En primer lugar saludar a todas las y los ciclistas y agradecer el trabajo de ésta plataforma.
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
En primer lugar saludar a todas las y los ciclistas y agradecer el trabajo de ésta plataforma.
Y qué se basa ese motor? Cómo funciona?
Vamos a ver:
lo razonable es que se acompañase al menos de un enlace que llevase a alguna pagina que hablase del invento, pero bueno, entiendo que si es un motor térmico, no es otra cosa que eso, un motor "convencional", de explosión, como el que lleva cualquier vehiculo, mas o menos grande y alimentado por un combustible fósil. O sea, dejando una bici en una especie de motillo o ciclomotor... (para eso ya están los ciclomotores ¿no?)
Has comentado esas "ventajas", razonable es remarcar las desventajas también, digo que alguna tendrá (consumo de combustible fósil, residuos (humos , aceites, etc)), ruidos, necesidad de algún tipo de seguro, imposibilidad para el transito por cantidad de zonas para los que si es apta una bici (lugares cerrados, espacios naturales protegidos, etc, etc
Ya hubo algún invento de esos, recordemos la archifamosa velosolex de la postguerra.
No se, todo tiene su mercado, pero la verdad, no le veo mucho chiste a meterle ruido de cortacésped a una bici.
Ojo, es solo mi opinión
Buenas noches.
El prototipo ya hizo sus primeros km. por vía pública.
La impresión es buena, la fuerza de empuje es baja para mi, en vez de tener una fuerza de 4´99 kgr. solo tiene una de 3'20 kgr . Es un 25 c.c..
Llanea muy bien. Utilizando el pedaleo con el cambio mas largo mantiene sin casi esfuerzo los 45 km/h.
Ya seguiré contando.
Un saludo.
Dado que como comentan existen ya los ciclomotores, el asunto quizá deba abordarse ya metidos en motores de explosión, desde un punto de vista de reducción al máximo tanto de ruidos como de emisiones y peso.
Pienso que 25cc son también demasiados para una bici y pueden ser reducidos porque también 45kms/h de velocidad me parecen excesivos.
Una bici en un uso dia a dia cumple perfectamente con velocidades de 25 a lo sumo 30 y estos debieran de lograrse con un motor bastante mas pequeño, quizá con 12 ó 14cc nada mas. Quizá lo mas interesante de tu invento pase por lograr hacerse con un motorcito cuanto mas pequeño y pesado mejor y desde luego con minimísimas emisiones acústicas y de humos.
Por cierto muestras en las ventajas la de una utilización ilimitada frente a las eléctricas y no estoy de acuerdo, durará lo que dure la gasolina del depósito al mismo tiempo una eléctrica dura lo que dure la energía de la batería, luego puede recargarse de nuevo...
No es mi estilo el meterle un motor a la bici, para eso ya tengo la moto. Además con lo poco que explicas eso ya está inentado y se llama ciclomotor, no le veo la gracia a ponerle motor a una bici, ya se hizo hace muchos años, Velosolex y Mosquito eran los más populares y quemaban combustible fósil, no creo que encuentres muchos partidarios de ese aparato en este foro.
Como curiosidad: En 1950 Ernesto "Ché" Guevara realizó un viaje en una bicicleta con motor.
El 1 de enero de 1950 realizó su primer viaje solo, en una bicicleta con motor marca Cucciolo, visitando a su amigo Alberto Granado en San Francisco (Córdoba), a sus amigos de la infancia en Córdoba Capital, continuando luego hacia el noroeste para conocer las provincias más pobres y atrasadas del país, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, y volver por San Juan, Mendoza, San Luis. En total recorrió 4.500 kilómetros.
En su cuaderno de viaje Guevara incluyó la siguiente reflexión:
Por lo menos no me nutro con las mismas formas que los turistas y me
extraña ver en los mapas de propaganda de Jujuy, por ejemplo: el Altar
de la Patria, la catedral donde se bendijo la enseña patria, la joya del
púlpito y la milagrosa virgencita de Río Blanco y Pompeya. [...] No, no
se conoce así un pueblo, una forma y una interpretación de la vida,
aquello es la lujosa cubierta, pero su alma está reflejada en los
enfermos de los hospitales, los asilados en la comisaría o el peatón
ansioso con quien se intima, mientras el Río Grande muestra su crecido
cauce turbulento por debajo.
Al volver a Buenos Aires la empresa fabricante del motor le ofreció
realizar un aviso publicitario, que incluía la foto de Ernesto Guevara
en su bicicleta y una carta suya donde decía:
Ha funcionado a la perfección durante mi largo viaje y solo observé
que hacia el final perdía compresión, razón por la cual la envío a usted
para reparación.43
El aviso fue publicado en la difundida revista deportiva El Gráfico en la página 49 de la edición del 19 de mayo de 1950.
Extraido de Wikipedia.
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.