Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Estudios biomecánicos y posición sobre la bici

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Con viento en contra te coges de las barras aero y aumentas la cadencia con lo que el pedaleo es más fácil para la misma velocidad.  

    Por lo que he visto, la mayoría de bicis de ultrafondo llevan estas barras, más largas o cortadas como yo. Carlos_Bi las utiliza más largas y su posición es aún más aerodinámica, los comentarios son los que yo te he hecho, más aerodinámico y descanso para el cuerpo a ratos.

    A mi me haría falta cambiar el sillín por uno con punta para aprovechar más el efecto aerodinámico-descanso por poder mover el culo, retrasarlo o adelantarlo por la mayor longitud de esos sillines, pero el sillín Duopower que llevo es el mejor para mí de cuantos he probado y con el he hecho tiradas realmete largas, 200 km sin problemas y he llegado hasta los 304 del tirón. Al terminar esos 304 km el culo no era lo que más me dolía 🤣😂 


    Dios creó la cerveza, el diablo la Coca-Cola.
    Publicado hace 1 mes #
  2. Con manillar de carretera quedan bien, con uno plano....no sé yo

    Publicado hace 1 mes #
  3. Honky dice: Con manillar de carretera quedan bien, con uno plano....no sé yo

    El manillar plano es lo más incómodo, para mí, que hay para hacer kilómetros, sólo te puedes coger de los puños y esa posición tan erguida que llevais os tiene que machacar la espalda, culo, brazos y manos, acentuandose la incomodidad con la edad. Si montas un aero al menos tienes otro sitio para cogerte y descansar la espalda, brazos, manos y cambiar la posición del culo en el sillín. Si no queda bien estéticamente al menos es de lo más útil, si te da el viento de cara ni te cuento, pasas de parar el viento con la cara, el pecho y los brazos abiertos a hacerlo con el casco y los hombros con los brazos cerrados delante de tu pecho y volverte más aerodinámico, aumentas la cadencia y si pones uno o dos piñones más pequeños aumentarás la velocidad con la misma cadencia que llevabas, si no quieres correr más aumentarás la cadencia de pedaleo y te costará menos pedalear con lo que también puedes descansar las piernas. 

    En el carril bici de la costa he visto cicloturistas franceses con los cuernos en manillar plano, las bicis cargadas a tope y cambiaban de posición mientras charlabamos. No es cuestión de estética, es cuestión de utilidad. Más feo que es mi sillín Duopower y me trae sin cuidado cuando los "entendidos" se le quedan mirando con cara de extrañados, pero pelado lo tengo de los kilómetros que he hecho con él.

    Hasta que no pruebes los cuernos aero en tu bici no te harás una idea de lo que te estoy diciendo porque es como mágia, te coges de ellos y el pedaleo es más fácil. 😂

    Tampoco esperes hacerte a ese manillar en el primer kilómetro, te notarás raro los primeros 10 km, la bici es más nerviosa, los frenos y las manetas de cambio están más lejos, pero si miras las pedaladas por minuto o la velocidad verás que ha pasado algo bueno en la bici y tu no te esfuerzas más. Es pura magia aerodinámica.

    Si compras unos cuernos aerodinámicos en Amazon y no te gustan los devuelves sin que te hagan ni una pregunta, los pruebas y le ves la utilidad de la que te estoy hablando, si no te gusta el resultado los devuelves y tan amigos, pero yo se que si los utilizas unos 50 km no los devolverás porque habrás probado la magia aerodinámica y no querrás quedarte sin ella.


    Publicado hace 1 mes #
  4. Llevo los puños Ergon GS3.

    Algo ya me ayudan a cambiar de posición.

    Estuve tentado de poner los Innebarends de Sqlab, pero me pareció que podría haber sido excesivo.

    Publicado hace 4 semanas #
  5. Cuidado con los acoples aerodinámicos. Si te obligan a agacharte y estirarte demasiado, es posible que te resulten incómodos o incluso inaguantables.

    Publicado hace 4 semanas #
  6. Ru-bent dice: Cuidado con los acoples aerodinámicos. Si te obligan a agacharte y estirarte demasiado, es posible que te resulten incómodos o incluso inaguantables.

    Ru-bent los has probado? Porque para nada te deben resultar incómodos y si lo hacen es porque no los llevas bien ajustados, hay que jugar con ellos hasta conseguir tu posición ideal, los puedes subir, bajar, alargar o acortar según te parezca que irás más cómodo. Esta posición ideal no la aguantarás mucho rato, como tampoco aguantas mucho rato cualquier otra, el truco está en eso, en ir cambiando el apoyo de las manos cada cierto tiempo, al cambiar el apoyo de las manos te cambia todo, espalda y brazos son los más beneficiados. Andas un rato cogido de los puños, andas otro rato cogido de las barras, andas otro rato cogido de los escaladores, otro rato de la parte de arriba o central del manillar y en caso de manillar de carretera y con viento de cara, un rato cogido de las barras aero y otro rato cogido de la parte de abajo del manillar te hace andar realmente rápido o minimizar el efecto negativo del viento si sopla de cara. Ya digo que es pura magia aerodinámica y consigues ese beneficio no con ir más agachado que también, pero no es lo más, el beneficio aerodinámico está en los brazos que se cierran delante de tu cuerpo. 

    Ayer vi la etapa contrareloj de La Vuelta y me fijé en la posición de los ciclistas, por ir cogidos de los cuernos no iban más agachados que cuando se cogían de las manetas del manillar, lo que llevaban eran los brazos metidos delante de sus cuerpos con las manos elevadas, que yo no llevo pero lo probaré subiendo la parte delantera de los cuernos, también llevaban los dedos entrelazados. Después de ver la etapa salí con la bici para hacer una pequeña prueba y creo que también hay un pequeño beneficio aerodinámico al llevar las manos juntas o con los dedos entrelazados a llevarlas separadas, tiene que haber un flujo de viento entre las manos separadas que incide directamente en el pecho que frena un poco y al entrelazar los dedos ese flujo de viento que va directo al pecho desaparece. Hay que hacer pruebas con tu bici y tu manillar para encontrar la posición idónea que aúne beneficio aerodinámico y comodidad.

    Publicado hace 3 semanas #
  7. Los he probado. De hecho tengo dos.
    Si un ciclista no aguanta mucho rato una posición de las variadas que ofrece un manillar como el de carretera, es muy probable que no vaya bien biomecánicamente.
    La base del rendimiento es la comodidad.
    Lo interesante de los acoples aerodinámicos es precisamente que el ciclista se pueda acoplar en ellos y aguantar mucho rato para obtener la ventaja, si tiene que cambiar cada poco de posición malo...
    Por eso me reitero en lo que puse, y que quien piense en poner unos en su bici, que busque unos que no le obliguen a llevar una posición demasiado radical, incómoda e incluso inaguantable.

    Publicado hace 3 semanas #
  8. Agustin_58 dice » Esta posición ideal no la aguantarás mucho rato, como tampoco aguantas mucho rato cualquier otra, el truco está en eso, en ir cambiando el apoyo de las manos cada cierto tiempo

    yo opino igual que Ru_bent que: la base del rendimiento es la comodidad. Es decir si a cada rato tienes que cambiar de posicion, independiente del manillar que tengas, quiere decir que la geometría de la bicicleta no es la mejor para tu cuerpo. En tal caso ta vez un análisis biomecánico sea la solución.....

    "Otro mundo es posible, pero es carísimo", Les Luthiers
    Publicado hace 3 semanas #
  9. Mi técnica es más austera. En rutas largas simplemente intento parar cada 30 minutos y al final de los puertos largos, para estirar un poco las piernas y los brazos. Como voy haciendo cicloturismo no tengo ninguna prisa 

    He cambiado la potencia por una regulable y levantado bastante la posición del manillar, además del ángulo del manillar que en el estudio biomecánico lo dejaron a casi 25º y el manual dice de colocarlo entre 10º y 15º (es un manillar estilo jones) y voy muchísimo mejor.
    De momento cero dolores en las rutas hechas hasta ahora, pero la hora de la verdad será a final de mes que hago una salida de varios días. Veremos entonces, algún ajuste más imagino que tendré que hacer pero veo que estoy más cerca.

    Publicado hace 3 semanas #
  10. Dominguero dice:

    Agustin_58 dice » Esta posición ideal no la aguantarás mucho rato, como tampoco aguantas mucho rato cualquier otra, el truco está en eso, en ir cambiando el apoyo de las manos cada cierto tiempo

    yo opino igual que Ru_bent que: la base del rendimiento es la comodidad. Es decir si a cada rato tienes que cambiar de posicion, independiente del manillar que tengas, quiere decir que la geometría de la bicicleta no es la mejor para tu cuerpo. En tal caso ta vez un análisis biomecánico sea la solución.....

    ...

    Os leo y reconozco muchos de los problemas con mi Kona, en el manillar que tengo que es drop bar inclinado, si estoy mucho tiempo con las manos encima de las manetas llego a cansarme y a fatigar muñecas y manos, (esa misma posición en otras bicis nunca me molestaba por muchos kilómetros que hiciese), entonces tengo que cambiar las manos y ponerlas en la mitad del manillar. No es mucho problema porque también llevo manetas de frenos de ciclocross y puedo ir cambiando, pero una vez que puse una bolsa de manillar grande que me obligo a frenar y llevar las manos siempre sobre las manetas del manillar de carretera durabte 100 kms, me quedaron manos y muñecas doloridas del todo.
    Supongo que es por esta inclinación del drop bar y no ser un manillar normal de carretera.

    Publicado hace 3 semanas #
  11. Ruedas2000 dice:

    Dominguero dice:
    Agustin_58 dice » Esta posición ideal no la aguantarás mucho rato, como tampoco aguantas mucho rato cualquier otra, el truco está en eso, en ir cambiando el apoyo de las manos cada cierto tiempo

    yo opino igual que Ru_bent que: la base del rendimiento es la comodidad. Es decir si a cada rato tienes que cambiar de posicion, independiente del manillar que tengas, quiere decir que la geometría de la bicicleta no es la mejor para tu cuerpo. En tal caso ta vez un análisis biomecánico sea la solución.....

    ...

    Os leo y reconozco muchos de los problemas con mi Kona, en el manillar que tengo que es drop bar inclinado, si estoy mucho tiempo con las manos encima de las manetas llego a cansarme y a fatigar muñecas y manos, (esa misma posición en otras bicis nunca me molestaba por muchos kilómetros que hiciese), entonces tengo que cambiar las manos y ponerlas en la mitad del manillar. No es mucho problema porque también llevo manetas de frenos de ciclocross y puedo ir cambiando, pero una vez que puse una bolsa de manillar grande que me obligo a frenar y llevar las manos siempre sobre las manetas del manillar de carretera durabte 100 kms, me quedaron manos y muñecas doloridas del todo.
    Supongo que es por esta inclinación del drop bar y no ser un manillar normal de carretera.

    Vamos a ver, estudios biomecanicos llevo dos hechos y me los guardo en casa, el resultado es el mismo para dos bicicletas distintas aunque de la misma talla, la 54 que uso yo, el resultado del segundo estudio biomecánico, hecho por una persona diferente a quien hizo el primero, igual que el primero, las medidas son las mismas. El cuerpo humano no está diseñado para aguantar las posiciones que llevamos en las bicis y eso hay que tenerlo en cuenta, como tampoco aguantamos mucho rato la misma posición en una silla, en el asiento del coche o en el sofá, vamos cambiando los apoyos, la posición de las piernas y el culo, nadie aguanta la misma posición durante 15 minutos y se siente cómodo. 

    Dani dice que procura parar cada 30 minutos, que como va de cicloturismo no le importa el tiempo y Ruedas2000 dice que en una ruta de 100 km, mencionandolo como una distancia larga, acabó con manos y muñecas doloridas del todo. Treinta minutos de bici los hago sin culotte ni calas, los he hecho en chanclas y bañador. Rutas de 100 km y más los hago al menos un día a la semana, como hoy mismo sin ir más lejos. Aquí la tenéis en el enlace del  Strava https://www.strava.com/activities/9801383851, 110 km en 5h 13m 20s de pedaleo y no me duele nada, ni el culo, ni la espalda, ni el cuello, ni los hombros, ni las manos, ni las muñecas y no me duele nada porque voy bien posicionado en mi bici y descanso mi posición cambiando los apoyos cada cierto tiempo y como dispongo de esos apoyos, los utilizo y no me canso.

    Tampoco se a que llamais mucho tiempo en una posición, a lo peor estáis poco tiempo encima de la bici y no tenéis mucha costumbre de pedalear, para esto hay que entrenar y nadie habla de kilómetros hechos que refrenden su afirmación o de horas de pedaleo. Dani habla de 30 minutos de pedaleo y para a descansar, yo ando dos horas seguidas como mínimo antes de parar, siempre para comer algo y no por cansancio, si paro antes me parece que estoy haciendo el vago, hablo de kilómetros y horas en la bici, este año son 8.053,32 kilómetros a día de hoy con 59.232 metros de ascensión y 379h 43m y 29s encima de la bici. Si lo que digo no estuviera fundado en mis horas de bicicleta no lo diría, me callaría.

    Los que os quejáis de dolores en diferentes partes del cuerpo sois vosotros, no yo, a mí no me duele nada a mis 66 años, la artitris o artrosis o los dolores propios de la vejez deberían aparecer y no lo hacen, algo debo estar haciendo bien. Lo único que he hecho es daros la solución que a mi me ha ido bien y refrendada por los kilómetros que hago y las horas que me paso encima del sillín pedaleando. Si alguien opina que un manillar plano es más cómodo que uno de carretera, se equivoca de largo y seguirá teniendo dolores, que alguien cree que una posición erguida en la bici es más cómoda que una aerodinámica, se equivoca y seguirá padeciendo el viento en contra encima de la bici y la falta de apoyos.

    En fín, que haced lo que queráis, los que tenéis dolores y vicios posturales sois vosotros, yo no y ya he dicho lo que tenía que decir respecto a la poscición encima de la bici que a mi me ha ido bien. No voy a decir nada más sobre este tema porque ya lo he dicho todo y dedicaré mi tiempo a buscar día y recorrido ideal para hacer 300 km del tirón en menos de 20 horas a 15km/h de velocidad media como mínimo, si alguien se apunta que me lo diga y veremos como cuadrar fechas y recorrido.

    Y todo esto sin ninguna acritud, que os quiero a todos, pero pedaleando en el carril bici o en la carretera más aún. 😂😂😂



    Publicado hace 3 semanas #
  12. Agustin_58 » Vamos a ver, estudios biomecanicos llevo dos hechos y me los guardo en casa, el resultado es el mismo para dos bicicletas distintas aunque de la misma talla, la 54 que uso yo, el resultado del segundo estudio biomecánico, hecho por una persona diferente a quien hizo el primero, igual que el primero, las medidas son las mismas.

    Tal vez te interesa hoy en día incluso hay una app para realizar el estudio biomecánico totalmente gratis. 

    Bike Fast Fit APP

    Publicado hace 3 semanas #
  13. Dominguero dice:

    Agustin_58 » Vamos a ver, estudios biomecanicos llevo dos hechos y me los guardo en casa, el resultado es el mismo para dos bicicletas distintas aunque de la misma talla, la 54 que uso yo, el resultado del segundo estudio biomecánico, hecho por una persona diferente a quien hizo el primero, igual que el primero, las medidas son las mismas.

    Tal vez te interesa hoy en día incluso hay una app para realizar el estudio biomecánico totalmente gratis. 

    Bike Fast Fit APP

    Gracias por la sugerencia pero no, yo voy bien en mi bici, ya he dicho que no me duele nada pero quizá haya alguien a quien le interese. 😂😂

    Publicado hace 3 semanas #
  14. @Agustín, 300 kms del tiron a 15 kms por hora del velocidad media??... pero eso con la eléctrica que tienes ahora, no?
    O lo haces con la Domane después de un infarto?
    Si es lo segundo me quito el sombrero y mando que te hagan un busto al mejor ciclista después de @Carlos Mazon, jajaja.😆

    300 kilómetros del tiron a 15 kms/h, hay que parar a dormir por narices, que me lo creo cuando hacias brevets, pero no del tiron y a 15 kms de media.
    Pero bueno, si es tan en forma apuntate a la proxima Transiberica ultra race a ver si ganas a @Carlos Mazon y nos cuentas la crónica por aqui.

    Saludos.

    Publicado hace 3 semanas #
  15. Ruedas2000 dice: @Agustín, 300 kms del tiron a 15 kms por hora del velocidad media??... pero eso con la eléctrica que tienes ahora, no?
    O lo haces con la Domane después de un infarto?
    Si es lo segundo me quito el sombrero y mando que te hagan un busto al mejor ciclista después de @Carlos Mazon, jajaja.😆

    300 kilómetros del tiron a 15 kms/h, hay que parar a dormir por narices, que me lo creo cuando hacias brevets, pero no del tiron y a 15 kms de media.
    Pero bueno, si es tan en forma apuntate a la proxima Transiberica ultra race a ver si ganas a @Carlos Mazon y nos cuentas la crónica por aqui.

    Saludos.

    Hola Ruedas2000, no queria decir más de lo que he dicho en este hilo, pero como noto un cierto cachondeíto en tu respuesta o en eso que te atreves a aconsejarme y tu ofrecimiento de un busto al mejor ciclista después de Carlos Mazón, te voy a contestar y lo hago para zanjar ya definitivamente la cuestión de la comodidad encima de una bici. Supongo que hablas así por desconocimiento de lo que he hecho en una bici y de lo que hago ahora en la actualidad, después del infarto, te voy a contestar para que veas lo que se puede hacer en una bici cuando vas realmente cómodo en ella. Con una eléctrica tengo una limitación importante con la batería, que según BH llega sólo a 160 kilómetros, pero se puede solucionar, de hecho lo he solucionado ya en un reto de Strava que consistía en hacer 200 km en la misma salida, mira, está aquí en Strava, ese fué mi resultado: 

    https://www.strava.com/activities/9282518839

    No había tiempo máximo para cumplir con el reto de 200 km, como lo habría en una brevet, pero yo la planteé e hice en menos tiempo del necesario para la brevet. Para una brevet de 200 km dispones de 13h 30m para hacerla y tras hacer 205 km la terminé en 12h y 32m y con ese mismo formato es en el que me estoy planteando hacer la de 300 km, con la eléctrica sí y con la Domane lo haría si no tuviera la limitación de las 120 ppm, porque si aún no te has enterado, lo que quiero deciros es que se trata de pasar horas encima de la bici y aguantarlas bien. Si no vas cómodo en tu bici no la puedes terminar, tienes limitadores y debes eliminarlos. Para hacer una brevet de 300 km, tienes 20 horas como tiempo máximo que traducido a velocidad media son 15 km/h, desde que sales hasta que terminas, como emplees el tiempo es cosa tuya, así que este mes que ya no aprietan tanto los calores la voy a hacer y no te fijes tanto en la velocidad, fíjate en las 13h y 30m de la de 200, que al final me salieron 205 kilómetros e hice en 12h y 32m de tiempo total y en las 20h máximo que tengo para la de 300km, ahí es donde tienes que ver que lo que digo de comodidad encima de una bici es acertado, de lo contrario no hubiera podido a los 66 añitos y tras un infarto hacer esos kilómetros con esas horas encima de la bici aún en una bici eléctrica y ni por asomo plantearme la de 300 km en menos de 20 horas de bici.

    Y no, para hacer 300 km no se para a dormir, se pedalea, se descansa un poco y se sigue pedaleando, eso que dices tan seguro y por narices es una muestra más de que te falta mucho por saber del mundo de la bici, que hablas según tus prejuicios y no de lo que realmente es comodidad  encima de una bicicleta. Es más, como apunte te diré que en una brevet de 400 km, tampoco se para a dormir, se hace del tirón, sales, pedaleas, paras en los controles, comes y sigues pedaleando hasta que acabas. Se para a dormir en la de 600 km, ahí si hace falta dormir unas horas, en las de 800, 1.000 y 1.200 también se va parando a comer y dormir cuando se necesita, aunque hay gente que en la de 600 km no paran a dormir, sólo en los controles y a comer, esos son los muy buenos y entre los cuales no me encuentro.

    Ayer hice 112 km por la mañana con la bici como ya dije y puse el enlace a Strava como prueba, por la tarde volví a coger la bici para hacer unos recaditos, 8 kilometrillos más que suman en el día 120 km, ¿me duele algo de mi cuerpo? no, no me duele nada. Hoy no saldré porque tengo otras obligaciones, pero mañana sábado volveré a pasar de 100 km y unos 1.000 metros de ascensión, que es una distancia que me gusta mucho y como entrenamiento para mayores retos va muy bien, además resulta divertida porque te permite entrenar actitudes, tiempos, desarrollos, comidas, paradas y demás que para una salida de mayor distancia va muy bien y muy importante, la debo hacer en menos de 6h y 45m, que es la mitad de tiempo en una de 200 km.

    También te podría decir como puedes entrenar tu cuerpo y ajustar tu bici para hacer 100 km y más sin morir en el intento o al menos para tener un estado de forma que te permita pensar en ese tipo de distancias, que te lo creas o no, va muy bien para el cicloturismo, con etapas de 100 km diarios o menos si quieres, pero al menos tener la seguridad de que vas a aguantar los kilómetros diarios sin dolores y que el estado general de tu cuerpo te permita afrontar otra etapa que se acerque a 100 km el día siguiente sin sufrir como un penitente con cilicio en Semana Santa, porque tu bici en este momento es más un cilicio que una bici que se disfruta y todo porque no haces caso a lo que desinteresadamente te he dicho sobre ajustes y accesorios. Hay otra cosa a tener en cuenta y que todo aficionado a la bici valora, los 100 km, esa distancia es la segunda, después de los 50 a la que todo aficionado, practique la modalidad que practique, quiere llegar, es importante superar el centenar y más aún, plantearlo como algo normal en las salidas y tener la seguridad de terminarla, porque ya digo que es muy divertida. 😂😂  

    Todo esto dicho sin acritud, que os quiero a todos y más en el carril bici o carretera pedaleando y no sentados delante de un ordenador, que se nos va a hacer el culo y la tripa gordos 😂😂🥰🥰😂😂

    Publicado hace 3 semanas #
  16. Haya paz, que aquí estamos todos para aprender. Gracias por los consejos Agustín.

    Apuntar que yo paro cada 30 minutos porque me gusta parar a estirar, igual que cuando estoy en el ordenador me levanto para estirar las piernas. Lógicamente aguanto mucho más de 30 minutos en la bici sin molestias sino esto sería una tortura china  , por ejemplo para ir al trabajo tengo una hora y la hago del tirón porque el objetivo ahí es llegar al trabajo lo antes posible, pero viajando no me importa parar 5 minutos a tomar el aire porque estoy de vacaciones, no tengo ninguna prisa y tampoco voy solo . No uso la bici por deporte para eso tengo otras aficiones.

    Publicado hace 3 semanas #
  17. Dani dice: Haya paz, que aquí estamos todos para aprender. Gracias por los consejos Agustín.

    Apuntar que yo paro cada 30 minutos porque me gusta parar a estirar, igual que cuando estoy en el ordenador me levanto para estirar las piernas. Lógicamente aguanto mucho más de 30 minutos en la bici sin molestias sino esto sería una tortura china  , por ejemplo para ir al trabajo tengo una hora y la hago del tirón porque el objetivo ahí es llegar al trabajo lo antes posible, pero viajando no me importa parar 5 minutos a tomar el aire porque estoy de vacaciones, no tengo ninguna prisa y tampoco voy solo . No uso la bici por deporte para eso tengo otras aficiones.

    Hay paz Dani, hay paz, lo que dices refrenda lo que yo digo, que para montar en bici hay que cambiar de postura periódicamente y no pensar que si una postura te resulta incómoda al rato de tomarla es porque la bici no está bien medida. Hay que cambiar la posición de las manos periódicamente porque es la única forma de viajar con comodidad y cuantos más lugares tengas para agarrarte mejor lo podrás hacer. 

    Respecto a las paradas, cada uno hace lo que necesita o le gusta, a mi no me gusta parar mucho cuando monto en bici, de hecho en Vuelta a los Pueblos de Castelló paro poco para lo que debiera, son viajes cicloturistas en los que debría parar más y hacer más fotos porque los paisajes se prestan a ello, pero me revienta tener que parar en poco tiempo y hacer otra foto, para mi 30 minutos o un poco más y parar es mucha parada al menos en las ruas que hago en ese hilo, prefiero una parada más larga sobre las dos horas de pedaleo y comer o beber algo para seguir con el viaje.


    Publicado hace 3 semanas #
  18. Dani dice » Mi técnica es más austera. En rutas largas simplemente intento parar cada 30 minutos y al final de los puertos largos, para estirar un poco las piernas y los brazos

    Me parece muy largo 30 minutos, yo paro cada 10 minutos ya que soy dominguero.....

    Dani dice » Agustín, 300 kms del tiron a 15 kms por hora del velocidad media??... pero eso con la eléctrica que tienes ahora, no? O lo haces con la Domane después de un infarto?

    Sin duda se trata de un máquina....

    Publicado hace 3 semanas #
  19. Yo los 100 kilómetros hablaba de cicloturismo, es decir, con 4 alforjas y una mochila, en total de un peso de unos 30 kilos encima, que es con lo que suelo viajar.

    Que no tiene nada que ver con hacer una ruta sin nada encima, asi, sin peso encima he hecho hasta 200 y alguna vez mas, pero me puede siempre el sueño y en cuanto se hace de noche tengo que parar porque me adormilo enseguida.

    He participado en marchas cicloturistas, en brevets no. Aunque me parecen interesantes e igual me planteo eso de hacer los 200 kms en menos de 13 horas. Pero el problema es que no tengo una bici de carretera para hacer eso, la bici de cicloturismo que pesa un huevo, los desarrollos, cubiertas etc, me cuesta un monton hacer medias de mas de 15 kms por hora, cuando tenia la bici de carretera de aluminio y participaba en marchas hacia medias de 22 o 25 kms/h. No tengo ahora una bici preparada para eso.

    Cuando viajo con peso hago entre 100 y 150 kilómetros todos los dias, si hago menos es porque llueve, por vagancia, o porque quiero visitar algún sitio. Toda Francia desde los Pirineos hasta Bélgica que son unos 1.000 kms lo he hecho en 15 dias, parando o vageando 5 dias, pero lo puedo hacer en 10 dias esos 1000 kms. a 100 kms por dia.
    No siento problemas ni cansancio de un dia para otro, excepto con esta Kona que tengo ahora que me da dolores intensos en el trasero, lo que comentaba antes.

    Publicado hace 3 semanas #
  20. Agustin_58 dice » dedicaré mi tiempo a buscar día y recorrido ideal para hacer 300 km del tirón en menos de 20 horas a 15km/h de velocidad media como mínimo, si alguien se apunta que me lo diga y veremos como cuadrar fechas y recorrido

    Por el momento ya te estoy siguiendo en strava.com, me uno al desafio de un décimo de tu obtetivo, es decir 30 km en dos horas, ya que soy dominguero....

    Publicado hace 3 semanas #
  21. Dominguero dice:

    Agustin_58 dice » dedicaré mi tiempo a buscar día y recorrido ideal para hacer 300 km del tirón en menos de 20 horas a 15km/h de velocidad media como mínimo, si alguien se apunta que me lo diga y veremos como cuadrar fechas y recorrido

    Por el momento ya te estoy siguiendo en strava.com, me uno al desafio de un décimo de tu obtetivo, es decir 30 km en dos horas, ya que soy dominguero....

    Ten cuidado con las kilometradas si no estás acostumbrado a hacerlas que si no llevas la bici bien ajustada te puedes hacer daño y si 30 km te parecen muchos, prueba con 15 km seguidos sin parar a ver cuanto tiempo te cuesta, solo por probar, también te resultará más sencillo para calcular tu velocidad media, no hay que hacer ningún cálculo, los km que hayas hecho en una hora serán tu velocidad media y 15 km te resultarán más llevaderos que 30 km, campeón. 😁😁🤣🤣

    Venga, a ver si es verdad que los haces, 30 o 15, con los que te atrevas😂😂😂

    Publicado hace 3 semanas #

Etiquetas:

Aún sin etiquetas.

↑ PUBLICIDAD