&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Pues habra que visitar ese curioso despoblado de la aldea de Oreja.
Si pusieras un trak de como llegar desde algún pueblo cercano sería ideal, yo con las indicaciones siempre me pierdo, con las coordenadas también me manejo mal, si lo localizas en Google Maps para mi resultaría más fácil,
Me parece buena idea, a ver si pongo alguno.
Hoy he visto un sitio curioso de la insensibilidad de algunas personas por el paisaje que nos rodea, una taza de WC abandonada/tirada en un descanso de la carretera., lo que no entiendo es porque no la ha retirado el ayuntamiento creo pertenece a Navas del Rey incluso podrían investigar y localizar al autor del hecho ha dejado restos del material usado en la obra alomejor no sería difícil localizarle y darle un buen escarmiento.
Trisqui dice: Pues habra que visitar ese curioso despoblado de la aldea de Oreja.
Si pusieras un trak de como llegar desde algún pueblo cercano sería ideal, yo con las indicaciones siempre me pierdo, con las coordenadas también me manejo mal, si lo localizas en Google Maps para mi resultaría más fácil,
Me parece buena idea, a ver si pongo alguno.
Hoy he visto un sitio curioso de la insensibilidad de algunas personas por el paisaje que nos rodea, una taza de WC abandonada/tirada en un descanso de la carretera., lo que no entiendo es porque no la ha retirado el ayuntamiento creo pertenece a Navas del Rey incluso podrían investigar y localizar al autor del hecho ha dejado restos del material usado en la obra alomejor no sería difícil localizarle y darle un buen escarmiento.
...
Pues mira tú por dónde llevo tiempo con la idea de abrir un hilo-denuncia, para hacer público todos esos desmanes que algunos " cerdos de dos patas " van haciendo por ahí.
Yo puedo señalar bastantes ' puntos guarros ", de este tipo, lugares casi siempre remotos, o escondidos a la vista de las autoridades.
Sería interesante un hilo así... Lo que pasa es que a mí siempree ha generado un poco de angustia abrirlo, más que nada, porque me temo que no se trataría de zonas puntuales... yo creo que hay demasiada gente en todos lo lados, que aún cree que " sus mierdas " ( con perdón " van a desaparecer milagrosamente, pero la realidad es que hay muchos lugares que han sido convertidos en improvisados vertederos de toda índole de desperdicios... mal llamado " basura ", a mí entender, ya que casi siempre se trata, o amontonamiento de muebles viejos, o de escombros de todo tipo, o incluso partes de vehículos como puede ser paragolpes, trozos de carrocerías, o incluso neumáticos viejos... lo que me llama mucho la atención, pues la gran mayoría de esta, para mí mal llamada basura, es en la gran mayoría de las veces totalmente reciclable.
Y digo yo... ¿ Tanto cuesta acercarse a un punto limpio y depositarlo allí ?... Luego nos quejamos del cambio climático, pero tirar mierda ( con perdón ) en el primer recoveco que se encuentre, es también contaminación... Pero esa parece que, si no me afecta, no existe... pero es muy triste encontrar esto por medio del campo... O en la cuneta de una carretera... Da igual, eso solo hace mención al egoísmo que tenemos las personas.
Por cierto Trisqui, tienes razón, debería de poner al menos un track, o algo que pueda llevar hasta allí... Mañana pongo el enlace al track
editado e incorporado el track, y la situación sobre Google Maps
El monasterio de Ucles ya lo visite en un viaje, asique me lo salto jeje, me gusto pero no lo recuerdo bien la verdad, si tengo ocasion volvere,
TOROS DE GUISANDO.
Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, al lado de la Cañada Real Leonesa Oriental, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España).
Se datan entre los siglos IV y III antes de Cristo, durante la Edad del Hierro,1 aunque de forma incierta por la falta de contexto arqueológico.
Foto reciente.
Mas informacion en este enlace de Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Toros_de_Guisando
Esta ruta pasa por los toros de Guisando.
https://es.wikiloc.com/rutas-gravel-bike/chapineria-cenicientos-chapineria-88084945
En esta ocasión, el nuevo waypoint que os presento no se trata de un enclave, en esta ocasión quiero mostraros un entorno natural tremendamente atractivo, con multitud de posibilidades para la práctica de deportes al aire libre de muy diversas disciplinas... pero también donde poder perderse y desconectar totalmente de todo... y si se quiere, también de todos.
Como ya he comentado en la entrada anterior, en el parque hay varios lugares en que la frontera virtual entre ambas provincias y comunidades autónomas se hace realidad... una de ellas es en la parte central de este puente de piedra... casi... bicentenario ( 170 años... )
Tras Pasar a la provincia de Valencia... por encima del puente claro, lo que viene a continuación es una sucesión de duras cuestas, pues la carretera tiene que alcanzar la parte alta del valle, y por ella se llega al pequeño poblado de Contreras, pueblecito de casas bajas y encaladas que fue levantado con idea de dar alojamiento a los trabajadores de la obra de la cercana presa.
La cima de la presa es un balcón con vistas privilegiadas a toda esta parte del valle que forma el Cabriel, llegar hasta aquí bien merece el esfuerzo, ya que la impresión que da asomarse a la barandilla de la presa, no es acto para gente que sufra de " alturitis "... yo por ejemplo
Pero no termina aquí " la excursión " por el parque natural... esto no ha hecho más que empezar...
En esta nueva entrada quiero mostraros un poquito de un entorno natural privilegiado, muy cerquita de Madrid capital, y que es un paraíso para los amantes del MTB en casi todas sus modalidades, así como para los que gustan de pasear en bici, el entorno de El Piul-Laguna del Campillo no hace discriminación, y hay para todos los gustos, a la hora de disfrutar de este magnífico entorno " natural "
La laguna del Campillo y su entorno, Ribas-Vaciamadrid, Madrid
En esta nueva entrada os voy a presentar dos nuevos “ waypoints “, que si bien no destacan por tener un gran atractivo “ físico “… quizás si paisajístico; pero no porque sean muy bonitos precisamente; el hecho de tratarse de dos enclaves que son meollo histórico, los vuelve muy atractivos…
Antes de proseguir he de decir que, por desgracia para mi, no poseo muchas fotografías de estos dos históricos enclaves, ya que hace un año sufrí un “ accidente “ en el disco duro en el que guardaba todas las fotografías, y lo perdí todo, lo poco que tengo ha sido recuperado de las fotografías que a lo largo del tiempo he ido subiendo a la red en distintos foros y alojamientos de rutas, por lo que es probable que ponga fotografías “ prestadas “, aunque los enclaves que os voy a proponer los he visitado en al menos un par de ocasiones.
Ahora sí, vamos a ello ...
Restos de El Puente del Pindoque y del " Puente Viejo ", San Martín de La Vega, Madrid.
El del Pindoque ( obra del ingeniero José Eugenio Ribera ), fue un puente construido en la primera década del siglo XX, y estuvo en servicio hasta 1970, con la idea de poder llevar las distintas mercancías a La Fábrica Azucarera de La Poveda. Por lo único que destacó por aquellos entonces, fue por ser el primer puente de su clase que se construía en España, un puente de " de tablero ", con largueros de acero y celosía sobre las que se asentaban los railes; de 200 metros de largo y 2,5 de ancho, y cuya estructura se asentó sobre tres tramos. Debido al tipo de construcción, solo podía ser usado por el propio ferrocarril de vía estrecha, por lo que no podía usarse para el paso de otro tipo de vehículos, ni tan siquiera por personas o por el ganado. ( fuente Wikipedia ).
Pero este puente pasó a la historia por motivos más dolosos.
Durante la Guerra Civil Española, El Puente de El Pindoque, junto a otros tres puentes, que igualmente salvaban las, por entonces, caudalosas aguas del río Jarama... lo que lo hacia imposible de vadear; como fueron, aguas arriba, El Puente de Arganda, puente de hierro que aún hoy se mantiene en pie y está destinado al uso peatonal y de ocio; aguas abajo, El Puente de San Martín de La vega, conocido en este pueblo como " El Viejo Puente ", y que hoy se presenta como una estructura olvidada y abandonada a su suerte ; y por último, El Puente de Hierro de Titulcia, este último, al igual que ocurre con el primero, sigue en pie, totalmente operativo, pero solo para uso peatonal o de ocio.
Estos cuatro puentes se convirtieron en el objetivo principal de las Fuerzas Nacionalistas en su avance hacia Madrid, A la margen derecha del Jarama se asentaban las Fuerzas Republicanas, que pusieron todo su empeño en defender estos pasos, sabedores de que eran bastiones que de ser superados, la capital caería en manos Nacionalistas, por lo que estos tres puentes fueron testigos mudos de uno de los enfrentamientos más duros y cruentos de la Guerra Civil Española... La histórica Batalla Del Jarama.
No voy a entrar en detalles sobre esta cruenta batalla, solo diré que lo que queda de los dos puentes que menciono en esta entrada creo que los hace merecedores de al menos una visita solemne, ya que, cuando uno llega a estos dos enclaves, y no conoce lo que en esta zona aconteció en el frío Febrero de 1937, uno lo único que verá será un pedrusco de hormigón inclinado en medio del río ( El Pindoque ), o una estructura semejante a un puente en medio de la nada, y sin inicio ni final ( El Puente de San Martín de La Vega ), solo sabiendo lo que estos resto supusieron en su día, uno es capad de la solemnidad que destinan estos restos, testigos mudos de un pasado en el que la sangre, el fuego y el terror barrían España.
Vamos con El Pindoque...
Para poder alcanzar los restos solitarios de este histórico enclave, iniciaremos el camino en la gran glorieta que hay a la altura del parque Warner, cerca ya de San Martín de La Vega, a donde se puede llegar fácilmente, bien desde Madrid, o bien desde el propio pueblo, por el flamante carril bici que une ambas localidades y que discurre en paralelo a la carretera M-301 que también une ambas localidades. Desde Madrid, el carril bici se inicia a las afueras del barrio de Los berrocales, al sur de la capital, y en San Martín de La Vega se inicia en la misma entrada al pueblo, justo donde dicha carretera entra al pueblo.
Como digo, la gran glorieta en la que iniciaremos la visita de ambos enclaves se inicia en dicho carril bici, al otro lado de la glorieta, donde nace un ancho camino de tierra por el que hay que ir.
Al poco de dejar atrás la glorieta, el camino se bifurca, el de la izquierda, se vuelve asfáltico, y que tras unos 8 km termina en la pequeña Presa del Rey ( de la que pondré algunas fotos ), la cual represa las aguas del Jarama, aguas abajo de donde se une con uno de sus principales afluentes, " el río madrileño " Manzanares.
Llegados a esta bifurcación hay que seguir de frente, siguiendo el camino ancho de tierra e ignorando el camino asfáltico.
Aproximadamente, tras 1 kilómetro o así desde la bifurcación, llegaremos a la pequeña aldea de Gózquez de Abajo, donde previamente a entrar en ella tendremos que cruzar un ancho canal de riego, se trata de la Real Acequia del Jarama.
Nos adentramos en la pequeña aldea, y un poco más adelante, tras dejar atrás la ancha acequia se llega aun cruce ancho de caminos, donde tomaremos a la izquierda, y seguiremos por él, ignorando cuantos caminos nos salgan a derechas o a izquierdas, hasta que el camino nos desemboque en una encrucijada de caminos... en concreto son 5 caminos... el que nos viene por la izquierda y se va por la derecha, y dos en frente nuestra, uno en diagonal izquierda, y otro de frente al que nos ha traído hasta la encrucijada... por cualquiera de estos dos últimos podremos alcanzar los resto de El Pindoque, pero el que nos llevará directamente será el que nos sale en diagonal izquierda, ya que lleva hasta los mismos restos del puente, el que sigue de frente nos llevará hasta la rivera del Jarama, pero luego tendremos que tomar a mano izquierda en otro camino al que se une, para poder alcanzar los restos del puente... que tampoco es que queden muy retirados si tomamos este último camino.
Ambos caminos nos llevarán hasta la rivera derecha del Jarama, donde una gran arboleda ocultará tras ella los restos del puente... tened cuidado al moveros por la zona de la arboleda, ya que esta zona es poco frecuentada, y la vegetación suele estar muy crecida según la época del año, y el rio corre a a unos 3 o 4 metros respecto a la altura del camino, por lo que hay que extremar la precaución para no caerse al agua.
En sete punto podremos encontrar la base de hormigón que sujetaba el puente por este lado de la orilla, pero lo que más destaca es una gran pilastra de hormigón que yace de pie, escorada hacia la derecha, en el centro del cauce. En la otra orilla aún sigue en pie parte de la estructura del puente, pero es probable que no se puede apreciar bien pues con los años han crecido varios árboles y mucha vegetación alta dé ribera, que es probable que tapen esa otra parte del puente, la cual solo puede ser visitada a pie, ya que no hay camino físico que lleve hasta allí para poder ir en bici... o al menos que yo conozca, y para ello hay que hacerlo desde la ctra M-506 y atravesando varias graveras.
Como detalle diré que este puente, el de El Pindoque, dejó de ser usado totalmente en 1970, unos años antes ya entró en decadencia por su falta de uso, y fue desmantelado... supongo que con idea de reaprovechar toda la estructura metálica que conformaba el tablero en el que se asentaban los railes... no fue destruido en la guerra ni mucho menos, aunque intenciones le puso el bando Republicano, ya que de no poder proteger los puentes, " el Plan B " era demolerlos... y lo intentaron... pero claramente sin éxit, ya que ante el avance de los Nacionalistas, detonaron las cargas explosivas que habían colocado en el puente, pero solo consiguieron levantar la plataformas de la pilastra, para posteriormente volver a recaer sobre ella, pero ya escorada a la derecha... por eso es por lo que la pilastra que yace sobre el cauce del río permanece escorada a la derecha, por el fracasado intento de parar el avance de las fuerzas Nacionalistas por parte de las fuerzas Republicanas, quienes habían minado todos los puentes... por si acaso.
Para ir al siguiente enclave, El Viejo Puente, o de San Martín de La Vega, desharemos el camino para retornar nuevamente al cruce de la aldea de Gózquez de Abajo, donde, una vez alcanzado nuevamente el cruce, tomaremos de frente para, un poco más allá, encontrarnos con una doble bifurcación. En la primera con la que topamos, tomaremos a mano izquierda y nos llegará inmediatamente la siguiente en forma de " T ", donde tomaremos ahora a mano derecha, y seguiremos por el nuevo camino hasta alcanzar el primero que nos encontraremos a mano izquierda, por el cual tomaremos, y sin salirnos de él, ignorando cuantos cruces de caminos atravesemos... siempre iremos de frente, llegaremos hasta el final de este camino, el cual nos desembocará en un cruce en " T ", a la izquierda retornaremos a la Gózquez de Abajo, por lo que tomaremos a la derecha, para inmediatamente toparnos con otro nuevo cruce de caminos ( sí, lo sé, esta parte está llena de caminos y de encrucijadas, por lo que para no perderse hay que ir muy atento ). En este nuevo cruce, tomaremos el que sigue de frente al que traemos... ni el de la izquierda, ni el de la derecha... nosotros seguiremos de frente, para alcanzar la carretera que se encuentra un poco más allá.
Al alcanzar la carretera ( M-506 ), veremos que el camino continua justo en frente, al otro lado de la carretera, y por ahí debemos de continuar... cruzando con precaución, claro.
Nada más acceder al nuevo camino, al otro lado de la carretera, ya podremos ver a la izquierda del camino, los restos del que fuera El Puente De San Martín de La Vega; puente que, como se podrá ver, está vandalizado por los grafiteros que con él se ensañan, y por la posible presencia de resto de botellones que muchos descerebrados viene hasta aquí a celebrar.
En torno al puente hay... o había, un merenderos con mesas y asientos, pero al tratarse de una zona casi olvidada, es probable que también los hayan vandalizado.
Lo primero que sorprende al llegar a este nuevo enclave es la presencia de semejante estructura, pero ya no solo eso, sino también es inevitable hacerse la típica pregunta que uno se hace cuando llega aquí por primera vez... " qué diantres hace un puente aquí en medio de la nada ?.
Bueno, " el por qué ", tiene la culpa la madre naturaleza, que en muchas ocasiones hace cosas extraordinarias, y que os contaré después
Este puente se construyó un año antes de que comenzara la Guerra Civil, y se trataba de un puente carretero sin más, cuyo único cometido fue el de permitir cruzar el cauce del rio Jarama que, por entonces, discurría por debajo de él.
Como en el caso del Pindoque, éste puente también fue objetivo principal de las fuerzas Nacionalistas en su avance hacia Madrid, y como en el caso de aquel, también fue minado por las fuerzas Republicanas que lo custodiaban... "como plan B " ; de hecho, este puente, al igual que le ocurriera al de El Pindoque, sufrió un intento fallido de voladura, pues al detonar las cargas explosivas, solo lograron abrir un gran boquete en el centro de la plataforma, pero sin llegar a echar abajo la estructura del puente, por lo que pudieron pasar sin problemas las tropas Nacionalistas.
Como ya he comentado antes, La Madre Naturaleza es capad de hacer cosas que escapan a nuestro control, y años después de haber terminado la guerra, con el puente reconstruido y nuevamente en servicio, en 1947 el río Jarama sufrió una tremenda crecida, la avenida de agua fue tal que el puente no pudo soportarla, y se vino a bajo parte de su estructura, pero no terminó ahí la cosa, la fuerza del agua fue tan tremenda que varió el curso del río, desplazando éste cerca de un centenar de metros hacia el Sureste, siendo hoy el actual cauce, quedando seco el cauce primigenio, por lo que el puente quedó como se encuentra hoy en día, como si estuviera " varado " en medio del campo... por ello, cuando paséis por debajo de él, recordad que un día pasó por ese mismo lugar las aguas del Jarama.
Presa del Rey
Cortados de La Marañosa, en dirección hacia la presa
" caída " de la presa
El Jarama tras abandonar la presa en dirección hacia los restos de El Pindoque
Este nuevo Waypoint hace referencia a un puente centenario ( como la gran mayoría de puentes con estructura metálica ) pero sobre todo, histórico, y considerado bien de interés patrimonial, puede ser visitado y transitado libremente.
Este nuevo waypoint nuevamente vuelve a tratar sobre un puente ( me encantan los puentes, sobre todo los de hierro ).
Al waypoint que os muestro en esta entrada le tengo un especial cariño... no me preguntéis por qué, pues realmente no lo sé, es de esas veces en que algo te entra por los ojos, y se te queda ahí para siempre, sin ser algo por lo que te pirres... no se como explicarlo.
NOTA... Buscando por la red información sobre el estado de las citadas obras de remodelación, he encontrado una foto, cortesía de Alfredo Mendez, en la que se puede apreciar la nueva pasarela de servicio, en rejilla metálica y mucho más ancha que la antigua... yo diría que por lo menos el doble de ancha, así como parece ser que han puesto también rejilla de protección a la parte derecha de la pasarela... de ser así, ya se puede cruzar sin peligro por este bonito puente... a ver si me puedo acercar a hacerle una visita, que ya me están dando ganas de ir a verlo
Observando detenidamente esta imagen, entiendo que la nueva pasarela ahora discurre por la parte izquierda del puente ( dejando los cortados del Piul a la espalda ), pues la antigua pasarela discurría por la parte derecha del puente, en la misma posición, con los cortados a la espalda. La imagen de abajo muestra que han cambiado de ubicación la pasarela, ya que esta imagen está tomada desde el lado de La Poveda, encarando los cortados del Piul, cuando antes, en esta mismo posición, la pasarela quedaba a mano izquierda del puente. De hecho se puede apreciar en la imagen que donde antiguamente debería de encontrarse la antigua pasarela, quedan los restos de lo que se suponen eran los soporte de ésta, sobre los travesaños que sujetan la vía de tren... a no ser que las obras aún no estén terminadas, y haya intención de colocar al otro lado, donde estaba la antigua pasarela, otra pasarela de rejilla igual... de ser así, ya sería la leche, ya que de esa manera no habría problemas de encontronazos entre los que iban y los que venían, en medio de la pasarela como ocurría antaño
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.