// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Que programas, webs, etc., usáis para preparar los viajes

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Pues eso, que programas usáis para preparar vuestros viajes. Como establecéis la ruta, los tracks, lugares donde dormir, que visitar, dureza del recorrido, etc.

    Google Maps, Earth, Oruxmaps, GuruMaps, Maps Me, Windy, etc...

    Una vez claro, lo lleváis en papel, en el móvil, tablet, etc...Que tiempo vais a tener, que perfil tienen los diferentes tramos...

    El tema de la seguridad, como asegurar la bici, la pasta, si aparecen perros sueltos, si vais solos y os pasa algo preparáis algo para que os localicen, etc..

    En fin, todo eso...

    Publicado hace 2 años #
  2. Yo uso el

    http://ridewithgps.com/
    Con el diseño el track por los puntos que deseo pasar procuro que sean carreteras de poco tráfico, voy viendo la gráfica de altura lo que me permite ver la dureza de las etapas y localizo los posibles camping donde dormir por lo menos cada dos días, prácticamente llevo diseñadas todas las etapas aunque luego sobre la marcha puedo modificar algún tramo.
    Una vez tengo los track los paso al Mapsource y de ahí al GPS, paralelamente hago algún apunte por si me fallara el GPS tirar de móvil o mapa, hasta ahora no he tenido problema con el Garmin Etrex 30.
    También miro rutas en Wikilock de gente que ha viajado por la zona y las reviso pues a veces suben rutas intransitable para viajar con alforjas.
    Esta página también me ha ayudado a planear alguna ruta basándome en la experiencia de otros viajeros.
    Normalmente doy prioridad a disfrutar de los paisajes y en contadas ocasiones visitó catedrales u otros monumentos entre otras cosas por no dejar la bicicleta sola, si hay alguna hermita la hecho un vistazo y si la ciudad merece la pena hago un día de descanso para turismo.
    La bicicleta siempre la dejo candada sea en camping o acampada libre y en albergues también duerme bajo techo y en lugar seguro, mando a la familia alguna foto de por dónde ando más o menos, aunque no siempre estoy localizable al 100 por 100 depende de la cobertura del móvil si pasara algo, afortunadamente hasta ahora no me han tenido que buscar.

    El unico simbolo de superioridad que conozco es la bondad.
    Beethoven.
    Publicado hace 2 años #
  3. un buen mapa de papel.

    ¡ sonríe , mañana será peor !
    Publicado hace 2 años #
  4. Si, bueno, lo del mapa lo tengo pensado porsi....

    En las salidas que hago suelo utilizar el Oruxmaps, me ha costado un poco pillarle el tranquillo pero ya voy solucionando cosas y me funciona bastante bien.

    Publicado hace 2 años #
  5. catile dice: Si, bueno, lo del mapa lo tengo pensado porsi....



    Algunas personas dependen unicamente de la electrónica , y viajando con la bici tienes justo el tiempo para aprender a moverte con el mapa para adquirir destreza; es verdad que no es lo mismo un mapa de carretera que uno que es Topográfico, lo importante es empezar. No dejes de llevarlo si tienes ocasión.....y una brújula.

    Publicado hace 2 años #
  6. En mi caso, normalmente, preparo rutas poco o nada transitadas por zonas de las que es imposible encontrar un mapa con suficiente información y tiro mucho de Google Earth. Busco carreteras o caminos, pueblos, playas, etc, dibujo el track a mano y después lo paso a un dispositivo GPS.


    Más que APPs o mapas en papel, para mí lo más importante es la información que contenga el mapa. Una APP puede ser muy buena, pero si la zona por la que vas no está detallada en el mapa, de poco va a servir elegir una u otra APP.

    Lo mejor para mí es comprobar el máximo de opciones posibles porque un mapa puede ser muy útil en una zona pero poco útil en otra y otro mapa al contrario. Así que yo llevo siempre un mapa en papel y varios mapas en soporte digital.

    Publicado hace 2 años #
  7. https://www.bikemap.net

    El vent a les cames, l´horitzó als ulls, l´aventura al cor...
    Publicado hace 2 años #
  8. wikiloc donde miro las críticas de la ruta y muy importante la fecha y luego preguntando a los lugareños y pasas por sitios y atajos que no salen en los mapas

    si te cansas de pedalear bájate de la bici y camina pero no te pares
    Publicado hace 2 años #
  9. Yo subo y bajo rutas a Wikiloc, y es mi mayor fuente de información sobre traks.
    Antes estas web era más... completa ( por así decirlo ), ya que Google Earth contaba con la capa wikiloc, con lo que tenías todas las rutas a solo in clic de ratón, pero desde que Google Earth retiró esta capa, el localizar las rutas se torna un poco más laborioso.
    Lo malo de wikiloc es que mucha gente cuelga rutas " a mano alzada "... sin ningún tipo de comprobación, y si no tienes algo de experiencia en este asunto, y te lanzas ciegamente a seguir el trazado de la ruta, es probable que te encuentres con problemas.
    Yo sigo unos criterios desde hace muchos años, a la hora de bajarme rutas de Wikiloc...
    - las rutas más confiables son las que van acompañadas de un comentario sobre las mismas, cuanta más información aporte dicho comentario, más confiable será el track. Si esa información es acompañada ademas con fotografías... o incluso algún vídeo, mejor, pero desconfío totalmente de aquellos track que no aporten nada de información... eso sí, a la hora de confeccionar mis propios track, que es lo que suelo hacer en el 99,99% de los casos, tampoco le doy mucha importancia al tema de la información, ya que mi objetivo es usar esos track como base para confeccionar el mio propio... aun así, es altamente interesante el conocer más datos sobre cada track... y una recomendación, si tenéis pensado ciclar por algún sitio que desconozcáis, os sugiero que os bajéis varios track que discurran por los mismo lugares... o alrededores, pues de esa forma sabréis si los caminos, senderos, pistas, etc, son transitados por ciclistas ( cuantas más pasadas de track tenga un misma zona, más confiable será esa zona para transitar por ella ).
    Otra asunto que yo, personalmente, considero muy importante, es el trabajar con mapas 3D o con ortofotos ( preferentemente ), ya que, aunque en el caso de los segundos, las ortofotos puedan tener cierto desfase temporal, en la mayoría de las ocasiones, apenas sufren variaciones, y las ortofotos siempre te podrán aportar información extra... por ejemplo, la presencia de vallados, cancelas, vadeos, zonas de rocas, zonas alboreas o poblado, sendas estrechas o senderos, lugares de posible avituallamiento ( gasolineras, fuentes, etc ), zonas de terreno complicado,  puertos de montaña, apartaderos, zonas de posible acampada... en fin, todo lo que uno se pueda imaginar a vista de pájaro.
    Para trazar mis track yo uso Google Earth, BaseCamp con varias capas, y Visor Sigpac

    Anímate que mañana también saldrá el Sol
    Publicado hace 2 años #
  10. Yo suelo tirar de Komoot, que permite planificar rutas bastante bien y ver los desniveles. Tiene varios tipos de parámetros como el tipo de bicicleta y estado físico que son útiles de vez en cuando. La App funciona bastante bien, y su web también, aunque cuando tengo tiempo lo contrasto con Google Maps. Curiosamente, ambas opciones siempre me dan desniveles distintos... Pero Komoot me es más bien útil. Claro que luego, casi siempre llevo un mapa impreso con el que me es más fácil hacerme una idea global del recorrido en lugar de ver todo en una pequeña pantalla.

    Publicado hace 2 años #

Etiquetas:

Aún sin etiquetas.

↑ PUBLICIDAD