¿Lo habéis hecho, aunque sea en diversas épocas, desde Cazorla?
// Add the new slick-theme.css if you want the default styling
&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)
¿Lo habéis hecho, aunque sea en diversas épocas, desde Cazorla?
Me ha encantado el veros, y todo lo que poneis... de verdad, que suerte compartir tiempo y felicidad con vosotros!!!
Un abrazo.
Me alegra veros de nuevo en ruta y sobre todo que seais unos autenticos perseguidores de sueños. Para la proxima espero estar con vosotros, porque seguro sere testigo de alguna anecdota que os guardais para vosotros ( como la de los baños, el grifo automatico y la zapatilla... jajajaja )
Un saludo y un fuerte abrazo desde aqui abajo
Q ruta mas chula y q compañia mas maravillosa !!!!
Esas caricas de felicidad ... es maravilloso cumplir sueños ...
Como dice Andres, no dejemos nunca de soñar, no dejemos de vivir !!!!
Mil gracias x compartirlo con nosotros ... mil gracias !!!!!
Chema, (Ratona), recuérdame que te cuente algo de ésta ruta en cuanto nos volvamos a ver... algo relacionado con una almohada... o con unos gepeesesdeesos, pero mejor me callo en público, que puedo salir perdiendo...sí, mejor me callo.
Pi, los sueños, sueños son, cuando dejan de serlo, pasan a ser maravillosas realidades, y para Andrés hoy en día es una maravillosa realidad, ...debe de haber por ahí, alguna foto que refleje esa cara de felicidad, en una terracíta en bajodeguía, y un tío barbudo saboreando una manzanilla con una sonrísa rara en los labios...
buen viaje, buena gente
un abrazo
Contestando a Villaboa;
Hace algún tiempo Andrés Gómez comenzó el descenso del Guadalquivir con su amigo Hortelano (apellido), desde la Cañada de las Fuentes , en Cazorla, hasta Mengíbar,
en el més de Abril, continuamos desde Andújar hasta Córdoba, y en éstos días, se concluyó el viaje.
En caso de querer hacerlo todo de un tirón, creo que con una semana de pedaleo sería suficiente para un estado de forma normalito.
Por la zona de Cazorla, Segura y las Villas, hay abundantes campings y alojamientos de todo tipo, a partir de ahí, los campings no son abundantes, pero en tema alojamientos, no hay problema alguno, para ir de acampada libre, recordar que está prohibido, pero... de eso ya hemos hablado muchísimas veces.
Si necesitais más info de la ruta, no dudeis en pedirlo.
abrazos.
Creo q no habrá hotel mas bonito y más maravilloso como el de la foto: "Hotel de las mil estrellas"
... los sueños, sueños son, cuando dejan de serlo, pasan a ser maravillosas realidades ...
Me gussssssssssssssssta, dedo parriba !!!!!!
Felicidades por hacer que deje de ser un sueño y empezar nuevos
Enhorabuena por la ruta (me la apunto como futurible).
Lo bien (y lo mal) que se lo pasa uno a lomos de una bici.
Bueno pues aquí van algunas fotillos mas, brindando con manzanilla como no podia ser de otra manera.
Un saludo.
Ole, ole y ole.
Esas caras lo dicen todo.
El nombre de "CHIRINGUITO" muy rebuscado ¿no?
Ya sabes Juan lo simples que somos la gente del sur, vamos a lo directo, algo así como los técnicos.
Hola chicos que envidia me habeis dado, ya me gustaria a mi hacer una ruta como esta y vivir en estado puro el cicloturismo, es decir, dormir donde pilles y buscarte las habichuelas, nada de albergues y cosas así.
Un saludo de Quique.
Bueno Quique, todo es suestión de "tirarse al monte", aunque a mí personalmente me gusta más un camping por el tema ducha, seguridad, etc, pero la acampada libre en determinados sitios, no está nada mal.
abrazos.
Gracias yelmo: La apunto para un futuro.
Yelmo, me parece una bonita propuesta a realizar, nos has apuntado las ultimas etapas, me podrias definir el recorrido completo de todas las etapas del descenso del Guadalquivir, que realizasteis, los lugares de paso etc. etc. tambien me interesaria saber, en el recorrido del Rio Guadalquivir, que zonas atraviesa, o que relativamente son cercanas y merezca la pena visitar, yo tambien suelo diseñar las rutas a traves de Google earth, siempre buscando las carreteras locales mas cercanas al cauce del rio, tambien comentais que regresasteis en tren regional, es esta una practica bastante desconocida para mi, ya que siempre suelo utilizar el autobus, pero este modo puede resultar sino mas rapido si mas comodo, y quizas mas barato.
Cualquier información que me puedas aportar sera muy agradecida, Un saludo
Hola polyciclo:
El Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes, en el término municipal de Quesada, para llegar hasta allí, la mejor opción es llegar a Quesada en bus, a partír de ahí subir un puertecíllo importante para llegar al nacimiento (está perfectamente indicado), en ese momento, debes bajar por el valle que forma, en la Sierra de Cazorla al principio, para llegar al pantano del Tranco (ya en la sierra de Segura) y atravesar la Sierra de las 5 Villas al final.
Esta primera parte es una maravilla visual, tanto de paisajes, como de fauna y flora, no existe problema alguno con el alojamiento, ya que es una zona súper turística. Hay que tener en cuenta que es parque natural a la hora de acampar.
La segunda parte, podría ser desde el término de Villanueva del Arzobispo, pasando por Mogón, Puente de la Cerrada, (quedan relativamente cerca Ubeda y Baeza, ciudades patrimonio de la humanidad, que merecen una visita detenida), dese ahí pasa por numerosos pueblecítos, como el Puente del Obispo, Campillo, etc, en ellos es difícil encontrar alojamiento, al menos hasta llegar a Mengíbar.
Otra parte diferenciada sería la Campiña, Espeluy..., Villanueva de la Reina..., Andújar..., Marmolejo..., etc, sin problemas de alojamiento en éstos pueblos, y ya tendiendo claramente a llanear.
A partír de ahí, se entra en la provincia de Córdoba, pasando por Montoro, Pedro Abad, Villa del Rio, Villafranca, Alcolea, así hasta Córdoba capital.
El resto es el viaje es el que que hemos expuesto aquí, (Cordoba /Palma del Rio / Coria del Rio / Sanlucar de Barrameda, en las últimas etapas es eminentemente llano, pero hay que tener en cuenta que el viento de mañana suele (y digo suele) soplar a favor hacia el mar, mientras que a la tarde suele girar y plantárse en contra, con lo que se pueden hacer algo duras las etapas, (porque al ver los perfiles se tiende a planificar verdaderas kilometradas).
Te dejo el enlace al blog de andrés gómez en el cual narra la primera parte, en un tiempo estará disponible todo el recorrido con los tracks.
http://bicikatalepsia.blogspot.com/
Si tienes cualquier duda, soy tan tuyo que apenas me pertenezco...
un abrazo
¡¡¡ah¡¡¡, en lo que respecta al tren... 3 bicis máximo, colgadas en un mal sitio (que estorban el paso), pero... para conocer a RENFE... ya hemos hablado de esto en otras ocasiones, en bus, pues depende de la compañía, es mejor preguntar antes siempre.
un abrazo.
Como bien ha dicho Yelmo, es una autentica ruta cicloturista. La ruta, en sí misma es un conjunto, ya que se trata de acompañar al Guadalquivir en todo su trayecto. Pero tiene tres clarísimas partes que podrían realizarse de forma independiente.
EL ALTO GUADALQUIVIR, que comprende desde Quesada hasta Mogón (aproximadamente). Aquí la orografía es de montaña, transitamos por la sierra de Cazorla y las Cuatro Villas. Es dura pero bestial desde el punto de vista paisajístico, ambiental, etc....
MEDIO GUADALQUIVIR: que comprende desde Mogón hasta Cordoba (aproximadamente). Entramos en un paisaje muy diferente, la orografía es algo mas suave, entramos en las campiñas del valle con subidillas y bajadillas. Cultivos de cereal, algodones, olivos, remolachas, etc..Como rutas alternatívas tenemos la visita de Úbeda y Baeza, Jaén, Linares, ciudades por las que se pasa a pocos kilómetros. Empezamos a encontrarnos con pueblos rivereños que mantienen una estructura concréta de mescolanza de estílos arquitectónicos en sus construcciones, fruto del trasiego cultural que supuso la AUTOPISTA del Guadalquivir, como eje de comunicaciones entre África y Europa.
BAJO GUADALQUIVIR: que comprende desde Córdoba la Sultana hasta Sanlucar de Barrameda. Aquí la orografía deja desniveles inexistentes, es todo plano, salvo algún acceso a pueblos, como Almodovar de Río y los pasos de carreteras y canales. El paisaje se vuelve tranquilo, sosegado; naranjales, limonares, algodones, maíz. La sensación de horizonte amplio es tremenda. Si tenemos la suerte de un cielo limpio nos podémos acojonar de la profundidad de campo que disponemos. Las ciudades son grandes, poblachónes andaluces, Sevilla. Curiosidades como Cória del Río con su barcaza, y por fín un autentico desierto entre la marisma. Un desierto entre arrozales, maises, algodones y salinas. NADA, ni una puta sombra, nada donde comprar agua, nada donde covijarse. Parece mentira pero son 100 Km. muy cansinos y muy inhóspitos. Todo plano y con la espada de Damócles del viento en contra. Y, por fín los pinares de la Algaida, el coto de Doñana y Bonanza, aldea de Sanlucar que es donde realmente desemboca el guadalquivir.
Como ha dicho Yelmo, estamos intentando realizar un trabajo chulo sobre este viaje y dejar abierta una ruta cicloturista de gran calado, de gran belleza y de gran embergadura. Os mandaremos la información cuando esté ya confeccionada.
Saludos
Andrés
Eso es lo que tienen los técnicos
que hacen esas rutas y las documentan...
estaré atento...
Muy bien!!!
un abrazo.
Tais los tres muy guapetones... Ala... y no digo más!
Estupenda información la que nos aportais, Andres Gomez y Yelmo, poco a poco voy componiendo las primeras etapas, sin embargo al comprobar el transcurrir del rio en un mapa, me resulta dificil ubicarlo, en la parte que tan solo es un timido arroyo, me cuesta localizar el nacimiento que decis que es la "cañada de la fuentes" estoy interpretando que desde Quesada, habria que dirigirse a Cazorla, y la Iruela, continuar por la A-319 hasta el embalse del Tranco, hasta enlazar con la A-6202, para proseguir hasta Villanueva del Arzobispo,Sillero, Mogon, Santo Tome, por carreterillas secundarias para llegar hasta Puente del Obispo, y desde alli a Mengibar y posteriormente Andujar.
Este recorrido sobre el mapa, describe una gran herradura sobre el plano, ya que si esta herradura la cerramos, veriamos que Cazorla y Santo Tome estan casi en linea recta y a tan solo 20 kilometros, sin embargo si recorremos toda la herradura que supuestamente recorre el rio, realizando el trayecto Cazorla, Santo Tome, recorreriamos cerca de ¡¡ 115 kilometros.¡¡
En el Blog de Andres Gomez el plano del recorrido del rio Guadalquivir, esta muy claro, pero este se inicia en Villanueva del Arzobispo, que en teoria parece muy acertado ubicar el nacimiento en este punto, (segun el plano) pero, la sorpresa surge cuando en el mapa, tambien aparece El nombre de Rio Guadalquivir paralelo, a la A-319
Realmente es un inicio de Rio muy complicado, aunque la experiencia me dice que los rios no discurren por cauces naturales, sino por sinuosos cauces marcados y diseñados por el capricho de la naturaleza.
Ahora mismo, los cerebros de los foreros que hayan leido este hilo, estaran echando humo, intentando descifrar el verdadero discurrir iniciatico de este Rio Guadalquivir.
Os agradeceria que nos ayudaseis a descifrar esta enigmatica cuestión.
Un saludo.
Hla polyciclo, llevas razón en todas las apreciaciones que haces acerca de la gran heeradura que marca el río, de más de 100 kilómetros, sin embargo una vez que entras en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, el Rio Guadalquivir es la verdadera columna vertebral del Parque (si exceptuamos la zona de Segura), y los poblados que nos encontramos (río abajo, se entiende) serían desde su nacimiento (básicamente son aldeas, excepto Arroyo Frío que es una aldea con una amplia oferta turística):
Puente de las Herrerías
Vadillo Castril
Arroyo Frío
Torre del Vinagre
Cotorríos
Llanos de Arance
Bujaraiza
Pantano del Tranco
Una vez pasada la presa, pasaría a la zona de Villanueva del Arzobispo (sólo su término municipal), y después Mogón, Santo Tomé, Puente de la Cerrada (otra presa), Estación de Jódar, Embalse de Pedro Marín, y puente del Obispo.
En realidad no es nada problemático seguir el curso en esa parte, ya que hasta la estación de Jódar, casi siempre irá una carretera asfaltada más o menos paralela al río, aunque algunas veces sólo sean caminos rurales en muy mal estado (para los vehículos, excepcionales para el cicloturismo).
Reitero que en un tiempo se publicarán los tracks de la ruta al completo, mientras tanto, si necesitais alguna parte en especial, intentaré colgarla en bikemap o wikiloc, para que podais verla con más claridad.
abrazos
Estupendo Yelmo ¡¡ ahora si que lo estoy viendo clarito, clarito, por un momento pense que me estaba volviendo loco, con mi apreciación del curso del rio, pero tu ultimo post me lo ha terminado de aclarar, tambien he llegado a pensar de que habia "dos rio Guadalquivir" o que era una errata del plano de la guia Repsol,
Veo que habeis captado mi apreciación de "herradura" del rio, y aunque resulte arduo el recorrido, casi para volver al mismo sitio, creo que es fundamental recorrer esa parte de la herradura que compete, a las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Bueno, parece que me he aprendido esta primera lección, del recorrido, mañana me estudiare la segunda, haber que sorpresa me trae je, je,
Tambien tengo alguna dudilla de la parte final, que me gustaria que me aclaraseis, pero hoy no....mañaaannaaaa...¡¡
La parte de la Herradura, (como tú dices), es simplemente inexcusable, el resto precioso, pero Cazorla, Segura y las Villas, imprescindible.
A tu disposición.
Hola Yelmo, nuevamente recurro a tu amable ofrecimiento de "información privilegiada" sobre este pintoresco recorrido, como ya te apunte, la ultima parte de este gran recorrido, tiene la bonita opción de recorrer a la vera del rio esta ultima parte, pero ciertamente "asusta" un poco lo inhospito de este trazado, donde parece que estes pedaleando en el ombligo del mundo, por una zona de marismas que presumo sin un solo arbolico, y mosquitos como elefantes, que se deben de tirar a degüello a la yugular, lo cual me motiva a recabar tu experiencia, en dicha zona, que me parece que habias sugerido realizar imprescindiblemente con un GPS (dios mio ¡¡ me estoy asuntando GLUP..¡¡soy hombre muerto...)
Y es que lo asombroso, si quieres realizar el recorrido mas cercano al rio, es que desde casi Sevilla, la opcion se vuelve demasiado "espartana" y con motivos mas que suficientes para la constante desorientación, y con lo paquete que soy yo, que hasta me despisto y me pierdo en el corte Ingles, me temo que de esas marismas me tendrian que sacar "en elicotero" tras varias semanas de pertinaz busqueda.
Pero antes de hacerme el arakiri.... ¿ no estara por casualidad, señalizado este tramo, de alguna factible manera?(hitos, cartelicos, baldosas amarillas etc.) y ya puestos ¿cuantos kilometros saldrian de Sevilla, hasta Sanlucar ? realmente es un poco titanico el discurrir final de este rio, y pocas opciones alternativas vislumbro... Tal vez esa civilizada opción, seria, Sevilla, dos hermanas, Los Palacios y villafranca, posteriormente, A-471 hasta Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Trebujena,Sanlucar de Barrameda, pero tal vez por esta civilizada alternativa, me pierda todo el encanto salvaje y de pura naturaleza, de rodar por parajes casi virgenes, como son los aledaños del parque nacional de Doñana.
Un saludo,Yelmo, y gracias por tu inagotable paciencia
Mientras yelmo te contesta te pongo una foto de lo que te perderías, dejando de hacer la ruta por la vera del río, es alucinante ver navegar a grandes mercantes a 20 metros de donde tu vas rodando con la bicicleta.
Hola Polyciclo de nuevo, lo primero comentarte que el motívo de colgar nuestras rutas aquí, no es otro que esto, darle información de primera mano a quien quiera realizarlas, para dar el coñazo con "nuestras hazañas" ya tenemos a los cuñados. Lo dicho, no me importa en absoluto darte todas las explicaciones que quieras.
Efectivamente hay otras opciones, como la que cuentas de Trebujena, etc, de hecho por la "carretera de los prácticos", tienes varias "escapatorias" a pueblos de los alrededores, con lo cual puedes pasar por esos pueblos, pero saliéndote de la ruta.
De hecho yo túve una avería importante en mi eje trasero, que en condiciones normales, me hubiera obligado a abandonar (o a comprar una rueda), pero el azar no contaba con que en el grupo cicloturista, rodaba andrés gómez y pepe_jimenez, conocidos caimanes en el mundo de la ruta bicicletera y capaces de arreglar la hélice del barco de la foto sin que se entere el capitán , de hecho, todavía ando rodando con la rueda tal y como me la dejaron.
Cuando comento lo del GPS, es que yo, (está feo que lo diga, pero es así), me oriento bastante bién sin ayudas electrónicas, con un plano y una brújula soy capaz de ir al fin del mundo, pero la sensación de las marismas... uffffffffff, es algo diferente, no tienes absolutamente referencia alguna, salvo el río, el cual llegas a perder, (el caño principal) entre los miles de canales para regar las plantaciones de arroz.
Una vez que cruzas el río en Coria, sólo tienes dos cortijos, un secadero de arroz, un pueblo abandonado, un cooperativa, y una venta regentada por dos abuelíllos, (pero la cerveza la tienen helada, que conste), después, hasta Bonanza, nada más. Nos dijeron que había otra venta más, pero nosotros no la vímos.
Es un tramo que hay que luchar contra el viento, contra el calor, contra los espejismos (¡¡¡los hay¡¡¡), y una sombra que parece que está a un par de kms, resulta que está a 20... .
Soy muy malo con la fotografia, pero seguro que pepe o andrés tienenalguna foto que sea capaz de ilustrar lo que cuento. Por lo demás, una pasada de ruta.
Desde Sevilla hasta Sanlúcar... 100 kms de nada llanos y ventosos.
abrazos.
¡¡ah¡¡¡, respecto a lo de señalizaciones, nothing of nothing, llegó el momento en que me dediqué a seguir a los chicos de los gepeesesdesos, porque sólo atinaba a decir que nos dirigíamos al suroeste... .
Llegué incluso a pensar que los dos cacharros que llevábamos se habían vuelto locos... buitre no había, pero las gaviotas nos miraban con ojíllos de hambre...
(tampoco es para tanto, es que los andaluces somos así, aparte de estar todo el día bebiendo en el bar con los que nos paga el PER...)
Para poder participar en el foro tienes que tener cuenta.