// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
En mi caso particular, he de reconocer que hice el borrico, pues tras mi primer golpe en la cabeza... o más bien directo en el casco, y tras sufrir lo que yo creo que fue una conmoción cerebrar leve... no le di mayor importancia, por lo que no fui a ver a un médico para que me descartara alguna posible lesión... de eso ya hace unos cuantos años... y gracias a dios no sufrí ninguna consecuencia a posteriori, pero reconozco que hice mal, un golpe fuerte en la cabeza puede producir lesiones que, no aparezcan derepente, pero es mejor descartarlas por un médico.
Hace unos años en una caida que sali de orejas rompi el casco en varias partes y las gafas, aparentemente aparte de una pequeña conmocion y el susto no tenia nada, si hubiera ido solo me habria ido a casa sin mas, un compañero del grupo se empeño en llamar a una ambulancia pues el golpe que me di le parecia serio, me hicieron una radiografia y vieron posible factura de la orbita de el ojo pero necesitaban un TAC para verlo claramente, el TAC tardaron varios dias en hacermelo pues habia mucha lista de espera, aparte el que me lo tenia que hacer no lo consideraba necesario repasaba la orbita del ojo con el dedo y decia que no tenia nada, yo me empeñe en que me lo hicieran y el resultado fue orbita fracturada, me operaron y gracias a esta operacion no me quede tuerto jeje, por lo que me dijeron si no me operaba con el tiempo se iria abriendo y el ojo cae para adentro, total que gracias a este compañero salve un ojo.
Lo de los golpes en la cabeza es algo difícil de calibrar. Puede que el medico sea de los que considera un gasto inútil realizar un TAC y por eso no detecte un hematoma cerebral o cualquier otra lesión. El paciente tiene derecho a insistir y por supuesto a reclamar una indemnización en caso de que no se realice la prueba de diagnóstico. Soy consciente de que no esta bien vista la crítica del personal medico en estos momentos, pero los errores también se producen durante la pandemia. Es más, debemos exigir un diagnóstico para poder reclamar en caso de que se complique la lesión. Por supuesto, es decisión nuestra recabar una segunda opinión. Es precisamente en asuntos de este tipo donde conviene reafirmar el diagnóstico.
En principio deberían verse los problemas si se realiza la prueba de diagnóstico correcta. Pero siempre hay una posibilidad de daño cerebral. Yo he sufrido alguna conmoción jugando al rugby. Siempre me han visto en urgencias y se ha determinado la gravedad del tema. No es facil tomar una decisión si no ingresas en el hospital. Te dicen que si notas ciertos síntomas acudas a urgencias inmediatamente. Normalmente los problemas se evidencian en las 48 horas siguientes al golpe. Si se ha perdido el conocimiento, se aconseja estar en observación un mínimo de 24 horas. Si sufres mareos, dolor de cabeza, sueño intenso, etc... hay que ir al hospital inmediatamente. Las perdidas de visión, habla de manera extraña, dificultad para mantener el equilibrio o cualquier dificultad de movimiento, indican una anomalía. Pero hay cosas que son inevitables. Un mal golpe puede tener consecuencias fatales. Una hemorragia cerebral te liquida súbitamente. Esas lesiones son difícilmente evitables.
En principio una conmocion es sinonimo de pequeño hematoma cerebral. Cuando esos golpes se repiten a lo largo del tiempo, terminan por ocasionar daños cerebrales que a la larga pueden derivar en secuelas graves. Boxeadores "sonados" hay muchos. Algunos muy famosos. Yo deje de jugar al rugby precisamente por miedo a las consecuencias derivadas de esos golpes. He sufrido tres golpes serios que me hicieron replantearme la practica deportiva. A ver, no lo digo solo por el rugby. También he practicado judo y karate con alguna mala caída o un mal golpe. Cualquier deporte implica un riesgo de lesión. Yo tuve un accidente con la bici que me llevó al hospital con la clavícula rota y un traumatismo craneal. Con la edad empiezas a ser más precavido y evitas riesgos. Cuando se es joven no pensamos mucho en estas cosas, pero después de sufrir varios traumas empiezas a pensar muy seriamente si no estas excediendo los límites de lo razonable.
Nisti, yo tengo un dicho que creo que resume muy bien lo que dices... " Una caída a los 20 se te queda en el recuerdo, una caída a los 40 en adelante se te queda en los huesos ".
y tanto que se queda Nisti
Uf y lo que tardan en dejar de doler las costillas magulladas ( o “ fisuradas”) a estas edades
Yo opino como Isantacruzster. No sabemos cuando será la próxima caída, pero es evidente que esa posibilidad siempre está ahí. Por eso debemos llevar siempre el casco. Tal y como dice wallebot, una ligera protección de la columna nos puede salvar de lesiones muy dolorosas de consecuencias imprevisibles. Una forma económica de hacerlo es utilizar una mochila con protector. No se trata de ir "alicatados" con varias protecciones, pero algo ligero ya cumple su papel. Por supuesto utilizar gafas y guantes deberia ser habitual. Tampoco es desdeñable la protección de tobillos y muñecas al llevar botas o muñequeras en invierno. A ver el ciclismo no es un deporte de riesgo pero si que entraña un cierto peligro de caída. Si nos gusta ir fuerte en las bajadas o tenemos querencia por los caminos de montaña, no es mala idea una mínima protección.
Pues yo me caí hace unos nueve años, más bien me tiraron, el de atrás me enganchó, se freno la bici y los dos al suelo. Iríamos a unos 25 km/h. Parece ser que di de cabeza contra un tronco o piedra del suelo, porque perdí el conocimiento, me partí la muñeca izquierda y me dieron unos 79 puntos en la barbilla, lengua, etc...en fin, hecho un cisco.
A mi personalmente me acojonan esas caídas tontas por perdida de adherencia en una rueda y después de un rápido resbalón, te vas al suelo. En esas caídas el instinto hace que se inicie el movimiento reflejo de poner las manos, pero no hay tiempo de hacerlo y caes sobre el codo o el hombro. Esos golpes a mi edad (58) siempre tienen consecuencias. No tienes que romperte un hueso para ello. Lo se por experiencia. Una luxación puede ser peor. Un mal esguince te puede ocasionar dolores posteriores durante muchos años. Incluso de por vida. Yo también me he luxado el hombro y se a ciencia cierta que ahora me supondría un problema serio. ( otra lesión de rugby) Supongo que no cuesta mucho prevenir y llevar alguna protección. Yo tenia unas protecciones muy cómodas que me hice con unos recortes de un viejo traje de buceo. Eran unas coderas y unas rodilleras de neopreno. Más tarde se pusieron de moda cuando los fabricantes sacaron modelos más ligeros que las protecciones para descenso. No lo aconsejo para todo uso, pero en algunos caminos yo me las pondría. Demasiado? Seguramente, si. Pero si te caes lo agradeces un montón!
El problema de muchas protecciones es que son molestas para pedalear durante varias horas. No es posible llevar unas rodilleras durante una jornada de pedaleo. Pero la capa protectora de una mochila, no molesta en absoluto y ofrece un grado más de protección que una mochila de hidratacion normal. He visto un modelo de Scott que me gusta. Es simplemente una capa de espuma en el panel de contacto con nuestra espalda. Esas mochilas deben ir bien ajustadas para que no se mueva en la caída. Apenas añade peso y no impide la utilización de bolsas de hidratacion o llevar carga en el compartimento principal.
nisti dice: El problema de muchas protecciones es que son molestas para pedalear durante varias horas. No es posible llevar unas rodilleras durante una jornada de pedaleo. Pero la capa protectora de una mochila, no molesta en absoluto y ofrece un grado más de protección que una mochila de hidratacion normal. He visto un modelo de Scott que me gusta. Es simplemente una capa de espuma en el panel de contacto con nuestra espalda. Esas mochilas deben ir bien ajustadas para que no se mueva en la caída. Apenas añade peso y no impide la utilización de bolsas de hidratacion o llevar carga en el compartimento principal.
...Pero mucho cuidado con lo que se lleva en la mochila, porque si llevas algo rígido, el movil, las llaves y no digamos nada de herramientas pequeñas, puedes liarla bien gorda, peor el remedio que el mal.
Lo de llevar objetos rígidos en la mochila, bueno depende un poco de que objetos hablemos. Yo no suelo meter herramienta en la mochila. Algunas veces he metido algún objeto rigido muy pequeño, pero normalmente llevo encima los objetos personales. Ahora bien, las mochilas de ciclismo están diseñadas para evitar accidentes. Tienen bolsillos y el compartimento de carga siempre esta detrás del de la bolsa de hidratacion. Si llevamos las cosas ordenadas utilizando los bolsillos para colocar los objetos, no deberíamos tener problemas en una caída. También se le puede dar un poco de estabilidad a la bolsa de hidratacion, metiendola en una funda de neopreno. Eso impide que se caliente el agua y también consigue que la bolsa no se doble o arrugue cuando esta a medias. Eso ofrece una protección de la columna bastante eficaz.
Recuerdo una caída muy chorra que tuve cuando era joven. Debía tener 15 o 16 años y rodaba por una pista de grava a buen ritmo. En un momento dado, llegue a una bifurcación del camino y una chica algo mayor que yo, me dio un grito de animo bastante gracioso. Yo pedaleaba con la flaca por un terreno poco favorable para las ruedas finas, cuando escucho un "moreno!" bastante alentador. Lógicamente gire la cabeza para ver quien me animaba de forma tan simpática y dos segundos después estaba en el suelo con la espalda hecha un mapa. La muchacha sintió mucho lo ocurrido y me llevo a su casa para ofrecerme una primera cura. Había caído sobre la espalda y la arrastre sobre la gravilla unos metros. En fin, caídas tontas que gracias a mi ángel de la guarda no tuvieron consecuencias.
He de reconocer que no pienso mucho en esas cosas. Últimamente utilizo un culotte con bolsillos que colocan la carga en la zona dorsal. Sobre ese culotte me pongo un maillot clásico con sus bolsillos lumbares. Aunque no parezca gran cosa, todos esos bolsillos permiten llevar bastantes objetos muy bien sujetos de forma cómoda y segura. Ahora bien, en una caída como la que he descrito antes, te puedes clavar un objeto punzante o una astilla de algo susceptible de romperse. Procuro no llevar objetos de ese tipo pero el teléfono móvil puede astillas y producir lesiones. En fin, esas cosas pueden ocurrir pero prefiero no pensar en ello. Ya es difícil caer sobre la espalda como para que además se rompa el teléfono y me lesione. La probabilidad de que eso ocurra no es elevada.
No conocía ese tipo de mochilas , a investigar .alguien me quiere dejar un enlace para empezar?
llevo una pequeña con espacio para camelback ..esta mas bien pensada para caminar (para eso la compre en ppio, la verdad) pero no lo uso con el deposito porque el agua me sabe raro
Si no utilizas la bolsa de hidratacion, solo hay que recortar una esterilla aislante con la forma de la mochila. Cualquier esterilla barata servirá. Lo puedes perfeccionar con una capa de material aislante que sea algo más flexible. Se introduce en el compartimento de la bolsa de hidratacion, de forma que quede ajustado para que no se mueva. Ya esta. No hace falta mucho más.
pues gracias nisti .no esta nada mal pensado y restos de esterillas tengo por casa. En cuanto vuelva a montar pruebo el invento
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.