// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Pueblos de la provincia de Castelló

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Para acoplar el formato a lo que propuso Trisqui, con todo el sentido del mundo, paso a agrupar mis etapas por los pueblos en un único hilo y pongo enlaces a los hilos con las etapas 1 y 2, para que estén todas las etapas juntas.

    Pueblos de la provincia de Castelló, etapa 1

    Dios creó la cerveza, el diablo la Coca-Cola.
    Publicado hace 1 año #
  2. Etapa 3

    Distancia recorrida: 64.4 km

    Tiempo en movimiento: 4 h 51 m 10 s

    Tiempo de viaje total: 7 h 52 m 18 s

    Desnivel: 660 metros, casi todo en la subida, la mitad del recorrido.

    Enlace a Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/jerica-86132213

    Pues el lunes dia 11 de octubre y aprovechando que me cogí puente con el 12 de octubre me fuí a hacer tres pueblos más de la provincia, la idea era y así fué, solapar esta excursión con la segunda etapa de la VV de Ojos Negros en formato de ida y vuelta, como también sucedió.


    Partí desde Jérica, que tiene fácil acceso por la autovía Mudejar con el coche, salí desde aquí porque a parte del acceso fácil desde la autovía, también tiene fácil acceso a dos cosas que consideré importantes, buen aparcamiento para el coche dentro del pueblo y acceso a buenos bares de los que Jérica anda sobrado para tomar el segundo desayuno, básicamente un cortado y algo más que habría disponible en el bar.
    Así que una vez cumplidos los primeros objetivos del día me monté en la bici y por el fácil acceso a la VV me dirigí hacia Caudiel.
    La Vía Verde, como siempre, como era prontito no encontré mucha gente en este tramo, los paseantes a pie suelen salir un poco más tarde, al menos los que van con toda la família, paseantes solitarios o en pareja ya había, pero estos están más acostumbrados a caminar y no se meten por el medio del carril de las bicis y no molestan ni representan un peligro para las bicis.
    En este tramo me encontré con un animado pelotón ciclista electrificado compuesto por 26 ciclistas, chavales y chavalas de mi edad más o menos, sonrientes y contentos subiendo el desnivel del 2 y 3%, me adelantan, por supuesto, yo no llevo motorcito. Me saludan todos al pasarme y yo les devuelvo el saludo. Ellos siguen pedaleando y yo me paro a hacer unas fotos del entorno.

    La VV está totalmente señalizada con los puntos kilometricos para tener uan referencia de por donde andas y lo que te queda.

    A los lados del camino crecían muchas plantas silvestres, en estazona predominaba el romero, florecido, muy bonito y que olía aún mejor.

    Túneles, este completamente iluminado aunque al entrar no ves un pimiento hasta que se acostumbran los ojos a la luz que dan los fluorescentes del túnel. Es conveniente lelvar una luz en la bici o en el casco para ver mejor las piedras que puedan haber en el suelo o los charcos de agua que producen las abundantes filtraciones desde el techo. Si pasas en época de sequía no hay tantas, pero ultimamente ha llovido y había una que parecía una casacada por la cantidad de goterones que salían del techo, el charco que provocaba, grande, así que agradecí llevar la luz para verlo bien. Es importante esquivar los charcos porque debajo del agua suele haber barro que al pisarlo te puede hacer rebalar y provocar una caída.



    Túneles, cortos y largos, hay dos en este tramo hasta Caudiel
    El final del tramo, en Caudiel y allí estaba repostando el nutrido y alegre grupo de chavalas y chavales con las electricas, me hacen pasillo en la vía verde y me aplauden cuando paso entre ellos, risas, jolgorio, saludos y un hasta luego.



    Sigo con mi pedaleo sin detenerme, la foto la hice cuando bajaba y empiezo el tramo más "salvaje" de la Vía Verde, hasta Barracas no hay más pueblos, se pasa cerca de Viver pero no se entra en él por lo que ya no hay más repostajes.

    Si hay áreas de descanso, pero lo que comas o bebas lo tienes que llevar contigo.

    Adjunto

    1. 20211011_180233.jpg (222.9 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. 20211011_181813.jpg (240.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. 20211011_181759.jpg (232.6 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. 20211011_110539.jpg (288.2 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. 20211011_110226.jpg (257.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  3. Hay varias areas de descanso como esta de la foto, sólo hay que fijarse cuando pases por ellas, no están señaladas y tienes que encontrarlas al paso.

    Mientras subía pensé, y no se porque, debe ser uno de esos pensamientos que te vienen de repente a la mente y que después de un rato se diluyen sin más tal y como llegan y se van sin dejar secuelas de ningún tipo. Pero este pensamiento permaneció un rato conmigo mientrs ascendía. ¿Que habrán hecho con los raíles y las traviesas de las vías? Los raíles es fácil de imaginar, fundir el acero para hacer cosas nuevas. Pero y las traviesas? habría cientos de miles de traviesas en esta vía en toda su longitud. Pues lo encontré, parta de las traviesas las han reutilizado en la propia via verde con varias aplicaciones, desde semi enterrarlos para evitar el paso de los coches, hacer terraplenes para sujetar el nuevo trazado de la vía verde, bicicleteros en los que apoyar las bicis, etc. Pero aún así les debieron sobrar un buen número y esa madera al no ser de calidad poco se puede aprovechar para otros usos, no se puede usar para calefacción porque va con brea y al quemarla huele fatal, tampoco para hacer las sillas y mesas de las áreas de descanso porque tiene muchos nudos, en fin, no sé. Co nestos pensamiento y haciendo cuentas del número de traviesas que habría en las vías, a 50 centímetros por traviesa y no separandose mas de esos 50 cm, son dos por cada metro, si hay 180 km de Via Verde, si habia que poner 2000 cada kilómetro, salen 360.000 traviesas, tela para sacarlas de los pinos, cortarlas, ponerlas y luego quitarlas.
    Pensando en las dichosas traviesas, empiezo a verlas en la propia via Verde

    Como protecciones para que no pasen vehículos de cuatro ruedas.


    Entre pino y pino para que no se crucen los vehículos de la pista contigua que accede a las fincas circundantes.

    Como apoyos de los terraplenes


     Y como bicliteros en las areas de descanso.
    Pues en estas estaba cuando me encuentro el siguiente cartel



     

    Adjunto

    1. 20211011_174734.jpg (243.2 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. 20211011_134006.jpg (221.9 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. 20211011_114954.jpg (255.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. 20211011_115122.jpg (235 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  4. Este es el cartel, que lo ves o lo ves por el colorito en que está hecho.


    Como no tenía mucho ma´s que hacer aparte de pedalear y esto formaba parte de dicho pedaleo, seguí la flecha y me metí por la senda que señalaba hasta encontrar esto que parece ser la masía.

    La verdad que me esperaba otra cosa cuando eso parece ser la masía, totalmente derruída, o sea, como que no merece la pena perder el tiempo en meterse por la sendita, que también te puede llevar a encontrarte con unos panales de abejas, que parece ser que ya no utilizan, pero que como no hay aviso de ellos y pueden estar, es un peligro si te acercas.

    Hoy no estaban y por el deterioro de las maderas lelvan tiempo sin aparecer, pero pueden estar y crear problemas si te los encuentras de cara y sin avisar.
    Doy la vuelta para retomar la VV y me acerco al pie del puerto del Ragudo. 
    En la antigua estación me encuentro otra vez al grupo de chavales electrificados que parecían estar escuhando la charla de uno de ellos, no se si era un guía o uno de ellos que se había empollado algo sobre la estación o el entorno y lo estaba contando. Otra vez los saludos cuando me ven. yo les devuelvo los saludo, risas, vítores, etc. y alli que los dejo mientras sigo pedaleando.

    Cada pedalada significa ascenso y aquí puedo ver ya los aerogeneradores de Barracas y del alto del Ragudo. Buena señal, cuanto más grandes se vean los ventiladores más cerca estoy de mi objetivo.

    Aqui ya se ven muy grandes

    Y aquí ya son mosntruosos, la bici está apoyada en la base y apenas se ve. Impresiona el ruido que hacen las aspas y su mecanismo interior, cuando fuí a coger la bici, el aparato vibraba y hacía más ruido, así que me fuí corriendo por si se había roto algo y me caía encima, jijijijiji, que miedo.



    Adjunto

    1. 20211011_145819.jpg (94.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. 20211011_143929.jpg (158 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. 20211011_133831.jpg (190.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. 20211011_142938.jpg (268.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. 20211011_142924.jpg (258.2 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    6. 20211011_143214.jpg (228.1 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  5. Y por fín, llegada a Barracas, hay un pequeño puente que enlaza con le tramo de via verde hasta Barracas y una carretera paralela con buen asfalto, cogí la carretera ya harto del ruido de las ruedas desplazando las piedreditas del camino. El cambio fué total, el silencio reinaba cuando reapro en un ruido nuevo de la bici, si no pedaleaba no se oía, pero al pedalear sonaba como un crakcrrrrrr y creo que era de la caja de pedaliers, alguna bola que tendrá rota u oxidada, al fin y al cabo la bici tiene casi 30 años, asi que algún achaque le saldrá, como a mí, que a veces me duelen partes del cuerpo que no me imaginaba que podían lelgar a doler, cosas de la edad. 

    Así que ya estoy en Barracas y me voy a comer en uno de los restaurantes, el Norte, siempre había sido bueno, lo recuerdo de pequeño, a mi padre le gustaba parar a comer allí, en mi vida de motero también parabamos si había que comer, almorzar o merendar, pero en mi vida de cicloturista me defraudó, no es lo que era y por allí no vuelvo, tendré que buscar otro, afortunadamente hay otro un poco más hacía Teruel en el mismo Barracas.
    Así que como o lo que sea que hice allí y me bajo. Estaba tan cabreado con los del restaurante, mi comida es sagrada, que no me acordé de hacer la foto en el cartel de Barracas, joer y con lo lejso que está ese peublo. Tengo que dar la vuelta y buscar el letrero y el primero que encuentro es el de la estación.

    Os juro que en el letrero que se ve arriba de la bici pone Barracas, aunque no se vea muy bien, pero lo pone y como no estaba dispuesto a volver y buscar otro letrero, este tendrá que valer.

    Sigo bajando por la VV sin coger la carretera con buen asfalto y en la que la bici hace un solo ruido de la caja de pedaliers para encontrarme esto.

    Un muro de piedra seca, sólo son piedras unas encima de las otras sin cemento ni nada que las una excepto su peso y la disposición que tienen ellas mismas. Unos genios los obreros antiguos, sólo hay un pequeño trozo derruido, el otro ha aguantado los años perfectamente. Si lo construyeron a la par que la vía, debe tener casi 100 años y ahí está, aguantando los inviernos.
    Sigo para abajo y desde los ventiladores que pasé al subir, que se empieza a bajar el alto del Ragudo, la bici va sola, ni pedalear hace falta, se pone a 20 km/h y para abajo como si fuera una moto.
    Se pasa junto a la estación de pasajeros de Bejís-Torás, abandonada junto a la nueva vía férrea y de forma monótona se llega a Caudiel.
    Antes de llegar aquí, veo señales que indican antiguos bunkers de la guerra que no visito, mi abuelo materno estuvo aquí cavando trincheras y construyendolos para el ejercito de la República y por lo que me contaba de las miserias, enfermedades y miedos que pasaban no son de agradable recuerdo para mí, así que montado en la moto lelgo otra vez a Caudiel y de ahí a Jérica.


    También estuve a punto de irme del pueblo sin la foto, así que me tocó subir un poco hasta la entrada del pueblo a hacer la foto.
    Cortadito de rigor antes de embarcar la bici en el coche y para casa por la autovía Mudéjar, desvío en Algar y enlace en La Vall D'Uxó con la CV10 que me dejaba en las puertas de casa.
    La Via Verde me resulta ya un tanto aburrida, para arriba con el pesado 2 y 3%, en un par de lugares llega al 4% y al 6%, pero el resto es todo lo mismo, el ruido de las chinas que pisan las ruedas (un dolor de cabeza) las trincheras por las que discurre y los domingueros que bajan en sus bicis, la mayoría eléctricas sin hacer ningún esfuerzo, no creo que vuelva por ese recorrido, a partir de ahora todo carretera y con la Domane, la bici que usé va para el taller a que la operen de algo para que haga ruído y esté en buen uso.

    Adjunto

    1. 20211011_103451.jpg (155.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. 20211011_165555.jpg (160.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. 20211011_161813.jpg (215.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. 20211011_160814.jpg (211.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  6. Agustín pues ya tienes otra, esa vía verde es bonita aunque como todo cuando la haces varias veces ya no llama tanto la atención y parece que te pasa como a mi que me he acostumbrado a la comodidad de la carretera en cuanto al firme y ya los caminos me parecen una tortura cuando llevo varias horas rodando por ellos.
    Me creo que pone Barracas en el letrero jeje es normal pasarse alguno.

    El unico simbolo de superioridad que conozco es la bondad.
    Beethoven.
    Publicado hace 1 año #
  7. Trisqui dice: Agustín pues ya tienes otra, esa vía verde es bonita aunque como todo cuando la haces varias veces ya no llama tanto la atención y parece que te pasa como a mi que me he acostumbrado a la comodidad de la carretera en cuanto al firme y ya los caminos me parecen una tortura cuando llevo varias horas rodando por ellos.

    Me creo que pone Barracas en el letrero jeje es normal pasarse alguno.

    Trisqui, muchas gracias por creerte lo del letrero, en cuanto al rodar, yo prefiero la carretera, cojo la otra bici que es mucho más cómoda y silenciosa que ésta y voy mucho mejor, el problema son las cuestas, esta lleva tres platos y a veces me hace falta ese plato pequeño para subir mejor, a ver si esta semana puedo solucionar lo del desarrollo de la Domane y ponerle un desarrollo más dulce para subir, ya llevo un plato grande de 46 dientes y en muchas rutas ni lo cambio, con ese me apaño y hago todo el recorrido mucho mejor que con el de 50 dientes que lelvaba.

    En cuanto a la VV pues sí, se hace aburrida, como ya la conozco no encuentro aliciente en volver por allí, precisamente quería cambiar esto, lo del aburrimiento por ir siempre a los mismos lugares y sin darme cuenta vuelvo a pedalear por donde ya conozco, a ver si el próximo sábado me invento una ruta nueva que no tenga pedaleada.

    Venga, a por otra ruta con nuevas carreteras y lugares a descubrir.



    Publicado hace 1 año #
  8.   Lo de la foto al letrerito de la población, a veces una autentica puñeta o  no lo encuentras, te lo pasas, o se te olvida...  .Y lo de la vía verde ojos negros nos pasa a todos los que la hemos recorrido varias veces ,lo que pasa que es la vía natural cuando te diriges a la zona de Teruel.

      Hay una alternativa muy chula se puede hacer a la subida hacia Teruel, demasiado exigente. Pero que  yo recomiendo bajando por que es accesible a todo el mundo. Se trata de en Puebla de Valverde salir de la v.v. y dirigirnos a Mora de Rubielos seguir por la sierra de Gudar bajando sus poblaciones Rubielos de Mora,Fuentes de Rubielo,Olba..para entrar a la provincia de Castellón por puebla dl Arenoso, desde ahí se sigue ya el río Mijares que pasa por poblaciones muy chulas(Montanejos,Cirat,etc).Luego tenéis varías alternativas por Onda terminar saliendo a la costa y de ahí hacía Valencia o Castellon. O mas corta el caso de que os dirijáis hacia Sagunto (origen de la v.v.) cruzar la sierra de Espadan desde cualquier punto de esta bajada para retomar la vía. Desde Montanejos por el puerto de la Arenilla se sale a Jerica, desde Onda cruzando parte de la sierra podéis salir a Soneja o Segorbe .Eso si aquí la ruta es bastante mas exigente.
      Pero vale la pena. El recorrido de bajada es espectacular ,yo lo hice en mi primer viaje cicloturista ,hace de eso unos 20 años. Y este año bajando de Teruel la he vuelto a repetir con mi hermano. Creí que me iba a decepcionar ,que había mitificado aquella mi primera ruta. Pero que  va ,de testigo mi hermano, tanto el como yo nos hemos asombrado en mi caso de nuevo, con el recorrido .La sierra de Gudar y el interior de Castellón espectaculares.
       

    Publicado hace 1 año #
  9. Pues ruta nueva Javi, la haré de bajada, que la de subida como tu dices puede ser muy exigente.

    En la anterior visita a Barracas me bajé por el puerto del Ragudo y la antigua nacional, mareeeeee, como está aquello, hasta Jérica llegué en un santiamén, pero eso si, la bajada del Ragudo muy picada, hace años que no tiene mantenimiento y en la recta de Viver pasé de 70 km/h sin dar pedales, ahí frené, que a 70 y encima de una cubierta de dos dedos de ancha me dió un poco, un poco mas de poco, bastante acojone, así que apreté algo los frenos para que aquello no se desmadrara, jajajajaja.

    Esa ruta que tu dices de bajada la tendré que hacer, aunque primero habrá que subir hasta la Puebla de Valverde, tendrá que ser en dos o tres días como mínimo, circular no me saldrá, la vuelta se puede hacer muy cuesta arriba.

    Publicado hace 1 año #
  10. Es lo que tiene la via verde, te encanta o acabas odiandola, jejeje... A mi me pasa lo mismo, esta bien para no encontrarte ni un coche pero es muy, muy monotona.
    Agustin, yo te creo 🤣

    Publicado hace 1 año #
  11. Gracias Julián 👏👏😂

    Publicado hace 1 año #
  12. Después de tres meses sin salir a visitar pueblos, retomo las visitas a los pueblos de mi provincia. Con esta etapa acabo ya con los del sureste, los que están pegados a la costa y con las carreteras más llanas que una tabla de planchar. 


    Salgo a media mañana, casi eran las 12 de la mañana, para mí hace frío si salgo más pronto y tampoco tengo prisa excepto por la anochecida. Enfilo por el carril bici hacia Almassora, que ya visité y le hice fotos, la paso y sigo hacia Burriana, también fotografiada, así que el siguiente pueblo en el carril bici es Nules, también visitado y para hacerlo más variado cojo un camino de la huerta, recién asfaltado en la última rotonda de Burriana que me lleva entre los naranjos hacia el sur.
    La mayoría de variedades de naranja ya han sido recolectadas, quedan algunas clementinas en todas sus variedades que se quedan en el árbol porque en el momento de "collir" no daban el calibre necesario o estaban más verdes que las otras, pero son naranjas perfectamente comestibles y están muy buenas, puedo dar fé de ello. Si te pillan ahora cogiendo naranjas no te dicen nada porque esas ya no tienen valor comercial y si no te las comes se caerán al suelo y se pudrirán.



    Aquí abajo está el viejo ese que me persigue a todas partes 😁


    Después de la paradita continúo camino según me va diciendo el navegador, por ahí no había pasado en mi vida, así que le hago caso que parece saber hacia donde vamos y sí, sí lo sabía, hasta el tiempo que me faltaba por llegar ha clavado para llegar a Moncofa. Este es el único letrero que encuentro, así que le hago la foto.

    No es la mejor vista de la entrada al pueblo, pero es lo que hay, al otro lado no había letrero.

    De Moncofa tenía la opción de coger la N340a o seguir por los caminillos de la huerta, como hasta ahora no he encontrado tránsito de coches, sigo por los caminillos, siempre prefiero la N340a, pero me la guardo para la vuelta. Tras un ratito de pedal llego a la Playa de Chilches.


    De la playa de Chilches me podía haber ido directo a La LLosa, que es el siguiente pueblo que quería visitar, pero le pido un esfuerzo más a la chica del navegador y le digo que me lleve a Almenara por más caminillos, Almenara ya la podía ver desde la la Playa de Chilches, y la chica me lleva hasta la entrada de Almenara por más caminillos.


    Por donde he entrado había un poco de cuesta, el Garmin me marcaba el 6% durante unos 300 metros, que me han venido bien para probar el platito de 30 dientes, se ha comportado y no me ha machacado la cuesta, me han sobrado piñones, tres por lo menos, que tampoco me he parado a contarlos, pero así a ojo, tres, eran tres.

    Adjunto

    1. IMG20220122145526.jpg (282.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. IMG20220122141841.jpg (224.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. IMG20220122134844.jpg (241.9 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. IMG20220122131516.jpg (229.4 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. IMG20220122131457.jpg (390.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  13. Como ya tenía hambre y la previsión era comer en La Llosa, me he ido directo que ya sabía yo como hacerlo y no le he dicho a la chica del móvil que me llevara. En el restaurante que suelo parar a comer había sitio y el menú era de comida de dieta mediterránea:

    Unas gambas al ajillo de primero con ensalada de tomate, lechuga, cebolla y algunas aceitunas
     
    Había aceitito, se puede ver, pero si no lo mojas con el pan, te lo evitas y mejor para el colesterol y esas cosas que tenemos los mayores.

    De segundo arrocito con calamares y setas

    Estaba bueno el arrocito y para berber la cervecita sin alcohol de siempre. De postre café que todo lo demás eran tartas demasiado dulces para mí.

    A la entrada del pueblo no he visto el cartel, había uno en una rotonda con la señera de la CV pero era peligroso pararse en mitad de la rotonda a hacer fotos, así que le hago la foto al cartel que encuentro a la salida en mi sentido de marcha.


    Muy cerca de La Llosa está el otro pueblo. Chilches, así que me desvío a la derecha y le hago la foto al único cartel que encuentro a la entrada.

    Doy la vuelta en la siguiente rotonda que se ve al final de la foto y cojo la N340a hacia Nules, de ahí el carril bici hasta Burriana, Almassora y a casa, que va haciendo frío.

    En total he recorrido 75,4 kilómetros en 4 horas y 6 minutos de pedaleo y la altura ascendida, nada, 244 metros, ya dije que esto es llano como una tabla de planchar, esos metros han sido subiendo puentes de autopista y vías de tren, lo único que era montañita ha sido en la aproximación a Almenara, que también es como un puente que salva la N340a y acaba en la cima de una colina para bajar después hacia el pueblo.

    Pues con esto se van acabando los pueblos a los que puedo acceder cómodamente desde mi casa y las etapas son un poco más largas, la próxima será de unos 90 kilómetros en sentido Norte y de ahí ya más al norte tengo tres pueblos bonitos que visitar, pero entre ir y volver me puedo poner en 160 o 170 kilometros, así que ya tocará coger el coche y no darme la paliza de kilómetros, pero a lo mejor, no se, igual lo hago de una tirada, a ver si me acuerdo de andar tantos kilómetros.





    Adjunto

    1. IMG20220122155706.jpg (185.1 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. IMG20220122154941.jpg (238.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. IMG20220122152124.jpg (210 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. IMG20220122151057.jpg (205.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  14. Pues muy bien Agustín, después de 3 meses se ve que lo has cogido con ganas, la Almenara está cerca de Canet cuando llevaba la bicicleta alguna vez pasé por ese pueblo.

    Lo de llano es porque quieres si tiras para el interior creo que hay montaña para no aburrirse, esos naranjos me llaman la atención y las gambas y el arrozito también, yo también ando saliendo tarde y aún así hay carreteras con pinta de tener hielo en alguna zona sombría.

    Es buen aliciente para salir, el visitar distintos pueblos yo de momento los tengo un tanto olvidados con lo del Everest.

    Publicado hace 1 año #
  15. Yo la vía verde ojos negros de tan aburrida que la tengo siempre me desvío por ejemplo desde santa eulalia a sagunto paso por Bronchales,Albarracin,Teruel,cedrillas y ya para sagunto.otra es una vez llegó a la estación de escandon tirar a Forniche Alto y otras variantes.en cuanto ir de ruta desde castellon dirección valencia si te metes por montaña flipas en algunos sitios por su dificultad como por Nules. Yo personalmente paso más rato pensando donde ir que pedaleando.la próxima Barracas Olba Montanejos Ribesalbes Castellon

    si te cansas de pedalear bájate de la bici y camina pero no te pares
    Publicado hace 1 año #
  16. Trisqui dice: Pues muy bien Agustín, después de 3 meses se ve que lo has cogido con ganas, la Almenara está cerca de Canet cuando llevaba la bicicleta alguna vez pasé por ese pueblo.

    Lo de llano es porque quieres si tiras para el interior creo que hay montaña para no aburrirse, esos naranjos me llaman la atención y las gambas y el arrozito también, yo también ando saliendo tarde y aún así hay carreteras con pinta de tener hielo en alguna zona sombría.

    Es buen aliciente para salir, el visitar distintos pueblos yo de momento los tengo un tanto olvidados con lo del Everest.

    Sí, ya se ha acabado el llano del Sur de Castellón, me quedan un par de etapas llanas en el norte de la provincia y pegadas a la costa, esas son buenas para hacer ahora en invierno, el interior de Castellón es muy montañoso y dependiendo de la zona es fácil encontrar hielo en invierno. Llevamos una semana que las temperaturas de noche bajan a 0º y eso significa hielo en las zonas de humbría, que precisamente son las más peligrosas porque suelen estar en curvas, así que eso se queda para el resto del año que no sea invierno. La Vía Verde misma es peligrosa en invierno, seguro que hay hielo. El año pasado por estas fechas llegaron en la zona de Teruel a -21 ºC, cuando hace tanto frío se produce la helada negra, como la llaman en esa zona, el hielo es transparente y no se ve. En la autovía tiran sal para derretir el hielo, pero en la VV no y si sigue haciendo frío al salir el sol el hielo puede estar incluso por la tarde. En el interior de Castellón y en carreteras secundarias no suelen tirar hielo salvo en casos extremos, lo normal es que lo encuentres, si es blanco lo ves antes de llegar a él, la carretera parece como enharinada, es peligroso rodar por ahí con estos fríos, en coche o moto puedes pasar con precaución si lo ves antes de llegar, pero en la bici y con cubiertas de carretera estás en el suelo ántes de ver el hielo. En mi vida de motero salíamos un sábado al mes con los amigos y desde el 15 de enero al 15 de febrero no íbamos por el interior, menos curvas en un par de salidas, pero más seguras.

    Precisamente este tipo de rutas lo inventé para variar los recorridos y obligarme a pasar por determinados pueblos a los que no iré si mi base de salidas es Castellón de la Plana. Hay pueblos a los que llegar desde mi casa y volver sería una barbaridad a mis años y fuerzas, pero con las etapas llanas se puede ir cogiendo un poco de forma para enfrentar las de los costarrones paulatinamente y según me apetezca. Si en llano vas tranquilamente apenas te cansas o mejoras la forma física, pero si te pones en llano a 50 pedaladas por minuto significa que vas con el plato grande y piñones pequeños, empujando y haciendo fuerza constantemente a pulsaciones altas y es como si subieras un puerto, también vale para entrenar las cuestas, pero se hace pesado si vas en plan cicloturista parando, haciendo fotos y comiendo tranquilamente, así que alterno el tramo, aprieto un ratito y vuelvo a las 75-80 ppm que me son más cómodas.

    Las etapas desde Castellón se van haciendo más largas, empecé con etapas de unos 50 km, en esta he llegado a 75 y en la próxima, también llana, llegaré a los 90, a partir de ahí en llano y por la costa, si quisiera mantener la salida desde casa ya tendría que irme a los 150 km, que también se puede hacer sólo que resulta un poco más largo, para seguir saliendo con etaps de menos de 100 km llanos tendría que repetir y me estoy obligando a no hacerlo buscando rutas nuevas desde otros puntos de salida. Sólo faltan 121 pueblos de los 135 que hay. 😁😅





    Publicado hace 1 año #
  17.   Como siempre muy entretenida la crónica.Pero has obviado un dato de sumo interés.Agustín no seas sinverguenza danos el nombre de ese restaurante donde paraste a comer en La Llosa.Ya sabes, los ciclistas estaremos en mejor o peor forma pero lo que no perdemos nunca sobre la bici,son las ganas de comer.

     Muy buena la advertencia sobre las placas de hielo.Mi última caída un poco seria hace unos años,bajando el Pico del Aguila  en una placa de hielo que como tu comentas estaba precisamente en una curva.

     Espero seguir con los pueblos de Valencia,pero como comentas se acaban los que tenemos mas próximos y  se complica el acceso a los mas lejanos sino te metes una kilometrada o ya coges el coche.Hoy chispeando,no he cogido la bici,ayer me acerque a la sierra Espadan precisamente use para ello un tramo de la v.v. ojos negros.

    Publicado hace 1 año #
  18. jav dice:   Como siempre muy entretenida la crónica.Pero has obviado un dato de sumo interés.Agustín no seas sinverguenza danos el nombre de ese restaurante donde paraste a comer en La Llosa.Ya sabes, los ciclistas estaremos en mejor o peor forma pero lo que no perdemos nunca sobre la bici,son las ganas de comer.

     Muy buena la advertencia sobre las placas de hielo.Mi última caída un poco seria hace unos años,bajando el Pico del Aguila  en una placa de hielo que como tu comentas estaba precisamente en una curva.

     Espero seguir con los pueblos de Valencia,pero como comentas se acaban los que tenemos mas próximos y  se complica el acceso a los mas lejanos sino te metes una kilometrada o ya coges el coche.Hoy chispeando,no he cogido la bici,ayer me acerque a la sierra Espadan precisamente use para ello un tramo de la v.v. ojos negros.

    Jijiji, vamos  lo que interesa, jijijiji, Javi, el restaurante está en La Llosa, en plena N340a, hay dos restaurantes en la Llosa, este es el que está pegado a la gasolinera en sentido Almenara-Nules, si vienes de Nules y vas hacia el sur, Almenara y Sagunto, es el que está a tu izquierda. De los dos que hay uno es el Carcau y el otro es este que no se el nombre, pues El Carcau no, el que hay enfrente, se puede comer en la terraza y con la bici a la vista o cogida a una valla de madera que delimita la terraza, en el Carcau no hay terraza para tener la bici a la vista, al menos en el lado de la carretera.

    Se complica el acceso a pueblos eh? de ahí viene el formato de establecer la salida en otro lugar, es lo que tendré que hacer dentro de nada para mantener las rutas entre 40 y 75 kilómetros, cambiar el lugar de salida, tendré acceso a otros pueblos que desde casa sólo podría llegar en dos días de ruta, uno de ida y otro de vuelta, que tampoco está mal, pero no me apetece dormir fuera de casa, por ahí lejos, dormir no se sabe donde y con quien vas a pasar la noche con la casa y las bicis abandonadas. 

    Para seguir con etapas más largas visitando otros pueblos tengo que pasar por rutas demasiado conocidas y que me aburren, así que a variar, dos etapas más llanitas y costeras esperando que pase lo más crudo del invierno y enseguida a la montañita, hacia poniente que queda mucha provincia.

    Publicado hace 1 año #
  19. Otro sábado, otra ruta nueva, también por la costa y llanita, más kilómetros que la última y de las últimas ántes de la llegada del buen tiempo y emprender las rutas del interior de la provincia de Castellón.


    Esta ruta es buena, bonita y barata en cuanto a desnivel, he ido paralelo a la costa, por la N340 y caminillos vecinales en los que apenas había tránsito de vehículos y bicis.

    Datos de la ruta:
    Kilómetros totales: 84,80
    Tiempo de pedaleo: 4h 35m 08s
    Desnivel positivo: 287m
    Enlace Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/castello-de-la-plana-93944503

    Salgo de Castellón de la Plana en dirección Norte por caminillos de la huerta para llegar a Benicassim, pueblo turístico por excelencia con una población de unos 15.000 habitantes en invierno entre lo que es propiamente el pueblo y los apartamentos de la costa, pero que en verano, allá por julio y agosto se pueden meter más de 100.000 almas y si pillas el Festival Internacional de Musica de Benicasim (FIB), se pasa de los 150.000, una locura. Afortunadamente ahora en invierno son poquitos habitantes, en fin de semana más, mucha gente de Castellón de la Plana se traslada a pasar el finde al apartamento, villa, chalet o bunga de Benicassim. Poco a poco he ido descubriendo nuevas rutas para llegar aquí,  puede ser toda llana junto a la playa de Castellón y Benicasim, montaña puera y dura con un puerto de 2ª, el alto del Desierto de las Palmas o incluso menos montañita si voy por el camino de la Cantera de la Magdalena, que discurre por la falda de las montañas pegadas a la Plana, es un ruta divertida con poca pendiente, lo más de lo más llega al 7 % en un tramo muy corto, el resto se queda en un 3% que hace que la rutita sea agradable y variadita, subes, bajas, subes. bajas y llaneas para acabar bajando a Benicasim por la carretera del Desierto y ahí la bici se pone a más de 40 km/h sin dar pedales. Bueno pues hoy he ido por otra ruta que podemos llamar mixta, es la del medio por caminillos de huerta con buen asfalto, al principio vas entre naranjos y a mitad más o menos se coge el carribl bici de Castellón a Benicasim, en la ermita de Sant Francesc de la Font, subiendo el coll de la paella, hay una paella enorme en la rotonda que lo corona y de ahí el nombre. Ya por carril bici llegas a Benicassim.

    Esto es como si fuera el patio de casa, tampoco le he dado mucha importancia, paso un montón de veces por estas rutas y es una de las que hago cuando quiero pasear tranquilamente, dentro de un rato cogeré la Cinelli-Faggin para probar un cambio que le he hecho, a ver como se comporta y utilizaré esta rutita por la playa, así que no hay muchas fotos del recorrido.
    Desde el sitio que hice la foto cojo esa misma calle, Santo Tomás y en suave descenso cruzo todo el pueblo yendo a buscar el carril bici que me llevará por la Vía Verde hasta Oropesa del Mar. La vía verde estaba atestada de gente incontrolada, caminantes que van por donde les sale de las narices, por el camino de los ciclistas, sin respetar las indicaciones y algunos cuando les tocaba el timbre de mi bici para que me dejaran pasar, me miraban con cara de pocos amigos, incluso me han dicho que si fuera por el camino de Santiago sería peor, ¿no te jode? y si fuera por la Gran Via e Madrid a las 12 de la mañana ya ni te cuento. En fín, suele pasar que los caminantes se crean dueños del camino, tanto de bicis como de peatones. 
    Ya casi llegando a Oropesa hay un túnel de unos 700 m de longitud, está iluminado en su totalidad y dependiendo de la suerte que tengas habrá más o menos luminarias fundidas, hoy estaban todas funcionando. 
    Esta es la entrada al túnel por la boca Sur:

    El día era magnífico, el clima mediterráneo lucía en todo su esplendor

    Ni una nube en el cielo y el mar lucía precioso, como una gran balsa de dos tono de azul que marca la profundidad de las aguas y las corrientes.

    En el túnel la temperatura cambia, mejor dicho, es la misma todo el año, en invierno la notas más calentita y en verano más fresquita, como si tuviera el aire acondicionado puesto, fuera puedes tener 30 o 35ºC y en el túnel 21ºC, refresca muchísimo. Hay gente que se sienta un rato en mitad del túnel cuando en pleno verano te asas fuera de él.
    A la Via Verde se le pueden hacer fotos a cada metro que circulas, pero como la tengo tan vista ya no encuentro rincones que me llamen la atención para parar a fotografiar. El recorrido total es de unos 4,5 km en cada sentido, si vas y vuelves unos 9 kilómetros, por eso hay tantos caminantes, es fácil, bonita y nunca caminas solo, como el Liverpool, siempre encuentras gente. Más o menos a la mitad de ella hay un restaurante que funciona en verano, en la playa de la Renegá, donde la montaña cae al mar, en verano y sin reserva te cuesta de comer, ahora está cerrado.
    Pues llego a Oropesa y me  voy a buscar el letrero, que no encuentro por ningún lado en la entrada, o en lo que yo creía que era la entrada al pueblo desde la N340a, no veo el letrero, ni el oficial ni el de la Generalitat, así que cojo la N340a para seguir hacia Torreblanca.



    Lo más parecido que encuentro al letrero de Oropesa es esto, así que lo fotografío por si no veo otra cosa y a seguir pedalenado hacia Torreblanca por la N340a, en esta foto se puede ver el tránsito que hay, nada, cero, niente, nothing, no hay vehículos, camiones ni uno y coches muy pocos, todos se van por la AP7 que es gratuita y más rápida que la N340a, que cruza núcleos poblados como el de la Ribera de Cabanes, pedanía de Cabanes que se construyó porque desde que esto era un Camino Real, hace ya muchos años, había una venta de carretera, la venta de Germán, que aún existe y sigue dando servicio de comida y avituallamiento a los viajeros, sólo que ahora se ha reducido el número de clientes y sólo va la gente de la zona. Hace tan sólo 50 años cuando aún no existía la AP7, por esta carretera pasaba todo el tráfico rodado del eje del Mediterráneo, era camino obligado para el tránsito de camiones de Valencia a Barcelona y al revés, de ahí su importancia en épocas pasadas. Ahora van todos por la AP7 o la CV10 hasta Torreblanca.

    La Ribera de Cabanes es un núcleo de población del pueblo de Cabanes, hay una subida muy bonita y durita que arranca desde las casas que se ven a la izquierda de la foto y lleva al pueblo de Cabanes, pero hoy no toca llegar a Cabanes, hoy hay que seguir la N340a hasta Torreblanca, así que a seguir con el pedaleo por la misma carretera.

    Después de unos 7 km se llega a Torreblanca, este letrero me lo encuentro de cara, menos mal que me lo han puesto fácil.
    Sin entrar en el desvió a la derecha que hay al fondo y que va al pueblo, sigo por la nacional en busca del bar donde suelo comer algo en Torreblanca. El bar tiene terracita con una valla de madera en la que encadeno la bici cuando hago el pedido del almuerzo, casi siempre bocata de atún o tortilla francesa con tomate restregado en el pan, uno u otro me dan la vida cuando llego aquí, a 42 km de casa y unas dos horas de pedaleo. Hoy tocaba de atún con aceitunas verdes, pa que contar, cervecita sin alcohol y café, buenoooooo. Este bocata tiene una variante que es la de atún con anchoas, especial para verano que pierdes mucha sal sudando por la carretera, te repone en un santiamén, jeje.

    Adjunto

    1. IMG20220129140923.jpg (185 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. IMG20220129134036.jpg (165.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. IMG20220129132117.jpg (178.6 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. IMG20220129130119.jpg (224.9 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. IMG20220129130141.jpg (195.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    6. IMG20220129122651.jpg (141.7 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  20. Después del señor refrigerio, a seguir pedaleando y como no, hacia la playa de Torreblanca, se llama Torrenostra y se llega muy fácil, es todo en descenso, el 1 y 2% marcaba el Garmin, el caso es que con el plato grande metido para abajo que me voy. A mitad camino me encuentro con esta rotonda decorada como una de entrada a Oropesa y que lleva muchos años, con un barco de vela. No se como se les ha ocurrido poner un barquito, aquí no hay puerto deportivo, lo más parecido a un puerto es un embarcadero en el Norte de la playa al que se puede acceder con el coche y un remolque para llevar el barquito, yo he venido con el kayak a pescar alguna vez, pero entre todo el trabajo que cuesta subir el kayak al coche, descargarlo, limpiarlo de arena, volver a cargar el kayak al coche, para casa a descargar de nuevo el trasto y el poco pescado que hay, ya no vuelvo, me quedo a pescar en Burriana que tengo el kayak accesible con las ruedas y una manguera para limpiarlo de arena.

    A lo que iba, como me encuentro de cara con la rotonda le hago una foto.

    El barquito es bonito y por lo que se ve, fácil de gobernar para un único tripulante, tiene una buena bañera que para pescar también valdría, por motivos obvios, no se ve la quilla, puede estar metida en el cemento para que no se mueva el barco, no le vía anclajes externos. La carretera hacia la playa discurre entre almendros y arboles frutales que son los que proporcionan el medio de vida de este pueblo. Torreblanca tiene una huerta muy rica gracias al agua dulce que aflora en muchos puntos y es por tanto de fácil acceso para el regadío, sus tomates son famosos por la zona.
    A final de la carretera encuentro el letrero de Torrenostra.


    Una vez cumplida mi "obligación" de fotografiar el letrero, me voy hacia Torre la Sal por los caminos de la zona protegida de los humedales, "aiguamolls" les llamamos por aquí porque la tierra es blanda debido al agua que emana de ella.
    Pedaleando tan agustin como iba yo me encuentro con una sorpresa desagradable, muy desagradable porque es algo que han tenido que hacer los agricultores para defender sus cultivos de los desaprensivos que los esquilman. Esta ruta está muy concurrida por bicis y peatones, muchas más bicis que peatones, ¿de donde vienen estas bicis? pues de dos campings enormes que hay al norte de Marina d'or y de la propia gente que está en Marina d'Or, muchos creen que si pueden llegar a la fruta pueden cogerla y llevarsela, pues va a ser que no, que esa fruta tiene dueño y la aprecia. A parte de vallas con espino o sólo de alambre, han puesto alambradas electrificadas para disuadir a los ladrones de fruta. Las vallas no son muy altas y sirven lo mismo para evitar a los jabalíes y conejos que abundadn por la zona, como a los bípedos desaprensivos, que también abundan por la zona.  



    Hay bastantes fincas con estas alambradas, yo sólo fotografié una de ellas y era de las más bajas en cuanto a altura total de la valla, como un metro o así. Lo triste del caso es que hay que recurrir a ese tipo de artilugios peligrosos para todos para defender la fruta. 

    También me encontré con esto



    Naranjos arrancados de cuajo porque ya no es rentable su explotación, al verlos me dió pena, esos árboles han proporcionado un medio de vida a su dueño y ahora hay que arrancarlos, por el tamaño debían ser árboles de mas de veinte años, tal vez la variedad que daban no era comercial y van a plantar otros nuevos con variedades que se paguen mejor o van a cambiar el tipo de explotación, hay también huertos de alcachofas en el recorrido, no se, a mi me da pena ver esos naranjos así, con el cuidado que los agricultores tratan los arboles en esta zona y los desvelos del dueño hasta que ha tenido que llegar a esto, lo ha debido pasar mal el hombre.
    Afortunadamente sólo estaban arrancando esta finca, a uno y a otro lado de la carretera y por lo que se ve era muy grande, espero que en mi próxima visita vea nuevos árboles plantados, será señal que la variedad no era buena y la renuevan.
    Con el pedaleo, que resulta muy agradable por no haber desniveles importantes, llego a la siguiente Torre, jejejeje, el nombre de Torre es porque hay o había unas torres de vigilancia en toda la costa que se utilizaban para controlar la llegada de piratas berberiscos, que en diferentes y frecuentes incursiones arrasaban con todo lo que pillaban a su paso, así que construían torres desde las que vigilaban y tenían alcance visual de una a otra y al pueblo. Si veían que se acercaban los barcos piratas, encendían un fuego en lo alto de la torre, que se podía ver perfectamente tanto de día como de noche y en la siguiente torre hacían lo mismo hasta que llegaba al alcance del pueblo, era la forma de avisar que tenían que evacuarlo. En una de esas incursiones pasaron a cuchillo a todos los hombres de Oropesa y se llevaron a mujeres y niños para venderlos como esclavos, así que no era una tonteria un desembarco de piratas en estos lugares.



    Adjunto

    1. IMG20220129153403.jpg (214 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. IMG20220129153458.jpg (216.4 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. IMG20220129152845.jpg (271 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. IMG20220129152909.jpg (258.4 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. IMG20220129150022.jpg (133 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    6. IMG20220129145154.jpg (120.6 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  21. Pues llego a Torre la Sal, este núcleo urbano es una prolongación de la Ribera de Cabanes y pertence también al ayuntamiento de Cabanes. Es una de las playas más bonitas de la provincia y con las casas tan cerca del mar que cuando hay temporal, el agua se mete en las viviendas. La Dirección de Costas quiere derribarlas y hay un movimiento vecinal que se opone al derribo. El motivo de derribo es porque la línea del mar se ha retrasado o adelantado, según como se mire, el caso es que Costas dice que están demasiado cerca del mar porque el mar se ha adelantado, los vecinos le dicen a Costas que se dejen de leches y construyan espigones para defender la arena de la playa y que no se adelatne el mar y Costas dice que eso vale una pasta y que la ley está ahí para cumplirla. Lo de siempre, la culpa es tuya y no mía.


    Pues aquí estoy, en Torre la Sal, en tiempos de los romanos esto era como una fábrica de moneda, lor romanos explotaban una salinas naturales que había por aquí y con esa sal pagaban muchas cosas, por ejemplo, la palabra "salario" viene de sal, sal con la que pagaban a las legiones romanas. 
    Y de aquí ya para Benicasim atravesando Marina d'Or, reasfaltada y sin tráfico apenas, hasta Oropesa y por la misma via verde de la ida a Benicassim donde cojo el carril bici que me lleva hasta el Grao de Castellón, dentro del termino municpal de Castellón de la Plana donde siguiendo el carril bici llego a casa.

    Para la próxima salida tendré que coger el coche y variar el punto de inicio, así me saltaré casi 100 km que harían muy difícil la etapa. La idea es coger el coche hasta Torreblanca y de ahí en una ruta circular, terminar con los pueblos más al norte de la provincia que están pegados al mar, supongo que a mediados de febrero ya no habrá tantas heladas en el interior y subiré y bajaré por las montañas de Castellón.

     

    Adjunto

    1. IMG20220129155051.jpg (157.9 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  22. Muy bien Agustín, pedalear entre el mar y naranjos siempre es agradable,aprovecha os llanos que ya te queda poco para tirar para el interior.

    Publicado hace 1 año #
  23. Agustín 58,esa ruta para mi tiene un punto negro y es la vía verde benicasim oropesa,si el día esta soleado como hoy domingo parece la romería del Rocio

    Publicado hace 1 año #
  24. Vaya bien que se bien la trek domane @Agustin.
    ¿Pero que sillín le has puesto tan pequeño y feo?¡ , estropea toda la estética de la bici,
    es alguno de estos especiales anatómicos que necesitas llevar por alguna dolencia o algo parecido?

    Publicado hace 1 año #
  25. Ruedas2000 dice: Vaya bien que se bien la trek domane @Agustin.
    ¿Pero que sillín le has puesto tan pequeño y feo?¡ , estropea toda la estética de la bici,
    es alguno de estos especiales anatómicos que necesitas llevar por alguna dolencia o algo parecido?

    Je je, ese es mi sillín, feo como un pedo, pero es el de hacer kilómetros, Duopower Boira, el último modelo, cómodo, cómodo, cómodo y ya estoy harto de hacer pruebas de sillines, me quedo con él, va en mis bicis de kilómetros y ahí se queda, mi culito es rarito y el sillín también. Sólo sabes si tu sillín es cómodo cuando te metes 304.5 kilómetros con él y al final de las 20 horas lo que más te duele no es el culo.

    Je, je.

    Publicado hace 1 año #
  26.   Agustín en vez del mamotreto que han puesto en Torrenostra. Nos podías poner una foto de tu Kayak. De las lubinas y doradas que sacas ya no hace falta (no pienso hacer chistes de mal gusto sobre pescadores ,de las piezas que sacáis y los tropecientos mil kilos que pesan).Ja,ja

      Lo de poner "barquitos" en rotondas una moda. Con la que hay en la rotonda de la carretera del Saler a la altura de las Palmeretes(enfrente de la mítica discoteca Barracas),Se podría ir a la pesca del bacalao a los caladeros del Mar del Norte. 

    Publicado hace 1 año #
  27. jav dice:   Agustín en vez del mamotreto que han puesto en Torrenostra. Nos podías poner una foto de tu Kayak. De las lubinas y doradas que sacas ya no hace falta (no pienso hacer chistes de mal gusto sobre pescadores ,de las piezas que sacáis y los tropecientos mil kilos que pesan).Ja,ja

      Lo de poner "barquitos" en rotondas una moda. Con la que hay en la rotonda de la carretera del Saler a la altura de las Palmeretes(enfrente de la mítica discoteca Barracas),Se podría ir a la pesca del bacalao a los caladeros del Mar del Norte. 

    😂😂

    Curiosamente los pueblos que ponen el barquito no tienen puerto, jajajajaja. En Oropesa pusieron el barquito hace unos 40 años, no tenían puerto donde amarrar un barco de esos por aquél entonces, ahora tienen un puerto deportivo, en Torreblanca igual, los veleros no pueden dejarse en la arena seca por las quillas, sólo los pequeños con la orza abatible, que se levanta y baja a coluntad del tripulante, pueden zarpar desde la playa. En Benicasim lo mismo, nunca han tenido puerto y han metido una barca de bacalaos en una rotonda. En Castellón, Burriana, Peñíscola, Benicarló o Vinarós que si tienen buenos puertos pesqueros, no han puesto barcos en las rotondas. Es curioso.

    Se me ocurre que podríamos abrir un hilo con fotos de rotondas con cosas raras en ellas, me acuerdo de una de Valencia que tiene un camión de bomberos, jajajajaja.

    Jav, fotos con el kayak tengo alguna y de capturas también, pero no las pongo por no herir susceptibilidades de alguien que no le guste ver peces muertos, pero te las enseñaré en privado el día que nos comamos un all i pebre en el Palmar.  😂😂

    Tengo alguna dorada de kilo y alguna corva que dió en báscula 990 grs., jijiji


    Publicado hace 1 año #
  28. Entre la playa de Nules y Nules a la altura de Mascarell está esto que no es un pueblo pero mola visitarlo

    Adjunto

    1. 20220108_122815_copy_1196x1196.jpg (635.4 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. 20220108_123900_copy_1196x1196.jpg (361.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. 20220108_124001_copy_1196x1196.jpg (254.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. 20220108_124718_copy_1196x1196.jpg (163.4 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. 20220108_124738_copy_1196x1196.jpg (679.3 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    6. 20220108_125418_copy_1196x1196.jpg (252.8 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #
  29. Ya, pasé al lado de las casamatas y las ví, incluso un día que me llevó Joskas hicimos fotos y las publicamos aquí, pero eso no me mola en absoluto, eso no tendrían que haberlo construido, eso es de una época de la historia de España que más valdría que no hubiera pasado. Al lado de la vía verde de Ojos Negros también hay de esos, pero no me gustan, no me mola nada ver esas cosas, prefiero ver y fotografiar acequias que llevan agua que eso. Te imaginas el miedo que pasarían los que tenían que entrar ahí con los fusiles dispuestos para disparar a otros españoles y lo peor, que no sabían si saldrían vivos?


    Publicado hace 1 año #
  30. Sexta etapa, siguiendo con el itinerario que me he marcado por los pueblos de la costa y estrenando formato de ruta, esta vez he cogido el coche para desplazarme al punto de inicio, para quitarme unos 90 kilómetros que por haberlos hecho muchas veces se vuelven aburridos, a la vez que no hago 170 kilómentros y lo dejo en 80.


    Datos de la ruta:
    Kilómetros totales: 80,83
    Tiempo de pedaleo: 4h 37m 28s
    Desnivel positivo: 358 m.
    Enlace Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/torreblanca-94522455

    Sin mucha prisa y con pocas ganas, la verdad, metí la bici en el coche pasadas las 10 de la mañana, el viernes por la tarde me sentía muy cansado, quizá fruto de la semana tan agitada que había tenido en el trabajo, pero el pensamiento era aprovechar el sábado, si no salgo en sábado para la ruta larga de la semana no lo puedo hacer otro día, así que con todos los trastos que iba a necesitar para el día de ciclismo me fuí hacia Torreblanca. El plan era dejar el coche en Torreblanca, coger la N340 hasta Alcalá de Xivert, de ahí a Santa Magdalena de Polpis por la misma N340 y continuar hasta Peñíscola, en Peñíscola decidiría si tenía ganas de seguir a Benicarló o me volvería para atrás hasta Torreblanca a buscar el coche. Al final hubo un pequeño cambio que estuvo bien.

    El inicio de la etapa fué caótico, hay un poco de pendiente hasta Alcalá, la he pasado muchas veces, cuando hago la brevet de 200 km hasta Sant Carles de la Rápita paso por aquí y la verdad, no recordaba que me costara tanto de subir, me quería morir antes que seguir pedaleando, jajajaja. Tuve que parar a mitad de subida cuando se ponía en el 5%, las piernas fatal, los pulmones peor y la sensación de impotencia, de que no podía más muy muy grande, hasta lelgué a pensar en si no habría llegado ya el momento de cambiar la Domane por una Domane LT con motor eléctrico, uuuufffff que mal rato, menos mal que sólo fué un pensamiento breve, me repuse de los malos pensamientos con otro pensamiento de randonneur, si abandono la ingominia durará toda la vida, pero si sigo un poco más pasará el sufrimiento, así que eso hice, aguanté un poco más y al llegué arriba tirando de casi todo el desarrollo que llevaba, al fin y al cabo está ahí para eso, para llegar arriba. Fueron los peores 9 kilómetros que recuerdo en mi vida.  

    Una vez coronado mi Tourmalet particular de ese día llegué a Alcalá de Xivert. Alcalá es un pueblo agrícola situado detrás de la Sierra d'Irta y pegado a la N340, entro en el pueblo y hago la foto con su cartel pero el único que encuentro es éste:


    No está el oficial de siempre y tampoco el de la Generalitat, así que tiene que valer con el que anuncia el territorio templario. Alcalá es una población de origen árabe y forma parte de los territorios que la Orden del Temple adquirió para establecerse, al parecer pagaron una fortuna por todo este terriotorio que ocupa una franja que va desde Peñíscola y Alcalá de Xivert y sube por el interior de Castellón hasta Culla. 

    En Alcalá hago la foto y me vuelvo a buscar la N340 que me llevará a Santa Magdalena de Polpis. 
    La carretera pica un poco hacia abajo, el navegador me marca un 0% y -1% de desnivel, lo que me ayuda a reponerme del esfuerzo o de la pájara temprana que me ha dado la cuestecita. Hay toboganes que hacen la ruta distraída. Pedalenado estaba yo en la planicie detrás de la Sierra d'Irta cuando recuerdo que cuando paso por esta carretera veo una torre vigía que está en el interior, de las que servían para vigilar el desembarco de los piratas berberiscos en la costa y tapada de la visión del mar por la porpia Sierra, como estas torres debían tener alcance visual hasta las dos siguientes, tiene que haber más torres cerca, pero nunca las he visto, así que me paro a ver si encuentro alguna. Hago la foto a la torre que aparece detrás de la N340.

    Esta es la torre solitaria que siempre me ha llamado la atención y que se sitúa entre Santa Magdalena de Polpis y Peñíscola. Hago la foto y me doy la vuelta mirandeo hacia la Sierra d'Irta, en dirección y este y que me encuentro? pues nada más y nada menos que esto:

    En lo alto de una elevación de la Sierra d'Irta el mismísimo castillo de Polpis, justo enfrente. Miro  con detenimiento y veo que el castillo tiene a sus dos lados elevaciones mayores de la propia Sierra, así que si desde el pueblo de Santa Magdalena no se puede ver directametne el castillo, desde esta torre si, esta es la que avisaba a los del pueblo del peligro de las naves piratas. Pues misterio resuelto, ya me quedo más tranquilo, jajajajaja. Las fotos me han valido también para descansar un poquito, que aunque me encontraba mejor de piernas y de cabeza, la ruta aún prometía más sufrimiento, me hago viejo, la edad no perdona. La famosa ruta de la Sierra d'Irta, llena de piedra suelta, polvo, tierra y coches con sus pendientes bestiales para llegar a Torre Badúm está justo detrás de esas montañas que se ven en la foto. Por cierto que Torre Badúm debía ser el enlace que falta entre este castillo y Peñíscola, tendré que volver por las piedras sueltas, tierra, polvo y coches para comprobarlo y no tengo nada de ganas, igual voy con el coche que para el caso servirá.
    Sigo pedaleando por la N340 y tras coger el desvío que me llevará a Peñíscola me encuentro con ella.

    Ahí tenéis al pueblo más bonito de España en la edición de Ferrero Rocher de estas navidades. Nos acercamos a ver la famosa decoración navideña y la verdad es que, al menos para Peñíscola, no fué para tanto. Esto es muy grande comparado con los otros pueblos del certamen y las luces que aquí perdían intensidad por el alumbrado habitual del pueblo, en otros más pequeños deberián resaltar mucho más. Es más, creo que incluso apagaron parte de la luminaria normal para que se viera más la de los bombones, muy ricos por cierto. Este tómbolo es perfecto para instalar un castillo, está rodeado por el mar menos por una parte, el istmo, que en esta foto se ve sin edificios y en ese lugar hay una imponente muralla de piedra y una de las dos puertas de acceso al castillo y poblado que hay en el interior.

    Ahí se puede ver una de las dos puertas de acceso al interior de la fortaleza, es un embudo por el que se tiene que entrar y muy fácil de cortar. Esta puerta es la que aparece en la película El Cid en varias ocasiones. Fijaros en los muros de piedra al lado mismo de la puerta, después aún hay otra puerta para acceder al pueblo y una vez superadas estas puertas, aún falta subir al Castillo y allí aún hay otra puerta, se lo ponían difícil a los asaltantes. 
    Desde esa plaza, que por cierto es la que utilizaron los de Ferrero Rocher para la iluminación, hay que atravesar esta otra, aún más pequeña para acceder al pueblo.
    Sigue...


      

     





    Adjunto

    1. IMG20220205145128.jpg (88.6 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    2. IMG20220205145019.jpg (85.2 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    3. IMG20220205151539.jpg (65.5 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    4. IMG20220205160230.jpg (73 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    5. IMG20220205160220.jpg (83.2 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    6. IMG20220205132140.jpg (76 KB, 0 descargas) 1 año antiguo
    Publicado hace 1 año #