Un cordial saludo,
// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Un cordial saludo,
Hola Juan, bienvenido. Deberías detallar algo más, ¿sólo alimentación o hay que pensar también en el coste de dormir en albergue u hotel?
Bienvenido Juan996.
Mustaros dice: Hola Juan, bienvenido. Deberías detallar algo más, ¿sólo alimentación o hay que pensar también en el coste de dormir en albergue u hotel?
SaludosHola Mustaros, lo he pensado y la verdad diría que unos 30 días, dormiría en camping por supuesto,podría darme su opinión, pues la mayoría dela comunidad es europea (España) y tienen mas idea al respecto.Nuevamente gracias
Hola, a falta de opiniones más expertas te diría que durmiendo en camping de pago y dependiendo del país necesitarás en torno a los 15 a 20 € noche, más económico cuanto más al este y más te alejes de los centros turísticos.
Y cuanto kilómetros haces al dia? jajajjajaja
Hola, compañero! Bienvenido!!
Haciendo wildcamping, comiendo de supermercados y usando redes de hospitalidad como WarmShowers, Couchsurfing o simplemente preguntando a los locales, puedes viajar por menos de 5€ al día sin demasiadas dificultades.
Pues yo creo , que gastar menos de 5 euros... Tienes que ser muy espartano ; Y mas por europa ...
¿ Quien se resiste a pasar por un pueblecito italiano y no tomarse un helado al menos ?
Y si te gusta comer bien y variado , necesitas mas dinero
Yo he viajado durante 5 meses con ese presupuesto, por toda Europa, y no es muy dificil, si bien en Escandinavia hay cosas que no puedes comprar.
Quizá pueda sorprender a quien pregunta la disparidad de dineros que se le sugieren, desde menos de 5 eur a 15 ó 20, o sea unas unas 4 o cinco veces mas nada menos.
Pues bien, aunque los 5 eur parezcan poco (y no solo lo parece, es que es muy poco, vaya que lo es) pero si perfectamente realizable, otra cosa es las consecuencias anímicas que pudiera llevar asociadas tantísimo recorte.
Yo creo que mas lógico es pensar en cantidades mas altas, mas "normales" y asi, de esta manera, aunque vayamos o tratemos de ir con presupuesto mínimo si sepamos que de necesitar una noche de hostal o albergue nos la podamos permitir.
La mitad del viaje transcurrirá por la relativamente carilla europa del oeste y al ir acercándonos a la zona central o mas al este aun los costos deberían de ir bajando. De este modo yo creo que el echar cuentas a 15 eur diarios es mas realista y de disponer de esa cantidad si nos llevaría a poder disfrutar un poquito mas de nuestro viaje. Poder dormir en cama cada dos o tres días, una ducha de agua caliente cada día o casi cada día o permitirnos un refresco en un momento especialmente duro o para relajarnos al final de una jornada es algo a lo que no deberíamos renunciar.
Ojo! Que Europa central y del Este ya no es lo que era si hablamos del compra, compra, compra.
muy buen menú, ferris, un ejemplo magnífico de como poder permitirte un viaje largo sin tener que pedir un crédito al banco. Supongo que el que no es capaz de ser humilde en su comsumo diario en su casa, le cuesta todavía más serlo cuando está de viaje. me gusta tu estilo...
Hola Juan, bienvenido!
En cuanto al estado animico que se comenta por ahi arriba relacionado con un presupuesto "ajustado" de 5 euros al dia... pues no estoy muy de acuerdo Nosotros estamos viajando con un presupuesto de 2 o 2,5 euros diarios (los paises en los que menos hemos gastado, Suiza y Eslovaquia). Aprendes a vivir sin la ansiedad de los caprichos, que muchas veces no son la opcion mas nutritiva ni saludable. Y cuando alguien te invita a una cerveza o un vino, ay sennor!! que rico sabe!! Hay otra opcion mucho mejor que robar fruta y es rebuscar en la basura de los supermercados (nosotros aun no lo hacemos, pero vamos a probar que tal por aqui por Grecia). De todos modos, mas que por el presupuesto, yo me preocuparia mas por el tiempo (atmosferico y mensual) y por el itinerario de tu viaje.
Pues será mucha coincidencia, pero siguiendo una línea bastante recta desde Kaunas hasta Varsovia, Polonia demuestra un buen poderío económico desde sus infraestructuras públicas (p. ej. una enorme autopista cerca de terminar su construcción, que me costó roderar, a trenes con internet gratuito) a como la gente consume diversos productos y servicios, algo muy similar a lo que podemos encontrar en España e incluso superior, si tenemos en cuenta que Polonia es uno de los países Europeos con mayor crecimiento de su PIB en los últimos años.
Ferris, no he visto tus links, es más fácil que todo eso. Hablabas del poder adquisitivo, que en términos económicos es el Purchasing Power Parity, el PPP. Miras en la página del World Bank... y voilá, alguien ha calculado por ti exactamente eso que intentas hacer, cogiendo ingresos y costes. Es fiable
Cierto es que en el tema de infraestructuras, si hay que renovarlas o crearlas completamente, el beneficio de el salto tecnológico está ahí. Pero eso no significa que el país acabe de salir de una fábrica: los trenes con Wi-Fi no eran nuevos, estaban reacondicionados. Y sin embargo, a pesar de tener disponible ese servicio, cuándo Renfe renovó buena parte de su flota no hace muchos años, no hizo tal actualización., por no hablar de que tampoco pensó en adaptar los vagones más antiguos. Ni hará por ahora (a menos que hablemos del Ave, que se cobra a los pasajeros y bien) algo que por cierto, también es la razón por la que en España, a pesar de tener una extensa red de ferrocarril, llevamos más de 100 años con un sistema de raíles ineficaz y cuya renovación supondría un coste demasiado elevado, y daría beneficios nulos, como para siquiera pensar en ello. Pasa lo mismo con el metro de Londres y en ambos casos, el monopolio y la privatización están ahí.
ferris dice: Cierto es que en el tema de infraestructuras, si hay que renovarlas o crearlas completamente, el beneficio de el salto tecnológico está ahí. Pero eso no significa que el país acabe de salir de una fábrica: los trenes con Wi-Fi no eran nuevos, estaban reacondicionados. Y sin embargo, a pesar de tener disponible ese servicio, cuándo Renfe renovó buena parte de su flota no hace muchos años, no hizo tal actualización., por no hablar de que tampoco pensó en adaptar los vagones más antiguos. Ni hará por ahora (a menos que hablemos del Ave, que se cobra a los pasajeros y bien) algo que por cierto, también es la razón por la que en España, a pesar de tener una extensa red de ferrocarril, llevamos más de 100 años con un sistema de raíles ineficaz y cuya renovación supondría un coste demasiado elevado, y daría beneficios nulos, como para siquiera pensar en ello. Pasa lo mismo con el metro de Londres y en ambos casos, el monopolio y la privatización están ahí.
Y sí, que se puedan permitir desde la nimiedad del Wifi, al asfalto de las calles, polideportivos, semáforos con cámaras o autopistas sacadas del horno, nos dice que el dinero está disponible para ello, porque un país que no crece económicamente no gasta dinero en esas cosas. Si a esto le sumamos que el paro no llega al 8% y va a la baja cada año, signfica que muchos emigran, que es cierto, como aquí, pero que también las ayudas públicas al empleo están surtiendo efecto y que se crean nuevos puestos de trabajo, aumenta la producción, la exportación y otros intercambios de bienes y servicios, lo que que hace que el PIB y otros indicadores de potencia económica se disparen. Si la maquinaria funciona bien, el estado entonces baja impuestos, los salarios aumentan, disminuye la inflación, la gente compra más cosas, gasta más... y sigue, sigue.Aún así, hay bienes que no podrán consumir, ya que un iPhone seguirá valiendo 700€ y un Lexus 20.000€, como aquí en España, mientras que el dinero que puedan destinar a eso productos supone la mitad del nuestro o otros países con rentas similares. Pero eso no significa que su poder adquisitvo total disminuya, sino que algunos bienes están diseñados para mercados que gozan de una economía donde la divisa es más fuerta que la media o uno donde los salarios y condiciones del mercado son favorables para que se pueda consumir. En el primer caso podemos poner a Alemania o Reino Unido, donde la renta per cápita es superior en 10.000€ a la española y un télefono de 700€ encaja perfectamente (y ese es un claro ejemplo de un país como España, donde por mucho que nos duela, queramos tener y al final compremos un iPhone, el precio de tal teléfono no debería superar los 400€ y sin embargo lo hace). En el segundo caso, un claro representante es Estados Unidos, que hasta no hace mucho padecía de un cambio dólar - euro/libra/yen desfavorable, pero sin embargo gozaba, y sigue gozando, de un tipo de mercado preparado para que el consumidor pueda consumir sin trabas, donde se perciben salarios altos (más del doble de media que en España) y donde los productos se venden a precios bajos (unos 600€ el dichoso iPhone) y se utilizan estrategias comerciales distintas, mientras se mantienen los costes de producción controlados gracias a una muy buena estratégica deslocalización (aunque tales acuerdos comerciales ha llevado a Estados Unidos a una cogida de huevos espectacular por países como China, tanto en temas económicos como otros más peligrosos)Lo que, para resumir, nos lleva a considerar que aparentemente los países con una renta inferior a la media no disfrutan de un buen poder adquisitivo, pero eso no es cierto, simplemente que el mercado está inundado de bienes que no deberían venderse porque trastocan la economía del país, pero que se venden gracias al capitalismo, al libre mercado y a la no existencia de proteccionismos arcaicos. El capitalismo es malo, malo chicos y chicas, pero es más cómodo que tener que idear bienes y servicios donde su coste de producción, distribución y consumo se encuadren dentro de la economía de cada país, que estos no se exporten y que por encima de todo sean igual de competitivos y eficaces en todos los ámbitos que el equivalente en el país vecino. Pero mucho me temo que esto, hoy en día, es imposible de hacer.Menudo tocho me acabo de cascar, madre.
Ferri, muchas gracias desde Colombia, la verdad es de mucha utilidad su información, soy estudiante de economía y por supuesto me puedo imaginar las diferencias de Europa y América Latina en cuanto a poder adquisitivo se trata. Es claro que primero debo mirar canastas básicas para las familias de distintos países y bueno, tener mi propia canasta básica de viajero del otro lado del mundo jaja. La verdad que de ser posible viajar con lo que me ha dicho, sería perfecto.Gracias (y)
Ainhoa dice: En cuanto al estado animico que se comenta por ahi arriba relacionado con un presupuesto "ajustado" de 5 euros al dia... pues no estoy muy de acuerdo
Nosotros estamos viajando con un presupuesto de 2 o 2,5 euros diarios (los paises en los que menos hemos gastado, Suiza y Eslovaquia). Aprendes a vivir sin la ansiedad de los caprichos, que muchas veces no son la opcion mas nutritiva ni saludable. Y cuando alguien te invita a una cerveza o un vino, ay sennor!! que rico sabe!! Hay otra opcion mucho mejor que robar fruta y es rebuscar en la basura de los supermercados (nosotros aun no lo hacemos, pero vamos a probar que tal por aqui por Grecia). De todos modos, mas que por el presupuesto, yo me preocuparia mas por el tiempo (atmosferico y mensual) y por el itinerario de tu viaje.
Gracias Ainhoa )))
bego dice: Hola Juan, bienvenido!
Acabo de leer recientemente las 35 razones para no visitar tu país, que me traen grandes recuerdos, y leyendo eso, te diría, que a nada que te guste el comer como me gusta a mí (tus arepas, tus sancochos, tu bandeja paisa,...), y con lo que ya vas a pagar por el vuelo, te traigas dineritos para probar las delicias europeas. Y culturalmente, si quieres visitar un castillo en Francia son diez euritos, bastantes más por ir al ballet en Rusia, etc, etc, etc. Y si lo del robar fruta no te va, hay muchos mercados interesantes donde conocer a los pequeños agricultores europeos. O familias que venden su producción en las puertas de sus casas, para complementar sus ingresos.pd: Ferris, el poder adquisitivo de España es mayor que el de la República Checa y éste a su vez es mayor que el de Polonia. Considerablemente. Es probable que hayas pasado por zonas o hayas estado con gentes que te hayan creado otra impresión, pero no es así.
Bego, la verdad aprecio que mas que entender logre comprender que es Colombia, aquí son bienvenidos, sin resentimientos históricos, ni malas cosas, porque mas que arepas, con queso, mixtas, de huevo (me gustan mucho xD) Colombia es maravilloso, los invito y bueno, gracias, espero poder viajar tanto como ustedes![]()
Lo maravilloso de Colombia, son sus gentes, y mira que hay cosas maravillosas allá.
Ferris, te has dejado un factor muy importante a la hora de comparar economías, es la desigualdad social. En España es de las más altas de Europa, lo que produce que junto al índice de paro mayor de Europa tengamos la mayor fortuna de Europa (lo de juntos es por decir)
30 días para llegar a Rúsia? Qué lokura o... qué máquina!!
La desigualdad social es poco relevante cuando hablamos de consumo, ya que la gente en el límite de la pobreza no son considerados "sujetos consumidores", no almenos tal como define "consumismo" el capitalismo moderno, al igual que los que se sientan en las butacas de la cadena trófica, que son pocos y su consumo de bienes y servicios es muy superior al resto de la población. Incluir a estos dos actores no permite crear un índice fiable del poder adquisitivo en la población.
Si está claro, se puede viajar por Europa con 5 euros diarios (Ainhoa, 2 euros? Oh la la...), lo que no comprendo es como va a llegar a Rusia en 20-25 días...
Lo que dice Ainhoa de 2, 2,5 euros diarios es porque viajamos 2 y a la larga muchos gastos se comparten. Realmente no es dificil viajar con 3, 4 o 8 euros diarios, lo que creo que es dificil es a aprender a vivir con ese gasto y nosotros lo aprendimos cuando viv'iamos en Pamplona donde poco a poco dejamos de consumir en grandes superficies, empezamos a vivir dia a dia apagando neveras calefacciones y demas y intentabamos consumir local. Pero bueno, esto es otra historia.
Siento ser toca-narices, pero en una economía como la de hoy en día, basada en la búsqueda de la riqueza individual, la felicidad de la población es irrelevante.
Igual es que hay que pensar en otros modelos economicos en la que factores como la proximidad entre consumidor y productor, existencia de asociaciones de consumo o grado de conocimiento sobre la economia local. Creo que los macrodatos y macroeconomia son en parte culpables de todas las crisis actuales, desde la economica a la de valores.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.