Que las empresas se hiciesen cargo de estas externalidades, generaria otros beneficios.
// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
Que las empresas se hiciesen cargo de estas externalidades, generaria otros beneficios.
Sin duda alguna.
Por alguno motivo las empresa se instalan en centros urbanos o en ciertas poblaciones. Eso hace que cerca de esos trabajo, las casas sean mas caras en esas zona. Tambien absorbe poblacion de otras zonas, generando por ejemplo la España vaciada.
O que los trabajadores se vayan mas lejos donde las casas son más baratas y tenga que hacer un viaje más largo.
Si se tienen que hacer cargo de esta externalidades, gastos de desplazamiento o casas caras cerca del trabajo. Las empresas buscarán alternativas para reducir ese gasto.
Por ejemplo, instalandose en zonas no saturadas con pisos baratos y cerca del trabajo. Puede que incluso construyan pisos cerca del trabajo, como hacia antes las empresas.
Menor desplazamiento supone mas descanso para el trabajador y como hemos visto, menos oportunidad de contagios cuanto menos te cruces con gente en transporte y otros espacios publicos.
En sitios como hospitales, si construyensen edificios para los trabajadores, se evitaria aparcamientos que en los hospitales siempre falta. En caso de emergencia, medicos podria volver rapido de casa, si se contagian evitarian contagiar gente por el camino y si son edificios para sanitarios se podria tener espacios para infectados y para otros problemas.
Interesante... Al margen del tiempo de desplazamiento, que no deja de ser tiempo de descanso personal que empleamos para ir a trabajar y no entra en la jornada laboral como tal (una persona que trabaje desde casa si disfruta de ese tiempo frente a una persona que tenga que destinar 1h por trayecto, por ejemplo), si que hay empresas o trabajos que en la nómina incluyen una clausula correspondiente a los gastos de desplazamiento y se calculan en función de la distancia entre el domicilio habitual y el puesto de trabajo. Otra cosa es lo ajustadas que estén al gasto real ya que entran en juego muchos factores (tiempo, trafico, precio de los combustibles, preferencia por transporte publico, desplazamientos en bicicleta, etc).
Además, se incluye un concepto llamado 'accidente in itinere' que hace referencia a los accidentes que se producen exclusivamente en los trayectos de casa al trabajo y del trabajo a casa, de manera que puedan considerarse como accidente laboral.
Al menos, esto es lo que conozco, pero que alguien me corrija si no estoy en lo cierto.
Saludos!
Si, efectivamente el desplazamiento desde casa al trabajo se tiene en cuenta en caso de accidente. Es tal y como lo has expuesto. También se tiene en cuenta en la nomina. Al menos yo cobro una cantidad fija todos los meses en concepto de "plus de transporte". Se supone que es para sufragar gastos ordinarios como el bono bus o el metro. Luego esta lo que dice el convenio que obliga a pagar el kilometraje cuando el trabajador se ve obligado a desplazarse por sus propios medios. Esto viene dado por diferentes causas. No hay transporte publico o si lo hay no coincide con los horarios de trabajo. En fin, luego esta la realidad que intentan imponer las empresas, pero eso es otro tema.
En cualquier caso no este un tema menor. Deberían publicarse más análisis relativos a la influencia de los desplazamientos laborales en la economía global, economía familiar, Medio ambiente, renuencia de las empresas a contratar el personal que vive cerca del domicilio social, etc... Parece que hay una dinámica en este asunto que resulta difícil de romper. Le saldría rentable a las empresas promover el transporte alternativo en ciertos casos? Se podrían acortar los desplazamientos por motivos laborales? Hay varias preguntas parecidas que se quedan sin respuesta.
yo en una empresa que trabaje los km de desplazamiento desde el centro de trabajo a los puntos donde prestabamos servicio nos pagaban los km a 6pts,yo como me desplazaba en bicicleta me pagaban también 6 pts el km más otro tanto por llavar teléfono movil de la empresa. en 1986 en Italia en la empresa estaba prohibido ir a trabajar en coche y la empresa tenía autobuses para trasladarnos al curro(200 mecánicos y 200 en oficinas) en 2008 en Bélgica tenía coche de empresa y 1000 euros mes por llavar el movil.
Deberían publicarse más análisis relativos a la influencia de los desplazamientos laborales en la economía global,
A la economia el ahorro le viene fatal. En nuestro sistema cuanto mas se consuma hasta desperdiciando mejor funciona.
Me temo que se cambiara de paradigma cuando no tengan tanto remedio.
Los desplazamiento suponen muchos impuestos de carburante, e IVA de respuesto y elementos de desgaste y manos de obra.
Si el Gobierno intenta reducir esos gastos cobrari menos impuestos y seguramente no este muy interesado en que gastemos menos.
Se suponque los impuestos especiales al Carburante, y drogas legales, son para disuadir su consumo. Pero pueden tener el efecto de que al estado le interese que se consuman y evite ser eficaz para reducir su consumo.
Hay un conflicto de intereses.
A lo mejor abria que desvicular la recaudacion de la asignacion de los impuestos.
durante un tiempo en castellón los que competiamos usábamos la bici para ir a trabajar y así entrenabamos. yo todos los días me pedalea a 30 km por sendas de montaña para ir a currar y otros 30 de montaña para volver y a todo esto a turnos de mañana-tarde-noche con frío o calor, de día o de noche con o sin lluvia
Desde luego nuestro sistema economico requiere de cierto nivel de consumo para continuar funcionando. Eso lo sabe cualquier gobernante y por supuesto siempre hay una dualidad dificil de equilibrar entre consumo y ahorro. Pero todo depende de lo que incluyamos dentro del concepto "ahorro". Si nos ahorramos gasto en bajas por enfermedad, nos ahorramos contaminacion, o cosas similares, ese concepto pasa a ser primordial.
si que debería pagarse, aunque fuera un importe básico y fijo. En todo caso está el tema de controlar si se hace ese desplazamiento en bici o no.
Conozco gente que por mejorar sueldo han cambiado de trabajo de uno a 15 minutos de su casa a uno a 1h, se entiende que aceptan el desplazamiento por la mejora de sueldo (y/o estatus).
Otra cosa sería que la que cambie de sede sea la empresa que ahí si entiendo que debe hacerse cargo de todos los inconvenientes que cause a sus empleados
Y si nos adentramos un poco en el mundo de los autónomos veremos lo que cuesta a veces repercutir los gastos reales de desplazamientos.
Creo que no hay fórmulas mágicas, al final obviamente el sueldo debe cubrir los desplazamientos razonables que exija la profesión, pero si queremos ir a vivir a los Monegros trabajando presencialmente en toledo hay que aplicar el sentido común y saber que eso no puede correr a costa de la empresa (o del cliente).
Enviado desde mi SM-G973F mediante Tapatalk
Lo que comenta Juan es razonable. Si es el trabajador el que libremente decide cambiar de puesto de trabajo para ganar más dinero,parece lógico que asuma los sobre costes. Pero eso ocurre más a la inversa. La empresa por temas de organización o por falta de personal decide trasladar a uno o varios trabajadores a otra localidad. En estos casos está previsto que la empresa abone una cantidad compensatoria y además abone los gastos de desplazamiento. Si es otro tipo de desplazamientos necesarios para desempeñar el trabajo, lo suyo es que corran a cargo de la empresa. Este es un asunto que no se ha abordado por los sindicatos desde hace unos años. Tal vez deberían replantear algunos supuestos a la patronal.
En España estamos aun a años luz de ver esa realidad. Hago un trayecto desde hace 2 años de 20km ida/ 20km vuelta al trabajo y no es que me vayan a pagar por ello, sino que me toman por loco. Con esta premisa, que me diga alguien por favor como está el tema en sus empresas porque en la mia ya digo que da pena. En concreto es un colegio al que asisten 1100 alumnos y ni siquiera hay un aparcabicis. Ahi lo dejo...
En todas las empresas que yo conozco en nómina se cobra un plus de transporte igual para todos los operarios independientemente de donde residas
en mi ultimo trabajo,al jefe no le gustaba que fuese a trabajar en bici
No se el motivo,bueno si,la daba miedo que me atropellasen o algo,tampoco le reclame,que me pagase el desplazamiento,simplemente,habia pinchado una rueda y luego el gasto de combustible 20€ de gasolina semanales mas o menos tardaba lo mismo o menos que con el coche,lo bueno es que podia parar in situ a tomar un cafe con una madalena y con el coche dependia de que hubiera sitio para aparcar.
Por cierto,llevo desde agosto,sin pisar una gasolinera con el coche,para moverme por Zamora, o en bici o andando ,incluso uso las alforjas para llevar la compra del super.
Lo que es bastante llamativo es que no se dote de aparcabicis a todos los centros educativos. En Valencia las facultades viejas están en la ciudad y si que tienen plazas ďe aparcamiento para las bicis, pero los institutos y colegios no disponen de ningún aparcamiento habilitado. Las nuevas facultades están en las afueras y tampoco tienen infraestructura ciclista. No hay tradición de movilidad urbana limpia. En otros países parece que hay un poco más de costumbre de ir al trabajo o la universidad en bici. Antes veía muchas bicis aparcadas frente a las facultades pero ya llevo bastante tiempo sin verlas.
nisti dice: Lo que es bastante llamativo es que no se dote de aparcabicis a todos los centros educativos. En Valencia las facultades viejas están en la ciudad y si que tienen plazas ďe aparcamiento para las bicis, pero los institutos y colegios no disponen de ningún aparcamiento habilitado. Las nuevas facultades están en las afueras y tampoco tienen infraestructura ciclista. No hay tradición de movilidad urbana limpia. En otros países parece que hay un poco más de costumbre de ir al trabajo o la universidad en bici. Antes veía muchas bicis aparcadas frente a las facultades pero ya llevo bastante tiempo sin verlas.
... Pues el instituto al que va mi hijo si cuanta con aparcabicis, pero he de reconocer que no todos los institutos o colegios de mi localidad ofrecen a sus alumnos este tipo de equipamiento... tal vez, lo que pasa es que creo que hay que verlo desde otra perspectiva, por la que yo creo que muy pocos centros educativos proporcionan este tipo de equipamiento... imagina por un momento que dos chavales o chavalas tiene un conflicto entre ellos... o con un grupo de ellos, la mejor venganza podría ser intentar agredirle/la... como ya hemos visto en alguna que otra ocasión en las noticias... perooo, si la persona a la que se pretende agredir lleva una bicicleta al colegio, ésta podrá convertirse en la dina en la que dichos agresores/as centraran su miras " vengativas ", pasando a ser, muy posiblemente, el centro educativo el responsable de los daños, si no se lograse identificar a los agresores, ya que si el aparcabicis está dentro del perímetro del centro educativo, éste es responsable de su cuidado y control... otra cosa muy distinta es que dicho aparcabicis esté fuera de recinto estudiantil, entonces ya es cosa del ayuntamiento... y ésta, al igual que aquel, lo que menos quiere es que le puedan venir con reclamaciones por daños, o incluso por robos, por un simple aparcabicis público sin control consistorial.
Quien habla de agresiones/venganzas o vandalismo puntual, también habla de posible foco de bullying escolar... que mejor forma de joderle la vida a alguien que joderle sus cosas más pesonales... los centros educativos saben muy bien de estas cosas, y por ello creo que es por lo que muchos lo evitan de esta forma.
Pues, no lo se. Lo de descargar la ira sobre los objetos personales de alguien al que no tragamos, es muy típico de aquí pero no creo que sea el motivo de la falta de infraestructuras. Es más simple y creo que se hace lo indispensable. Me parece que cuando se decide poner media docena de aparcabicis, no se pone la docena por si luego no se utilizan. Supongo que por estadística se sabe cuantos usuarios hay en la zona.
Aquí es norma, todas las escuelas tienen un “corral” para guardar las bicis. Y hoy por hoy en el mundo de las cámaras, habrá quien destruya alguna bici pero lo va a tener que pagar, no se, tal vez sea más común de lo que creo, pero no parece. Muchos las usan sobre todo si viven cerca y el bus no los recoge.
de niño en alemania,habia aparcabicis a patadas,hace unos años por trabajo,estuve dos meses en alemania y habia aun mas aparcabicis,en los supermercados en centros comerciales en edificios de oficinas.
En mi ciudad,se pueden ver desde no hace muchos años,ahora hay alguno mas pero no son aparcabicis coherentes,o no los han instalado con coherencia,quiero decir y viene siendo un poco como los carril bici,que el caso es cumplir con alguna normativa y es que los han puesto por ponerlos,los hay donde solo puedes aparcar una sola bici,podrian haber puesto en zonas comerciales,farmacias o centros escolares.
Pero no los han puesto en alguna parada de bus,en alguna calle con zona azul o en medio de un parque.
Como algunos carril bici,que dan mas risa patetica,que otra cosa,por sus estupidos trazados.
Supongo que lo de los aparca bicis evolucionara y mejoraran un poco.
En Valencia se está generalizando la instalación de aparcabicis básicos. Encuentras uno de esos en cualquier plaza o cruce. A mi me gustaría ver alguno más sofisticado en ciertas zonas de la ciudad de mucha oficina. Se nota que el Ayuntamiento invierte en infraestructura ciclista. Eso facilita mucho el transporte ecológico y es apreciable el aumento de ciclistas que se desplazan al puesto de trabajo en bici. Hoy mismo he comprobado la cantidad de personal sanitario que utiliza la bici. He ido al ambulatorio en la mía y no había sitio para dejarla dentro de las instalaciones. Estaba todo "copado" por las bicis del personal. No es un problema porque la he podido candar a la valla del centro sanitario, pero eso me ocurre ultimamente, cada vez que acudo al ambulatorio.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.