Pues Sebac, desde mi modesto punto de vista, y si el uso habitual de la bicicleta va a ser mayoritariamente asfalto, aunque con la posibilidad de realizar desplazamientos por pistas de tierra ( no asfaltadas )... digamos con un firme poco irregular ( baches no muy grandes, tierra y o gravilla suelta )... yo no compraría una BTT, por lo que descartaría la GT, que si bien, se presenta como una buena bicicleta ( por componentes y nivel de éstos ), creo que es una BTT muy a tener en cuenta... si el uso mayoritario fuera para eso... para el destinado a una BTT, pues para mi, ese pedalier que equipa... parte de la bici que en la mayoría de las ocasiones, las personas menos entendidas... o que se inician en el ciclismo, no saben ver... o incluso comprender. Todo el mundo, incluido un " neófito " del ciclismo, sabe los que es una bicicleta con horquilla amortiguada ( otra cosa distinta es que sepa diferenciar unas de otras ), si lleva frenos de zapatas o de disco si lleva más o menos marchas ( en el caso de bicicletas con marchas... claro )... pero en lo que la gran mayoría de estas personas no reparar en en que será la trasmisión... antes que cualquier otra parte de la bicicleta, la que le va a decir el tipo de bicicleta que realmente se ha comprado y si está o no preparado para esa bicicleta.
La GT es una bicicleta claramente para BTT, no la veo yo para cicloturismo... aunque sí es posible darle un uso mayoritario por carretera... pero al no ser que la idea sea hacer un uso habitual de la misma en modo mixto ( uso en asfalto y fuera de él con o sin dificultades técnicas ), ese plato 36D ( plato grande ), a mi se me antoja demasiado plato dada las relaciones de marcha que ofrecerá respecto al cassette.
Yo tengo la manía siempre de fijarme, no solo en el tamaño y número de los platos, sino también en el tamaño de las coronas... sobre todo en la más grande... así como el número de coronas que puede tener el cassette, antes que en cualquier otro componente de una bicicleta... sobre todo si es convencional... muy distinto es si fuera una eléctrica. El motivo por lo que lo hago así, porque es la trasmisión realmente la que te termina bajando de las nubes y te da un baño de realidad.
Por desgracia, cuando uno/a decide adquirir una bicicleta, lo normal suele ser que los vendedores no informen sobre este " pequeño " detalle, el de la trasmisión... claro, tampoco están obligados a saber que forma física tiene cada persona... pero creo que una serie de preguntas podrían hacer ver al potencial cliente si se podrá adaptar bien a ese producto, o por contra, de adquirirlo, pudiera ser que en breve tiempo se viera forzado a realizar modificaciones... o lo que es peor, a deshacerse de la bicicleta, por no poder adaptarse físicamente a ella.
Desde mi modesto punto de vista, para un uso mayoritario sobre asfalto, y con posibles incursiones en pistas de tierra con firme poco exigente ( me refiero al estado del firme ), yo me iría a por, o una trekking con ruedas de 700, o directamente a por una gravel... a pesar de que a mi no me terminan de convencer estas últimas, aunque una gravel... mayormente por el tipo de manillar que equipan, creo que puede ser una bicicleta bastante exigente si nunca se ha manejado una bicicleta con manillar tipo " de carretera "... mayormente fuera de asfalto.
En cualquier caso, yo le prestaría más atención a la trasmisión de la bici... 3 platos siempre es mejor que dos... aunque tampoco es del todo así, pero es el tipo de pedalier que más amplia el abanico de las relaciones de marcha... eso sí, yo no bajaría nunca de las 9 coronas en el cassette; y para mi, el cassette siempre ha de ofrecerme amplias posibilidades, tanto para subir como para bajar... aunque dada la orografía por la que yo me suelo mover, siempre le doy preferencia a que la corona grande sea bastante grande, algo que, si la orografía por la que te vayas a mover, es más tirando a llano, como puede ser el caso de nuestro amigo Albatros... entonces tampoco deberá de ser una preferencia, ya que probablemente casi nunca llegarás a usar semejante corona. En mi caso, yo siempre miro que la corona pequeña me permita ciclar rápido... una corona 11 siempre te permitirá adquirir mayor velocidad en el llano que una superior... por ejemplo la corona 14 de la Treck. Para subir siempre le doy preferencia a la corona más grande, para mi, mínimo una 36... pero claro, insisto en el asunto de la orografía... para orografía tendente al llano, un 36 atrás puede resultar no solo excesivo, sino también posiblemente inutilizable... o solo utilizable muy puntualmente.
Cuando uno/a sabe a ciencia cierta el tipo de terreno ( y su estado ), así como la orografía por la que se va a mover, si tiene una mínima experiencia con bicicletas con marchas, sabrá ser más selectivo a la hora de elegir la trasmisión de su bicicleta, pero cuando esa bicicleta se va a destinar también a cicloturismo de larga distancia, el cual encima se va a practicar con mucho peso... creo que entonces hay que ser bastante más selectivo con la trasmisión, ya que... muy posiblemente, en los trayectos que uno/a realice cotidianamente, es muy probable que incluso no llegue a usar nunca la última corona más grande... o incluso la más chica, pero todos sabemos... o al menos los que ya hemos realizado algún que otro viajecito de esta índole, que una misma bicicleta cambia completamente su comportamiento cuando se la saca de su uso habitual... no porque se trasforme... sigue siendo la misma bicicleta, más bien porque uno puede conocer el terreno por el que se mueve habitualmente, pero cuando salgas de él, no sabrás lo que te podrás encontrar, y si equipas una trasmisión que es más apta para el uso cotidiano que practicas, que para el de viajar ( y más aún con mucho peso ), es más que probable que esa misma bicicleta se te vuelva muy exigente... algo que quizás te pille de nuevas si es la primera vez que viajas con ella... y como se suele decir " pagues la novatada "

De ahí lo que yo comentaba sobre si tenías intención de realizar muchos viajes de larga distancia, o no... porque si tu idea es la de viajar todo lo que puedas... creo que para no verse pillado los dedos... de los pies

creo que lo suyo es irse a una bicicleta que ofrezca una trasmisión de... como dirían los médicos... " amplio espectro "... o lo que es lo mismo, una bicicleta que a la hora de enfrentarte a las cuestas durillas ( de un 9% en adelante ), su trasmisión te permita negociarlas sin que tengas que sufrir mucho sobre los pedales, y si se presenta una llanura de esas... " interminable "... como por ejemplo en los llanos conquenses, donde ves juntarse la línea de las carreteras con el firmamento... y ni una puñetera sombra en la que poder4 guarecerse... el poder ciclar a lo máximo que nos pueda otorgar la trasmisión... o las piernas, te aseguro que es muy de agradecer.
Pero a pesar de lo anterior, para mi, una trasmisión siempre debe de permitir ciclar desahogado, sin ser demasiado exigente en momentos " valle ", y que su rango de marchas permita desahogar la musculatura de las piernas cuando se quiere ciclar " relajado ".
Por lo anterior... insisto, si se tratara de una bicicleta de 3 platos, el triplato tradicional siempre ha sido un 22-32-42, donde ese 22 permitirá enfrentarse a cuestas " durillas " ( para mi, del 9% de inclinación positiva en adelante ), un 32 " todo uso " que te permite ciclar a prácticamente cualquier ritmo, desde el más lento ( 6-7 km/h ), hasta unos aproximadamente y muy ricos 22-23 km/h, y que siendo usado con todo el rango cassette, se convertirá en un plato muy socorrido, ya que te podrá permitir salvar cuestas de menos del 9% ( insisto que, para mi ), lo que además hará que te veas menos abocado a realizar cambios de marcha... si una cuesta la puedes superar sin muchas dificultades con un 36 atrás y un 32 delante... te evitarás realizar, ya no solo un doble cambio de marcha, ya que has de pasar la cadena al plato 22 y forzosamente, si no te quieres ver, de repente, haciendo malabarismos para mantener el equilibrio sobre una bicicleta, la cual encima perderá todo el impulso que llevaba, y tenderá a detenerse, no quedará más remedio que bajar varios piñones de golpe y porrazo.
Estoy de acuerdo con Trisqui en la forma de usar la trasmisión, pero creo que esa forma de uso también tiene mucho que ver con el conocimiento del terreno que se va ciclando, perooo... ¿ qué pasa cuando te encuentras una cuesta que de entrada es " llevadera " con la relación de marcha que llevas... o incluso con solo subir una o dos coronas, y cuando crees que todo pinta en oros, la jodida cuesta se embrutece, y ya no te sirve esa relación de marcha, y te ves abocado a tener que tirar del plato pequeño... de repente te encuentras con un 36 atrás engranado ( por ejemplo ) y un plato 22D que, de repente te dispara la cadencia de los pedales, a la peor que te das cuenta que probablemente esa combinación de marcha ( 36 atrás y 22 delante ), es tremendamente exagerada para esa cuesta, pero que podrás solventar si bajas algunas coronas... te ves obligado a hacer la operación muy rápidamente, ya que la bicicleta no va a esperar a que te decidas, se te va a clavar en cero coma como no reacciones rápido.
Claro, situaciones como la anterior que se dan más veces de lo que uno se puede pensar... sobre todo si ciclas fuera de asfalto, suelen ser más llevaderas cuanto menor sea el plato intermedio, pues en una situación así, por ejemplo una cuesta que comienza alegremente con un desnivel de 4 o 5%, pero que al poco se trasforma en una cuesta de un 7 u 8 %, quizás sea más que probable que con un 32 de plato y a poco que se ponga empeño sobre los pedales, se torne innecesario tener que recurrir al al no siempre socorrido 22.
Como se podrá leer, no suelo hacer mucha mención sobre el plato más grande ( en el caso de triplato ), pues personalmente creo que el tamaño de este plato se deberá amoldar más al gusto que a la necesidad de cada uno, ya que en realidad, cualquier plato permitirá ciclar por el llano, o incluso bajar la pendiente que sea, la diferencia será la velocidad a lo que nos permitirá que lo hagamos, y es ya sabido que, cuanto más grande sea el plato, y menos la corona, mayor podrá ser la velocidad que la trasmisión nos permita alcanzar antes de vernos dando pedales en vacío... pero en esta cuestión, ya es cosa de gustos, pues hay gente a la que le gusta bajar a tumba abierta ( un servidor

), y hay a quien le gusta bajar moderadamente... de ahí que el plato grande no adquiera gran relevancia... que tampoco hay que negársela, en un pedalier de 3 platos.
En el caso de pedalieres de 2 platos, la cosa cambia un poco, ya que, al igual que ocurre con los pedalieres de 3 platos, los de dos platos siguen contando con un plato " todo uso ", y un plato grande... pero en el caso de las trasmisiones biplato, creo que hay que prestar mayor atención que en las de 3 platos, ya que la biplato carece de ese no tan socorrido 22, por lo que el plato interno se trasforma en el plato " todo uso ", y el plato para subir... indistintamente del porcentaje que tenga la cuesta. por lo que hay que cuidar mucho el tamaño del plato " todo uso ",. un plato excesivamente grande ( para mi todo el que supere un 34D ), puede llevarnos a sufrir en las cuestas al no haber una alternativa más viable, como en el caso de triplato. Claro, en todo este asunto tiene que ver... y mucho, el cassette que se lleve atrás. Sigo pensando igual que en el caso del triplato... le sigo dando más importancia a la corona más grande y al número de relaciones de marcha... en el caso del biplato, para mi, la corona más grande del cassette siempre deberá de ser, al menos 4 dientes más grande que el plato " todo uso ". Si se equipa un 32 como plato interno, la corona más grande deberá de ser un 36, pues eso significa que podré subir con más desarrollo empleando la menor cantidad de fuerza posible ( menos fuerza supone menos agotamiento físico ), pero si la corona más grande se iguala en dientes al plato " todo uso ", podremos tener un serio problema cuando nos enfrentemos a cuestas duras y nuestra potencia muscular no sea suficiente para mantenernos en movimiento sobre los pedales... siempre se puede recurrir al noble arte del " empujabike ", pero eso está bien cuando has de superar una o dos cuestas " señoronas ", peroooo cuando tienes que concatenar varias cuestas de este tipo... cuando se llegue al final, es más que probable que se llegue más cansado que de haberlas superado dando, sufriendo y dando pedales encima de la bici.
De ahí que para mi, la GT avalanche del enlace, no sea la bicicleta más indicada, pues su trasmisión es muy exigente, ya que realmente, lo que se tiene es un monoplato de 36 dientes ( plato todo uso ) combinado con un cassette que, aunque ofrece un buen rango de marchas, la corona más grande tiene los mismos dientes que el plato " todo uso " lo que significa que siempre hay que ir muy atendo a los mandos de cambio, pues esa trasmisión obligará en muchas ocasiones a tener que realizar, no solo dobles cambios, sino a ser muy rápido bajando piñones, ya que con un 36 atrás y un 36 delante... o se tienen u¡las piernas de Robocop, o muy malamente se podrán superar cuestas de al menos un 6 %, que suele ser la media de inclinación de la mayoría de las cuestas en las vías verdes; no digo que no haya gente que pueda superarlas con una relación de marcha 1 a 1 ( 36 - 36 ), pero la gran mayoría de los mortales no veremos abocados a realizar dobles cambios más que deprisa, para pasar la cadena al plato 22 y a una corona que nos permita mantener el avance de la bicicleta... pero no termina ahí su gracia... es que cuando se alivie la inclinación de la cuesta, esa trasmisión obligará nuevamente al ciclista a volver a realizar un doble cambio, y como ya sucediera al inicio de la cuesta, tener que realizar un rápido salto de múltiples coronas antes de uno se vea dando pedales en vacío y la bicicleta queriendo quedarse clavada. Por eso es por lo que digo que ese 22-36, con su 11-36 atrás, de la GT, es una trasmisión muy exigente... porque va a obligar al ciclista a estar muy pendiente de los cambios como no tenga una buena potencia muscular en las piernas... y si encima se le pone peso encima a la bicicleta... apaga y vámonos.
Perdonar que sea reiterativo ¿ vale ?... para mi, insisto, un triplato ideal sería un 22-32-42 ( o 44, o 46... o 48 ), pero siempre, y como mínimo, con un cassette 11-36 y al menos 9 coronas... creo que es la trasmisión " estándar " que hasta la llegada del biplato, prácticamente equipaban la mayoría de las bicicletas.
Si no quedara más remedio que adquirir una bicicleta biplato... yo miraría que el plato " todo uso " ( el interno ), fuera siempre al menos 4 dientes más pequeño que la corona más grande del cassette, si el plato es un 32, la corno más grande mínimo debe de ser un 36... pero mejor si es aún más grande, como por ejemplo un 40. en cuanto al plato externo... lo mismo que en el caso del triplato, a gusto y necesidad... para mi, un 42 mínimo.
En cuanto al número de coronas... yo me iría siempre a cassette de al menos 10v, ya que a igualdad de tamaño de coronas externas ( 11-36 ), en 10V el escalonamiento entre coronas es menor que en 9V; lo mismo ocurre si en lugar de 10v, el cassette es de 11v... o más aún si es de 12v. lo que significa que el salto de la cadena entre las coronas se notará menos en las piernas que en cassette que tengan un menor número de velocidades, lo que significa que la trasmisión será menos exigente a la hora de cambiar de marcha.
Donde creo yo que no hay problemas, en este sentido, es en las trasmisiones monoplato, ya que solo hay un plato, que este sí es " todo uso ", pero también creo que no hay que bajar la guardia.
Normalmente, las trasmisiones monoplato ya viene con cassette de al menos 10 V ( ya son las menos ), y rangos de coronas que van del 11 de la corona más pequeña ( al menos en Shimano y Sunrace... y muy posiblemente también en Sram ) a la corona más grande, la cual puede moverse en el rango de los 40-50 dientes.
Para mi, una trasmisión monoplato ideal sería un 30D... o como mucho un 32d, de plato, y un cassette del al menos 10V y un rango de cassette de 11-42... y si la corona grandes es... más grande... mejor
Otra pedradita made by Hedu