Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Italia apuesta por la bicicleta

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Italia hace una apuesta decidida por la bicicleta (y los patinetes) como vehículo urbano y subvenciona la compra con un 60% del valor hasta un máximo de 500€. Además, se prevén cambios en el código de circulación para favorecer a las bicis. Desde luego, creo que son buenas noticias. Por fin parece que se contempla la bici como un medio de transporte eficiente, sostenible y saludable. Aunque parece que algunos ayuntamientos españoles ya están tomando medidas similares (más carriles bicis, carriles 30, etc.), ¿creéis que podríamos ver un apoyo semejante aquí? Quizás sería lo único bueno que nos dejaría esta maldita pandemia.
    Podéis leer la noticia en El Comercio. Un saludo.

    Publicado hace 3 años #
  2. Italia se está poniendo las pilas en varios aspectos relacionados con el consumo sostenible y las políticas de protección del medio ambiente. El bonus bici es una de las medidas encaminadas a lo que debería ser un cambio de la movilidad en las grandes ciudades.


    El vent a les cames, l´horitzó als ulls, l´aventura al cor...
    Publicado hace 3 años #
  3. En general me parece una buena orientación y seguro que aquí también se implanta algo parecido; algunas Administraciones ya están mostrando sensibilidad con este tema.

    Lo que espero es que las medidas de apoyo no se queden en la mera subvención económica de apoyo a la adquisición de bicis porque esa (en mi opinión) es una medida cortoplacista y muy visual (casi propagandística) pero que tiene menos efecto real en la implantación de la bici como medio de transporte sostenible.

    Lo que hace falta (también en mi opinión, claro) son medidas que realmente ayuden a que usar la bici a diario sea algo cómodo, seguro y realmente viable y eso son básicamente infraestructuras (carriles bici) y reglamentación del tráfico que de seguridad a los ciclistas (peatonalización compartida con circulación en bici en arterias suficientes en las ciudades y regulación de tráfico que aporte seguridad a los ciclistas).


    Una bici al fin y al cabo es un producto que, en sus gamas básicas, económicamente está al alcance de todo el mundo, así que yo creo que la clave no es abaratarla con subvenciones sino en invertir dinero en infraestructuras que favorezcan verdaderamente su uso. Aunque me regalen algo, si no tengo donde usarlo o me resulta inseguro y peligroso hacerlo, seguiré sin usarlo.

    Saludos.

    Publicado hace 3 años #
  4. Pienso totalmente como Ángel. Mejor invertir en infraestructuras, que las empresas den facilidades (aparcamientos seguros, duchas, vesturario, bonificar al que se mueva de forma sostenible, etc.) en vez de dar una ayuda tan grande por bicicleta, al fin y al cabo para desplazarte por la ciudad es suficiente una bici normalita o patinetes, etc. Sobre todo es importante ir dejando aparcada la cultura del coche en las grandes ciudades.

    Tiene pinta que muchas de esas ayudas se usarán para comprar mejores bicis para practicar ciclismo como ocio.

    Publicado hace 3 años #
  5. En Barcelona se han ampliado los carriles bici i las zonas para peatones ganadas al tráfico rodado. Sería una buena ocasión para que estas medidas más allá de su utilidad coyuntural se incorporaran ya a la fisonomía de las calles y de un nuevo modelo de movilidad más sostenible y más saludable.

    Viendo el desmadre en el primer fin de semana en Nápoles o a los abanderados de la "libertad" manifestándose en coche por Madrid pienso que poco o nada ha aprendido la sociedad en su conjunto. Habrá que esperar al meteorito.  

    Publicado hace 3 años #
  6. Uno más que se suma a la opinión de Ángel: la clave es conseguir que la bici sea un medio de transporte amable, seguro y viable, y para eso, hace falta mucha educación (a los conductores, pero también a los ciclistas, especialmente los nuevos), infraestructura (carriles bici, esencialmente) y normativa (adaptar el código de circulación).

    Publicado hace 3 años #
  7. Esto es genial, me encanta

    Mi nombre es Barbara Linares y me fascina mucho todo lo que tenga que ver con las fiestas geniales y todos estos artículos estupendos.
    Publicado hace 3 años #
  8. Hola! Estoy de acuerdo contigo y aún así quiero decir que me alegro mucho de que la gente encuentre el camino correcto.
    Reconocer la bicicleta como transporte completo es un gran paso en la protección de la naturaleza.

    Publicado hace 2 años #
  9. Yo creo, al igual que Angel, que hay que favorecer el uso y no la compra, para la ciudad la mejor alternativa al coche es el bono-bici o bici de alquiler municipal, al menos en Castellón está funcionando muy bien, pagas 25 Euros al año y a usar la bici, siempre hay bicis disponibles en los puntos de recogida-aparcamiento, no te preocupas de si te la quitan y funcionan siempre, las revisan contínumente, en caso de ver algún desperfecto coges otra, avisas a la central y se la llevan para repararla.

    Dios creó la cerveza, el diablo la Coca-Cola.
    Publicado hace 2 años #
  10. Sin duda es el medio del futuro y hay ciudades que ha empiezan a apostar por él.

    Publicado hace 2 años #
  11. El otro día vi la entrevista que le hizo Gonzo a Greta Thunberg y me gusto que ella pidiera que se realizará en un lugar cercano a su casa para poder ir en bici. Esa es la idea. Los desplazamientos de escasos kilómetros deben realizarse en transporte público o en bici. Como dice Angel eso se consigue con infraestructuras adecuadas. La inversión debe dirigirse en ese sentido. Lluistrell mencionaba el ejemplo de Barcelona y doy fe del extenso carril bici de la ciudad condal. En la vecina Valencia se está haciendo eso y se nota. Nuestro alcalde es ciclista habitual y ha invertido una buena cantidad de dinero en ampliar la red de carriles bici. El uso de la bici ha aumentado bastante en pocos años.

    Publicado hace 2 años #
  12. nisti dice: El otro día vi la entrevista que le hizo Gonzo a Greta Thunberg y me gusto que ella pidiera que se realizará en un lugar cercano a su casa para poder ir en bici. Esa es la idea. Los desplazamientos de escasos kilómetros deben realizarse en transporte público o en bici. Como dice Angel eso se consigue con infraestructuras adecuadas. La inversión debe dirigirse en ese sentido. Lluistrell mencionaba el ejemplo de Barcelona y doy fe del extenso carril bici de la ciudad condal. En la vecina Valencia se está haciendo eso y se nota. Nuestro alcalde es ciclista habitual y ha invertido una buena cantidad de dinero en ampliar la red de carriles bici. El uso de la bici ha aumentado bastante en pocos años.

    ...

    Bueno...ni tan habitual de la bici es el alcalde de Valencia ni tan de acuerdo estamos muchos ciudadanos ciclistas valencianos con la manera y el coste de demasiados tramos de carril bici.

    De hecho, somos muchos los que opinamos que todos esos carriles bici ya estaban hechos, sin necesidad de obra: se llaman "calzadas"

    Y basta con lograr que tanto la gente del volante como la del manillar cumpla con la normativa de circulación.

    Cosa difícil en una ciudad en la que en las rotondas, inventadas para evitar depender de un semáforo...se instalan semáforos y no se pintan las líneas de cada carril. En la que la Policía Local brilla por su ausencia excepto en Fallas y para ser utilizados por la concejalía de turno para protagonizar escasísimas campañas de control de ciclistas y patineteros, etc, etc...

    Sinceramente...queda mucho por hacer. Pero quizá en otra dirección diferente a la adoptada en Valencia.

    Saludetes.

    Juan.


    P.d: Por cierto...Barcelona, de vecina, poco. Y mira que to soy de allí. Pero teniendo por medio la provincia de Castellón y la de TArragona...como que poca vecindad hay...

    Publicado hace 2 años #
  13. Vale, Juan. Entonces te parece mejor la iniciativa italiana? Lo digo porque en Valencia también se incentivó la compra de bicicletas eléctricas y fue un fracaso. Muy pocos ciudadanos se beneficiaron de esa subvención. Podemos ponerle todas las pegas que queramos al carril bici pero es la mejor manera de que todo aquel que no coge la bici habitualmente, se anime a hacerlo. Además las subvenciones condicionadas al cumplimiento de unos requisitos concretos son injustas. Yo por invertir más de cierta cantidad en mi bici ya no tuve derecho a subvención alguna! La cosa es que realicé la compra igualmente. Unos se benefician y otros no.

    Publicado hace 2 años #
  14. Además no estoy de acuerdo con la afirmación de que los carriles bici ya están hechos. Tampoco me parece justo negar la mayor de que el Alcalde ha ido en bici toda la vida. Ahora es cargo público y no puede ir en bici con indumentaria deportiva a los plenos del ayuntamiento, pero en cualquier caso no se puede negar el aumento de la inversión pública en ese sentido. Podemos comparar con el gobierno anterior y la diferencia es muy notable.

    Publicado hace 2 años #
  15. No es mi intención hablar de política pero todos los valencianos estamos al corriente de la deuda millonaria que dejó el gobierno municipal anterior. Eso impide la inversión ulterior. Aun con todo se ha realizado un esfuerzo por aumentar la red de carril bici en Valencia. Si la propuesta es dejar de hacerlo, creo que tendrás que argumentar mejor.

    Publicado hace 2 años #
  16. Esto es como lo de subvencionar la compra de vehículos eléctricos. Vale, muy bien. Te compras tu nuevo coche eléctrico y ya veremos lo que pasa cuando tengas que recargar la batería en mitad de un viaje. No hay puntos publicos de recarga en este país. Sin embargo se sorprenden de que no se venden coches eléctricos!

    Publicado hace 2 años #
  17. A ver, la disensión en materia de inversión pública es absolutamente licita, pero yo me opongo a las concesiones de subvenciones personales, entre otras cosas porque dan pie al amiguismo. Quien ha cobrado la subvención a la compra de una bici eléctrica? No se publica la lista de beneficiados, así es que yo desconfío mucho de este tipo de subvenciones.

    Publicado hace 2 años #
  18. Por otro lado negar la necesidad de infraestructuras ciclistas es ignorar los beneficios de la bici como transporte urbano. Me parece mucho peor lo que se ha hecho con los patinetes. Eso sí que es de traca! Primero se autorizan sin adecuar la legislación. Luego se legisla perjudicando a otros colectivos como el ciclista. Y de eso nadie dice nada.

    Publicado hace 2 años #
  19. Aquí en castellon andar en bici por dentro de la ciudad es muy temerario y a mi me parece que pedalear por Valencia es una gozada.en cuanto sales del casco urbano en castellon la cosa cambia a mejor

    si te cansas de pedalear bájate de la bici y camina pero no te pares
    Publicado hace 2 años #
  20. No conozco el caso de Valencia, pero estoy de acuerdo en que muchos kilómetros de carril-bici sobran. Una ciudad pacificada, coches a 30 km/h y aprender a compartir las calles es la mejor solución que veo en ciudad. Amo, sin embargo, el carril interurbano. Debería haber una vía segregada paralela a cualquier carretera medio importante, es ahí donde está el peligro y donde se ponen los vehículos a 120 km/h aunque no deban. Y donde mueren los ciclistas. También una buena red de carriles que comunique los municipios cercanos a grandes ciudades, que haya una alternativa válida al uso del tren de cercanías o el coche para ir a trabajar, sería estupendo

    Publicado hace 2 años #
  21. Bueno el carril interurbano ya no depende del ayuntamiento. Eso es competencia de otras administraciones. O bien Autonómica o bien Estatal. Por supuesto es muy necesario pero puestos a poner pegas , podemos criticar alguno de ellos. Todo es criticable, pero lo cierto es que sin esos carriles, los ciclistas están mucho más expuestos a accidentes. A ver esto al final es lo de siempre. Atropellan a veinte ciclistas en un punto negro de una carretera y la gente se indigna. Para proteger su imagen pública un señor con mando en plaza decide hacer un carril bici que mejore su imagen pública. Pero en las ciudades también hay accidentes y los cargos públicos no se pueden permitir la foto de un cadáver tirado en la calle.

    Publicado hace 2 años #
  22. En cualquier caso lo que yo puedo decir es que a mi no me han subvencionado la compra de mi bici cuando a otros ciudadanos si. Con eso está todo dicho.

    Publicado hace 2 años #
  23. Que conste que yo también veo algunas chapuzas en el carril bici y doy por supuesto que si se hacen las gestiones oportunas ante la administración responsable ( mayormente la municipal) se irán corrigiendo esos errores. Tardarán en hacerlo, seguramente será un "parche" pero al final se corregirá. Ahora bien eso no justifica la desaparición de ese carril. Las cosas no son perfectas. A veces ni siquiera son medianamente buenas, pero siempre es mejor eso que nada. Prefiero que se invierta en obra pública a que se haga en subvenciones a la compra.

    Publicado hace 2 años #
  24. En todo caso parece evidente la preocupación de este gobierno municipal por el espacio público. Se ha peatonalizado el centro de la ciudad. Las obras en la plaza del Ayto. Plaza San Agustín mercado Central, Plaza la Reina, etc...dan buena muestra de ello. Como digo podemos ver lo negativo, por supuesto. Que no hay árboles que den sombra, que el coste es demasiado alto, que se restringe el paso de vehículos a motor, o lo que nos parezca oportuno, pero yo prefiero ver lo positivo. Incremento de metros cuadrados para el peatón, disminución de la contaminación acústica y medioambiental, etc...

    Publicado hace 2 años #
  25. Manfrotto ha aprovechado este hilo para meterle una puya al alcalde de Valencia, se ve que no pedalean con la misma pierna 

    Con que el alcalde de Valencia vaya un día al mes a trabajar al Ayuntamiento en bici, ya gana por goleada a su antecesora, que ni se imaginaba que se podía ir a trabajar al Ayuntamiento en bici.
    Tiene razón Manfrotto cuando dice que las calzadas por las que discurren los carriles bici ya estaban inventadas, cierto, pero lo que no estaba inventado era precisamente el carril bici sobre las calzadas, que apartan el tráfico de bicis de los otros vehículos y de eso se trata, de darle a las bicis su espacio.

    Como dice Victor, circular en bici por Castellón es temerario, si, por la falta de respeto de los otros vehículos al resto de usuarios de la vía, hay que separar los dos tipo de tráfico incluso en las ciclocalles, toda la calle es un carril bici y las bicis tienen preferencia.

    Otropaco da en el clavo, pacificar la ciudad y coches a 30 km/h, a ver si tenemos suerte y los conductores que tienen prisa lo respetan, pero muchos "peros" que haya, estamos en el camino, más carriles bici, más ciclocalles y al menos que nos proteja la legislación. 

    Publicado hace 2 años #
  26. Bueno, la cosa es que yo no soy muy "seguidista" en asuntos políticos. Nunca había votado a la formación política de este alcalde, pero visto lo visto y sin perder de vista otros asuntos con los que no siempre estoy de acuerdo, he de reconocer que ha coincidido con mis intereses como ciudadano aficionado a la bici. Que podemos ponerle "peros" a su actuación de gobierno, estoy seguro de ello. Aunque lo cierto es que en este asunto estoy conforme con la acción de gobierno. Lo mismo que otros no estarán tan conformes con lo que hace el sr Ribo, yo tengo claro que en temas urbanisticos mantiene una posición acorde a los tiempos que corren. Se ha ganado mi voto.

    Publicado hace 2 años #
  27. Italia marca el paso. Ha sido uno de los países más castigados por el virus. La imagen de vagones de metro o de autobuses atestados de gente da ahora pavor. La bicicleta es la alternativa. El Gobierno ha anunciado ayudas de 500 euros, en función del coste de la bicicleta, aquí encuentras los precios: https://elskodamasantiguo.com para todo aquel que compre una, ya sea eléctrica o convencional. Las autoridades de Milán van a habilitar 23 kilómetros de nuevas vías ciclistas que conecten el centro con los barrios. Lo mismo quiere hacer París.

    Publicado hace 2 años #
  28. otropaco dice: No conozco el caso de Valencia, pero estoy de acuerdo en que muchos kilómetros de carril-bici sobran. Una ciudad pacificada, coches a 30 km/h y aprender a compartir las calles es la mejor solución que veo en ciudad. Amo, sin embargo, el carril interurbano. Debería haber una vía segregada paralela a cualquier carretera medio importante, es ahí donde está el peligro y donde se ponen los vehículos a 120 km/h aunque no deban. Y donde mueren los ciclistas. También una buena red de carriles que comunique los municipios cercanos a grandes ciudades, que haya una alternativa válida al uso del tren de cercanías o el coche para ir a trabajar, sería estupendo

    ...

    El problema es que en España peca mucho de seguridad vial entre sus conductores, de nada sirve tener una ciudad con la calzada pacificada si los conductores desconocen y se saltan las normas. En mi ciudad el 80% de las calles están pacificadas y no hay día que no tenga bronca con los vehículos a motor, en especial con las motos que adelantan pasando al milímetro o los que te pitan por que vas por el centro del carril. 

    Publicado hace 2 años #
  29. mola y no mola por ser españa.
    Mola la iniciativa
    No mola,porque ,bueno españa es el pais que mas tima a su pueblo y claro cuesta dinero y nos lo sacaran del bolsillo,como siempre,si se fomenta algo es para sacar beneficio economico.

    Molaria carriles bicis paralelos a carreteras convencionales,como los que vi en alemania por la zona cercana a colonia.
    Muchos pueblos estaban a tres kilometros el uno del otro y paralelo a la carretera,habia un hermoso carril bici,pero como si querias ir a colonia,tambien habia carril bici.

    Eso aqui,cuesta un monton de dinero y muchos quebraderos de cabeza entre politicos y administraciones,el estado,la diputacion o la junta autonomica,porque hay carreteras,que no se sabe de quien son,para repararlas y se pasan años dilucidando,a ver si es el estado,la diputacion o la autonomia la que deberia de reparar dicha carretera,asi que ,que hagan carriles bicis al estilo aleman,en españa,va a ser como que no.

    En la provincia donde vivo hay carreteras locales,que las arregla la diputacion otras pertenecen a la junta de castilla y leon y otras son del estado y desde que sale un proyecto de reparacion pasan años,mientras las administraciones se pasan la patata caliente de unos a otros,la diputacion se limpia las manos y dice que es la junta,la junta alega que es la diputacion,el gobierno a veces intercede y otras no,pero mientras la carretera se deteriora mucho mas,en fin un caos burocratico.

    Pero si,molaria tener ciudades y nucleos urbanos,conectados por carril bici.

    Publicado hace 2 años #
  30. Si, como bien dice Manziger, el tema de las competencias entre diferentes administraciones puede ser un problema. Por aquí hay una ruta muy frecuentada por ciclistas que dispone de un carril bici paralelo a la carretera. Muy al estilo alemán. Los fines de semana siempre te cruzas con otros aficionados. La carretera tiene tramos revirados que atraviesa pequeños pueblos de la Sierra Calderona. Antes era un foco de accidentes y lo cierto es que había demanda de un carril segregado del tráfico a motor. Como se pusieron de acuerdo las distintas administraciones? No lo se. Supongo que se lícito el proyecto cuando estaban disponibles los fondos y se realizó del tirón. La cosa es que si hay voluntad, se realiza el proyecto. Para ello debe ejercer presión la sociedad, salir en prensa, televisión, etc...en definitiva poner en cuestión la labor política.

    Publicado hace 2 años #