanto nombre es obligado (yo nací en la cuenca minera del Nalón). Allí me siento en una terraza muy agradable a la sombra y disfruto de un café viendo el mundo pasar por delante. Es mediodía y en el pueblo hay ambiente.

    El siguiente tramo es un visto y no visto: unos 6 km me llevan, cuesta abajo, hasta Vega de Espinareda, lugar elegido para tomar fuerzas y descansar en su estupenda playa fluvial, antes de retomar la carretera hacia Burbia, destino de hoy. Me quedan dos subidas antes de llegar allí.

     

    La primera ascensión es corta, pero se me atraganta: la carretera es abierta y el sol abrasa, con temperaturas por encima de los 30 grados. Atravieso el precioso pueblo de Valle de Finolledo y me dispongo a superar la barrera final, el Alto de Couso (1.059 m), una de las puertas de entrada a los Ancares. La belleza del paisaje vuelve a compensar el esfuerzo, y las vistas me invitan a parar y disfrutar. En Burbia me alojo en el camping y, tras una buena cena (incluyendo un cuenco de caldo, cómo no, que no falte avituallamiento :wink:), duermo como un lirón en mi minitienda estrenada para la ocasión.




    Adjunto

    1. Ancares_camping2.jpg (454 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    2. Burbia_caldo-DSC_1623.jpg (790.4 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    3. Ancares_subidaBurbiabici.jpg (536.2 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    4. Vega-Espinareda-pool.JPG (232.6 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    5. to-Fabero-DSC_1588.jpg (157.8 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    Publicado hace 2 años #
  10. Tengo interes por saber, por donde saliste de Burbia, estare espectante al siguiente "episodio".

    Gracias por compartir.

    Publicado hace 2 años #
  11. Estamos disfrutando mucho la crónicas y las "vistas" con esas bonitas fotos.


    Publicado hace 2 años #
  12. ... Es que no lo puedo evitar... es mi hooby... el hacer el seguimiento sobre google earth de las crónicas de la gente a la que sigo... y en tu caso JavierRL... no eres menos estoy siguiendo tu ruta sobre las ortofotos de google earth... y lo que he podido ver hasta ahora... simplemente magnífico.
    Sigo tus pasos... o más bien, tus rodadas... a la espera de la siguiente jornada

    Publicado hace 2 años #
  13. @giant: No hay muchas opciones para salir de Burbia en bicicleta con alforjas (quizás en una btt haya otras posibilidades siguiendo senderos).

    @Angel @Hedumaza: Quizás lo mejor del viaje hayan sido los paisajes, verdaderamente espectaculares. Eso sí, al precio de un sube y baja continuo.

    Publicado hace 2 años #
  14. Día 3 (miércoles 5 de agosto): Burbia-Pereda de Ancares



    Burbia es un pueblo de montaña en el que se acaba la carretera, rodeado de montañas imponentes (el pico Mustallar, de 1.935 m, y el Cuiña, cumbre de los Ancares con sus 1.992 m), así que el camping es popular entre montañeros y ciclistas de montaña. Desde aquí hasta Pereda de Ancares, mi destino, apenas hay 11 km por un sendero, pero yo tomaré la dirección opuesta hasta completar 73 km, dirigiéndome al sur hasta Villafranca del Bierzo para volver a tomar dirección norte (haré una U con los extremos muy cercanos).



    La noche, siguiendo la tendencia del viaje, ha sido mucho menos fresca de lo habitual por estos lares, y no necesito chaqueta a la mañana. Dejo el pueblo por la pista que sigue el curso del río Burbia (al que no abandonaré hasta Villafranca del Bierzo) y que me lleva hasta Aira da Pedra. Para giant, esa pista también te lleva hasta Campo del Agua, permitiendo una breve pero bonita ruta triangular desde Burbia.



    Aquí la pista se convierte en carretera de montaña, estrecha y con escasísimo tráfico y, tras pasar por Veguellina y Puente de Rey (justo en las fechas en las que el monarca emérito había desaparecido), llega a Villafranca, villa cargada de historia y de arte, parada obligada en el Camino de Santiago y tierra de vino (Valtuille, en su término municipal, es una meca para los amantes de los buenos caldos).

    De Villafranca tomo dirección norte para volver a Vega de Espinareda, eligiendo para ello carreteras secundarias por apacibles poblaciones como Valtuille de Arriba, San Clemente, Villabuena, Espanillo y San Vicente, donde la carretera se acaba. Voy remontando el río Cúa y, en este tramo final hasta Vega, lo hago por una agradable pista al borde del río con abundante sombra, lo que agradezco teniendo en cuenta que los 30° habían quedado muy, muy atrás.

     

    En Vega de Espinareda tengo un déjà-vu: vuelvo a llegar al mediodía, vuelvo a descansar en la piscina natural, y vuelvo a salir dispuesto a enfrentarme a otra ascensión, esta vez al puerto de Lumeras (1.045 m), puerta de entrada al valle de Ancares. Respecto al topónimo, hasta la última parte del s. XX se refería únicamente al valle, mientras que desde entonces abarca un espacio más amplio que bien merece una visita: paisajes placenteros, montañas vacías, pequeños pueblos con encanto y una etnografía interesantísima, como buena tierra de frontera. No os lo perdáis.

     

    La llegada a Pereda de Ancares es reconfortante: un hotel rural con encanto, una buena terraza donde refrescarse y una cena como dios manda son los ingredientes perfectos para descansar como un rey (no sin antes hacer la colada, claro).

    Adjunto

    1. Ancares-Candin.jpg (582.1 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    2. RiuVega.JPG (296.8 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    3. AiradaPedra.JPG (242.4 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    4. Burbia_sign.jpg (172.9 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    5. Burbia_pueblu-DSC_1619.jpg (139.4 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    Publicado hace 2 años #
  15. Bien, bien. Creo que acertaste con la ruta con la bici que llevas, hay otra alternativa, para poder ver las "medulillas" y bajar hasta Moreda o a San Martin de Moreda, pero con esas ruedas hubieses sufrido un poco. Ademas tampoco hubieses pasado por el rio Cua, o sea lo comido por lo servido....Anduvimos por Campo del Agua, etc..... unos parajes chulisimos y buena mesa.... lo tiene todo.

    Esperamos al capitulo de mañana.
    Gracias por hacerme recordar grandes momentos.

    Publicado hace 2 años #
  16. giant dice: Bien, bien. Creo que acertaste con la ruta con la bici que llevas, hay otra alternativa, para poder ver las "medulillas" y bajar hasta Moreda o a San Martin de Moreda, pero con esas ruedas hubieses sufrido un poco. Ademas tampoco hubieses pasado por el rio Cua, o sea lo comido por lo servido....Anduvimos por Campo del Agua, etc..... unos parajes chulisimos y buena mesa.... lo tiene todo.

    Esperamos al capitulo de mañana.
    Gracias por hacerme recordar grandes momentos.

    Ese es el que va por Penoselo, ¿no? Contemplé esa posibilidad, pero dejaba la jornada con casi 3.000 metros de desnivel, un poco demasiado para ir cargado. Lo apunto para otra ocasión. De todas formas, el peor problema que tengo en los tramos más trialeros no son las ruedas (si no hay barro agunantan bastante bien), sino los desarrollos: un 28-32 se me hace muy duro cuando la rampa se pone por encima del 10%...

    Ciertamente es una zona preciosa, con muchas posibilidades para disfrutar. Muchas gracias por la sugerencia, un saludo.

    Edito porque me equivoqué viendo el mapa. Lo que había visto era una desviación por pista que ahora no encuentro, pero que bajaba a Moreda. Perdón por el error.

    Publicado hace 2 años #
  17. ¿Qué tal los ascensos? ¿Son viables o has sufrido algo en algún tramo o zona? ¿Cuáles -aunque sea a ojo- crees que ha sido los desniveles habituales? ¿En torno al 7 u 8%, más, menos...? ¿Qué desarrollos llevas, 28-32 el más cómodo, deduzco, no?


    (Vaya interrogatorio, je, je...) 

    Publicado hace 2 años #
  18. Angel dice: ¿Qué tal los ascensos? ¿Son viables o has sufrido algo en algún tramo o zona? ¿Cuáles -aunque sea a ojo- crees que ha sido los desniveles habituales? ¿En torno al 7 u 8%, más, menos...? ¿Qué desarrollos llevas, 28-32 el más cómodo, deduzco, no?


    (Vaya interrogatorio, je, je...) 

    ... En general, las subidas son duras pero asequibles. Lo peor fue el último día (estoy terminando la crónica), pero estos son los datos de las principales subidas:

    • Puerto de Leitariegos: buena carretera, 30 km @4% (últimos 20 km al 5,2%). Solo es duro por la longitud (se hace eterno).
    • Subida a Burbia (Alto de Couso): carretera de montaña, 6 km @6,3%
    • Puerto de Lumeras: buena carretera, 7,4 km @5,4%
    • Subida a Campo de Pesca: 8,3 km @8% (últimos 5 km  al 10%). Pista rota, rampas muy duras (por encima del 20%).
    • Puerto de Cienfuegos: también pista, 2,8 km @9,5%, con tramos muy duros (>15%)

    En los tramos de pista o senda, por encima del 10% el 28-32 (el más corto que tengo) se me hace duro. Tengo pensado poner un triple plato de montaña, porque ahora, con alforjas, el 48 casi no lo uso y el 28 no es suficiente. En cuanto a sufrir, sufrí de verdad en la subida al Campo de Pesca desde Suertes. En el hilo lo verás.

    Publicado hace 2 años #
  19. Me ha encantado leer tu crónica. Muchas gracias por compartir.

    Por el 2007 hice un pequeño viaje Ponferrada-Asturas y veo que hemos coincidido en algunos tramos. Ciertamente, la zona merece la pena.

    Publicado hace 2 años #
  20. ceibe dice: Me ha encantado leer tu crónica. Muchas gracias por compartir.

    Por el 2007 hice un pequeño viaje Ponferrada-Asturas y veo que hemos coincidido en algunos tramos. Ciertamente, la zona merece la pena.

    ...

    Ceibe, ¡qué crónica más estupenda hiciste! Efectivamente, coincidimos parcialmente. En otro viaje también pasé por Babia y me alojé en el albergue de Torrebarrio, aunque yo subí el puerto Ventana para volver a unirme a tu ruta en la Senda del Oso.

    ¿Qué tal la subida al Alto del Boquín, al Campo de Pesca? Yo ahí las pasé canutas...

    Publicado hace 2 años #
  21. Llegamos al cuarto día y hay un cambio de planes. La idea original era dirigirme a San Antolín de Ibias (Asturies), subiendo el Puerto de Ancares, pasando por Balouta y de ahí a San Antolín por Pelliceira. En este recorridos me esperaban los paisajes más remotos y aislados del viaje, con lo que tenía ganas de hacerlo. Sin embargo, no pude encontrar alojamiento en ningún sitio en Ibias: en plena pandemia, parece que las remotas tierras del occidente astur habían sido la elección de numerosas personas, quizás por su aislamiento.

    En principio, solo me quedaba la opción de la acampada libre. Sin embargo, las altísimas temperaturas de aquel día (superamos los 35˚ C, con una humedad notable) y la perspectiva de no poder ducharme en condiciones tras una etapa tan dura (sí, lo sé: me estoy volviendo viejo), me llevaron a cambiar de planes, acortando en un día mi excursión.


    Día 4 (jueves 6 de agosto): Pereda de Ancares-Cangas del Narcea

    Tras consultar al dueño del hotel rural, me decido a abandonar el valle de Ancares por Suertes, camino de Asturies. El hombre me había asegurado que había dos subidas, pero que solo 3 km eran realmente duros. Así que, tras un desayuno gozoso en la terraza, salgo dirección Candín para tomar el desvío hacia Suertes. Al poco de salir, me quedo sin GPS, pues no tenía más pilas cargadas pilas ni posibilidad de comprarlas en el pueblo.

    Al principio de la mañana la temperatura era muy agradable, y la pista resultaba fácil de pedalear.



    Pero... Interpreté mal las indicaciones del casero, y me hice una subida considerable (unos 3,5 km y 340 metros de desnivel). Al llegar arriba, tras atravesar un bosque de pinos y disfrutar de unas visas preciosas, me di cuenta del error.


    En principio, la cosa no era tan grave: un poco de tiempo perdido, energías gastadas en balde. Pero la jornada ya era bastante larga de por sí (casi 80 km y 2.000 m. de desnivel) como para andar dilapidando energía. Vuelvo al camino correcto y comienzo la ascensión al Alto del Boquín (o del Cuadro), donde está el refugio del Campo de Pesca. Los 3 km duros a los que se refería el dueño del hotel se convirtieron en 5 km durísimos, al 10% de media, con rampas imposibles (al menos para mí y para mi bici, con aquel calor).


    Tocaba poner pie en tierra y empujar, mientras la temperatura seguía subiendo, el agua se iba acabando y los metros apenas pasaban. Nunca en la vida lo he pasado peor: llegué a entrar en modo supervivencia, aprovechando algún arándano silvestre que me encontré y cogiendo agua de un reguero al lado de la pista para tenerlo de emergencia. Cada poco tenía que parar a descansar, y me daba la impresión de que nunca llegaría arriba. Confiaba en que en el refugio hubiera fuente, y no pensaba en otra cosa: allí podría descansar o incluso pasar la noche, aunque apenas llevaba comida.
    Finalmente logré coronar y, tras un breve descenso, allí estaba el refugio, con una espléndida fuente de agua fresca y dos montañeros que amablemente compartieron conmigo algún trozo de fruta disecada. Me quedé un buen rato con ellos, entretenido en la charla y, ya con las fuerzas y el ánimo recuperados, proseguí ruta.

    El siguiente tramo era el puerto de Cienfuegos, divisoria entre Asturies y León, que es también una buena subida, aunque mucho más corta y llevadera. La pista zizaguea hasta alcanzar los 1.673 metros en medio de un paisaje de montaña espectacular que voy disfrutando, pese al esfuerzo que exige el ascenso.

    Al coronar, la vista se abre al norte y se divisan las montañas del suroccidente astur, mientras al sur quedan los Ancares leoneses, y al oeste Lugo. Me paro un rato y descanso mentras disfruto de la vista con la satisfacción de haber dejado atrás lo más difícil del día. Cuando estoy ante tanta belleza y tranquilidad, cualquier otro pensamiento desaparece: estos paisajes causan en mí una especie de trance ascético.
    Desde Cienfuegos me queda una larga y pronunciada bajada hasta la Campa de Tormaleo, donde hay una mina a cielo abierto y en donde volveré al asfalto. En el último tramo de bajada me cruzo con dos cicloturistas que suben sufriendo el peso de las alforas y especialmente el extremo calor. Nos paramos y charlamos un rato. Ellos van a dormir al refugio de Campo de Pesca, así que les queda  toda la subida de Cienfuegos. Nos despedimos dándonos ánimos, y alcanzo la carretera.
    Al principio, el camino es descendente y por buena carretera, lo que lo hace cómodo y, sobre todo, refrigerante bajo el sol abrasador al coger velocidad. Son ya casi las seis de la tarde, llevo todo el día sin comer y, ahora que he vuelto a la civilización, me paro en el primer bar que encuentro. Tampoco esta zona precisamente muy habitada, ni las aldeas que hay tienen establecimientos abiertos. Dos pinchos y dos cocacolas (nunca bebo, pero qué bien me supieron aquellas), me dan la energía suficiente para lo que queda de viaje, que aún son 50 km e incluyen un puerto que resultó más duro de lo que yo creía.



    Adjunto

    1. DSC_1686.jpg (216.2 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    2. Ancares_Pto-Cienfuegos.jpg (500.7 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    3. Pto-Cienfuegos.jpg (258.5 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    4. A-Campo-Pesca-DSC_1679.jpg (251.4 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    5. Ancares_altu-error.jpg (199.5 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    6. Ancares-pista-Suertes.jpg (278.3 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    Publicado hace 2 años #
  22. (Continuación)
    Después del Alto del Campillo, lo que me queda es tomar la AS-15, que me
    llevará en descenso hasta Cangas del Narcea, mi punto de partida. El
    recorrido, por un paisaje extraordinario, no presenta dificultad alguna
    ya que en 2010 se abrió el túnel del Rañadoiro, que evita tener que
    subir el puerto homónimo. Bajamos hacia el valle del Narcea, dejando a nuestra izquierda el bosque de Muniellos y las dos carreteras que conducen a Ibias (por el Pozo de las Mujeres  Muertas y por el Connio respectivamente), una de las cuales habría tomado yo de haber mantenido el plan inicial. Seguimos por territorio osero.

    A medida que desciendo el valle y me acerco a Cangas, van apareciendo más núcleos habitados y también algunas instalaciones mineras. La tarde se echa encima y las luces se hacen necesarias. Finalmente, tras un día fuera de lo previsto, llego a Cangas y me dispongo a limpiar la bici, desmontar todo y meterlo en el coche para regresar a casa.

    Adjunto

    1. DSC_1687.jpg (119.8 KB, 0 descargas) 2 años antiguo
    Publicado hace 2 años #
  23. Buena crónica, pero gracias al enlace que pusisteis la que me ha gustado de verdad es la super crónica de @ceibe, vaya cronicón, y que buena forma de ilustrarla con esas fotos y esa forma de escribir que parece una lección de historia o un guía turístico describiendo todo lo que encuentra al detalle, empecé leyendo una página y me quede totalmente enganchado leyendo las 7 páginas, que acabé imprimiendolas en PDF. Para ponerla en sección de destacados del foro, y sin embargo esta ahora perdida por las profundidades del foro.

    Yo lo que conozco son la zona de los Picos de Europa que me encantan, cuando empecé con la bici de montaña hice muchas combinaciones de bici-montañismo por los Picos.

    Lo de @ceibe no sé como pudo lanzarse a hacer todo eso sin llevar ni siquiera un tarp o una tienda, en cualquier momento te pilla por ahí una tormenta o no llegas al refugio, choza o donde tenias previsto dormir y las puedes pasar canutas durmiendo al raso. Supongo que conocia muy bien la zona porque siempre encontraba algo.

    Voy a bajarme los tracks de la ruta que hizo, ¿aunque esa ruta completa hacerla con una bici tipo ciclocross de acero y pesada y con manillar de carretera un poco dificil, no, para subir por esas pistas de piedras, casi senderos de montaña?

    Saludos.

    https://www.rodadas.net/foro/topic/rumbo-al-norte-cruzando-los-valles-astur-leoneses/page/7

    Publicado hace 2 años #
  24. Muy entretenida crónica y bonitas fotos. Veo que no te arredra meterte con tu bici por caminos y senderos, incluso aunque sea para escalarlos. 

    Toda esa zona es muy bonita; yo he estado algo más por la zona más oriental de León y Asturias; el Occidente lo he visitado menos y tu realto es un buen incentivo para hacerlo. Todas las comarcas asturleonesas son maravillosas; es una delicia viajar en bici por ahí: los paisajes, las carreteras secundarias tranquilas, los pueblitos que hay por ahí....
    Gracias por compartir el relato.

    Publicado hace 2 años #
  25. JavierRL:

    Tanto la subida desde Burbia al Mirandelo, la subida al alto del Boquín e incluso la subida a Cienfuegos, las hice en su mayor parte empujando la bici. Demasiado duras para mi forma física y el exceso de carga, incluso con triple plato y desarrollos de mtb.

    Acabo de leer el relato del último día y también lo he disfrutado mucho. 
    Mencionas el Pozo de las mujeres Muertas y el Connio, que si no me equivoco forman parte de la "Ruta de los Puertos" Esa ruta la hice con la moto, saliendo de Ponferrada con destino Gijón. En total ese día hice más de 500km, disfrutados valle a valle, puerto a puerto y curva a curva 

    Ruedas2000:
    Las previsiones metereológicas eran muy buenas, a pesar de que en la montaña no te puedes confiar en exceso. Eso, sumado a que el recorrido en su mayor parte lo conocía bien, hizo que no me preocupara por el tema del alojamiento. 
    La ruta es muy heterogénea en cuanto al tipo de firme por el que transcurre, por lo que es difícil opinar sobre el tipo de bici recomendable. Creo que se puede hacer con cualquier bici tipo gravel o ciclocros con neumático ancho. Teniendo en cuenta que es probable que algunos tramos como los que he mencionado, sea inevitable echar pie a tierra y empujar de la bici.


    Publicado hace 2 años #
  26. @Angel: la bici se porta estupendamente por pistas y caminos. Cuando me la compré quería algo polivalente, y he acertado: rueda bien por carretera (notablemente mejor que una mtb) y se defiende en terreno roto, incluso muy roto, lógicamene con sus limitaciones (no tener suspensión carga más los brazos en las bajadas y limita la velocidad, aunque con alforjas esto último no es algo relevante para mí).

    Si te gusta el oriente, te recomiendo que visites el occidente: muchísimo menos poblado e infinitamente menos turístico, es un oasis de tranquilidad. Y por su orografía, una zona muy, muy interesante con infinidad de posiblilidades. 

    @Ceibe: efectivamente, los puertos del Connio y el Pozo de las Mujeres Muertas forman parte de la Ruta de los Puertos, una clásica con 90 km y 2.000 metros de desnivel. En esta página podéis encontrar numerosas rutas en bici, tanto de carretera coo de montaña, y también información turística general.

    Aquí os dejo los enlaces a los tracks, por si alguien quiere echarles un vistazo. Falta el del último día por fallo mío (me quedé sin batería).

    Publicado hace 2 años #