Buenas!!
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Buenas!!
¿Estás seguro? No suena muy rentable eso.....
Ostras.... pues ahí hay un nicho de negocio. Si montas una empresa y llegas a un acuerdo con el Decartón para recogerles en toda españa todos los artículos devueltos sin cargo alguno para ellos (les ahorras costes de gestión y problemas medioambientales) con un pequeño taller que los revise puedes hacerte de oro vendiéndolos. La basura de unos es el oro de otros :D
Hola.
Si lo hacen así es porque habrán estudiado que el margen que les queda con la venta del producto inicialmente defectuoso una vez añadidos los costes de la reparación o puesta a punto, es menor que la pérdida de deshacerse del producto. Las economías de escala tienen esas cosas. En la mayoría de los sectores industriales, y ya desde los años 90, la reparación es más costosa que la fabricación. Por eso en la industrias con elevados controles de calidad (prácticamente todas en el mundo Occidental y Japón) el producto que no supera el control de calidad no se devuelve a la cadena productiva para su re-adecuación sino que sencillamente se desecha. Es lo más barato y eficiente económicamente.
Sobre lo de que exista una empresa que aproveche esos productos defectuosos o rechazados como "materia prima", bien pudiera ser un nicho de mercado, pero quizá no. De hecho si no existe esa empresa será por algo... Probablemente el volumen de deshecho de material deportivo defectuoso sea escaso (porque lo controles de calidad son altos) y no permita alimentar un stockaje sostenido en esa "segunda empresa comercializadora" . No tengo datos, claro, pero no creo que Decathlon se deshaga por esa vía del 20% de su stock; probablemente estemos hablando de un porcentaje residual.
Y luego está el tema del precio de venta de esos productos: una vez revisados y puestos a punto (con el coste que eso supone) ¿por cuánto hay que venderlos de nuevo en el mercado? Porque si el precio final del "producto reparado" que vende la "segunda empresa comercializadora" no está significativamente muy por debajo del producto nuevo que vende Decathlon, los clientes irán a Decathlon a por producto nuevo. Y si el precio sí es significativamente inferior al del producto nuevo entonces igual los márgenes para la "segunda empresa comercializadora" no son suficientes para garantizar la viabilidad de la empresa. Tengamos en cuenta los costes de logística y funcionamiento de esa "segunda empresa comercializadora". Como dice Pachicleto, para empezar hace falta un sistema para recoger en toda España los productos devueltos (todo un presupuesto en furgonetas y conductores...); luego hacen falta almacenes, talleres de reparación y puesta a punto, puntos de venta, personal...
Estos análisis hay que hacerlos con un mínimo de profundidad para ver el recorrido que tienen (como el de la comida que se tira, que también se ha mencionado) porque con un análisis simplista todo parece muy sencillo y obvio y luego resulta que no es así. Es muy llamativo decir algo como que con la comida que se tira se acabaría con el hambre en el mundo y tal pero realmente no es así. El coste, la operativa, la logística y todas las demás derivadas de hacer efectivo eso, hace que posiblemente sea inasumible y hasta absurda una idea que expuesta inicialmente parece muy buena.
Saludos.
Me extraña. El otro día estuve mirando un culotte que no tenía etiqetas, ni las téxtiles que van cosidas al tejido. Supongo que era una devolución
Lo preguntaré al Decathlon que tengo cerca de casa a ver que me dicen...
No sé si hacen eso, lo que si es verdad es que la garantía funciona fenomenal
Economía de escala. La imagen se valora mucho, no se puede permitir productos clase "B", o usados, o defectuosos.
Efectivamente, lo que me hace pensar...: somos víctimas ó colaboradores....¿?
Angel dice: Hola.
Si lo hacen así es porque habrán estudiado que el margen que les queda con la venta del producto inicialmente defectuoso una vez añadidos los costes de la reparación o puesta a punto, es menor que la pérdida de deshacerse del producto. Las economías de escala tienen esas cosas. En la mayoría de los sectores industriales, y ya desde los años 90, la reparación es más costosa que la fabricación. Por eso en la industrias con elevados controles de calidad (prácticamente todas en el mundo Occidental y Japón) el producto que no supera el control de calidad no se devuelve a la cadena productiva para su re-adecuación sino que sencillamente se desecha. Es lo más barato y eficiente económicamente.
Sobre lo de que exista una empresa que aproveche esos productos defectuosos o rechazados como "materia prima", bien pudiera ser un nicho de mercado, pero quizá no. De hecho si no existe esa empresa será por algo... Probablemente el volumen de deshecho de material deportivo defectuoso sea escaso (porque lo controles de calidad son altos) y no permita alimentar un stockaje sostenido en esa "segunda empresa comercializadora" . No tengo datos, claro, pero no creo que Decathlon se deshaga por esa vía del 20% de su stock; probablemente estemos hablando de un porcentaje residual.
Y luego está el tema del precio de venta de esos productos: una vez revisados y puestos a punto (con el coste que eso supone) ¿por cuánto hay que venderlos de nuevo en el mercado? Porque si el precio final del "producto reparado" que vende la "segunda empresa comercializadora" no está significativamente muy por debajo del producto nuevo que vende Decathlon, los clientes irán a Decathlon a por producto nuevo. Y si el precio sí es significativamente inferior al del producto nuevo entonces igual los márgenes para la "segunda empresa comercializadora" no son suficientes para garantizar la viabilidad de la empresa. Tengamos en cuenta los costes de logística y funcionamiento de esa "segunda empresa comercializadora". Como dice Pachicleto, para empezar hace falta un sistema para recoger en toda España los productos devueltos (todo un presupuesto en furgonetas y conductores...); luego hacen falta almacenes, talleres de reparación y puesta a punto, puntos de venta, personal...
Estos análisis hay que hacerlos con un mínimo de profundidad para ver el recorrido que tienen (como el de la comida que se tira, que también se ha mencionado) porque con un análisis simplista todo parece muy sencillo y obvio y luego resulta que no es así. Es muy llamativo decir algo como que con la comida que se tira se acabaría con el hambre en el mundo y tal pero realmente no es así. El coste, la operativa, la logística y todas las demás derivadas de hacer efectivo eso, hace que posiblemente sea inasumible y hasta absurda una idea que expuesta inicialmente parece muy buena.
Saludos.
...
Perfectamente explicado.
Juankitor dice: Efectivamente, lo que me hace pensar...: somos víctimas ó colaboradores....¿?
Pero es que amazón harà exactamente lo mismo... tirar a la basura tobueno no! amazon le pone otra vez un lazo y hasta que se lo encasqueta a otro por ahí!![]()
me da que amazon hace que su proveedor se "coma" esos costes. vamos, que tira con polvora ajena. Corregidme si me equivoco pero estos grandes vendedores online llenos de ventajas para el consumidor tienen uno (o varios) esqueletos en el armario (fiscalidad, trabajadores de almacen, reparto..)
Hay varias tiendas en eBay que se nutren de vender restos de stocks y devoluciones de tiendas y de Amazon. A mí me vendieron una mochila vaude con una hebilla rota y dentro un ticket del "el corte inglés" de Barna. Reclamé y me hicieron una devolución parcial. Reparé la hebilla y me salió la mochila por 10 €. ( De tarifa se vende por 90 y yo la había comprado por 45 como artículo " de escaparate".)
Repetido
Todavía no sé como hace Decathlon para obtener ganancias, a no ser que todos los productos los hagan en paises asiaticos casi gratis y con mano de obra casi esclava, que me parece que es asi.
Sino es que uno se pregunta como obtienen ganancias con pantalones a 9€, mochilas a 3€ , bicicletas de 50€, etc, ¿ cuanto les costo eso del fabricante chino o de Taiwan entonces?
Y me parece también, que no tiran los productos devueltos a la basura, sino que los llevan de vuelta en contenedores a la fabrica de origen en Taiwan o China, para reciclarlos totamente, aprovechar todo el material posible y hacer otro nuevo completo.
No me imagino que puedan tirar todos los productos devueltos a la basura.
Hace poco leí que en informática, todos los deshechos del hardware informático, teclados,pantallas,etc van a parar a empresas chinas de reciclaje, que los almacena y los recicla, claro eso si a muy bajo precio, luego coje la patente una marca europea u occidental y los revende por el doble de precio.
Me parece que en Decathlon ocurre algo parecido.
Decathlon ademas es una marca francesa que pertenece a Supermercados Auchan, los que son Alcampo en España, que también tienen casi la misma politica, 30 días de devolución.
Quitando todo esto, yo quiero decir que suelo comprar muchisimo en Decathlon, y que puedas cambiar un producto en 60 días con el ticket de compra en cualquier Decathlon de Europa es una grandisima ventaja para cualquiera que practica deporte.
Por cierto creo que han dejado de reparar bicis en los talleres de los Decathlon de España , solo aceptan las bicis compradas a ellos como servicio post-venta y ninguna de fuera. No sé si sabeis algo de esto, o si lo han hecho solo en los Decathlon de España, pero venia muy bien como tienda barata y de urgencia para reparar cualquier averia.
En Lisboa trillé una cámara y no me quedó más remedio que ponerle 4 parches de los grandes ya que la cámara que llevaba de repuesto estaba también rota del traqueteo.
Hace como un año fui al decathlon -en bici- y cuando llegué me dí cuenta de que había pinchado. Así que metí la bici, un montaje hecho por completo por mí, creo que lo único que tenía del decathlon eran las fundas del cable de los cambios y las cámaras, y me arreglaron el pinchazo mientras compraba. Ninguna pega. Acabo de poner en otro hilo que nunca llevo mi bici a un taller, y me doy cuenta de que he mentido, ocurrió entonces. Es la única vez que he dejado mi bici en otras manos.
Decarthón se ha convertido en un vendedor de artículos.. Olvídate de ser asesorado de manera especializada. La gran mayoría de gente que trabaja allí son trabajadores temporales, estudiantes etc...que rotan constantemente.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.