Rodadas. Una comunidad de cicloturismo y viajes en bicicleta
Volver arriba

Alimentación sin cocinar

&tarr; PUBLICIDAD (lo que paga la factura)

  1. Hola. Soy nuevo por aquí, he aprendido mucho siguiendo vuestros consejos. 

    Voy a hacer mi primera ruta en solitario y con tienda. Antes he hecho salidas acompañado pero tirando de hostales/albergues. 
    No voy a llevar nada para cocinar, por lo que quería consejos de alimentos que no hagan falta cocinar y refrigerar, sobretodo para las cenas.  Pero no se me ocurren muchas ideas a parte de latas de atún, pan de molde, ensaladas, cereales...
    A ver si me podéis dar un poco de luz. 
    Gracias!!!

    Publicado hace 3 años #
  2. Si es para dos o tres días te podría valer con lo que comentas.

    Para más días pienso que es imprescindible meter algo más a la dieta como, pasta, arroz, lentejas..puedes comprarlo cocinado pero mínimo necesitarás calentarlo, otra solución es hacer una comida o cena en restaurante y complementar con comidas frías.
    Aparte un buen desayuno, a mí me gusta calentar un café con leche y complementar con cereales, miel, mermelada esto ayuda mucho a aguantar la jornada.
    Un hornillo es de gran ayuda por lo menos para calentar si no quieres cocinar.

    El unico simbolo de superioridad que conozco es la bondad.
    Beethoven.
    Publicado hace 3 años #
  3. Hombre, si no tienes intención de cocinar la comida, siempre podrás adquirir todo tipo de comida ya cocinada y envasada... desde judías, cocidos, lentejas... a albóndigas y otros preparados cárnicos, pasando por alimentos vegetales... enlatado hay muchas opciones, solo hay que abrir la lata y comerlo, y lo bueno es que puedes llevar estos envases sin problemas de frio, y comerlos después... incluso varios días despues, sin que se pongan malos... aunque haga calor... mejor, pues así se calientan dentro de la lata y lo podrás comer calentito je je je
    Luego, tienes otra opción interesante, y es que en muchos comercios, y en muchas gasolineras de carretera, suelen vender alimentos envasados y cocinados.
    Luego también tienes marcas conocidas que ofrecen alimentos ya cocinados y conservados al vacío en envases de plástico ) ensaladas o alimentos cocinados, que tampoco habría que despreciar. En alguno de mis viajes he optado por comer de lata, o envasados en fuentes de plástico, y he comido de miedo.
    En cuanto al tema del pan, siempre puedes comprar una barra de pan antes de comer... por ejemplo, en gasolineras, o tiendas de alimentación-panaderías, y pedirles que te partan la barra por la mitad y que uno de los trozos te lo envuelvan en papel de aluminio... o también puedes llevarte un royo de papel de aluminio en las alforjas, y hacerlo tu mismo, de esa manera tendrás pan fresco para la cena. Lo que no se te ocurra es envolverlo en plástico film, pues el pan se te quedará como un chicle... a parte de que este tipo de royos pesa algo más que el de papel de aluminio.

    Anímate que mañana también saldrá el Sol
    Publicado hace 3 años #
  4. Ramón te aseguro que Trisqui hace unas lentejas en el hornillo de gas y con un cazo que no veas lo buenas que están y sobre todo después de una dura jornada de pedales.

    Publicado hace 3 años #
  5. se me ocurre también una opción económica para calentar la comida... en Leroy Merlin venden unos sopletes con bombona de gas en cartucho, no suelen ser caros, y podrás usarlo para calentar las latas antes de cometer la comida, solo tendrías que dirigir la llama hacia la lata, y en pocos minutos tendrás la comida lista... claro, para usar este método... creo que es mejor el que te ha propuesto Trisqui, ya que hay hornillos con su bombona de cartucho, muy capaces y bastante económicos.
    También puedes optar por comprar un hornillo de leña, que son muy cómodos, ya que consisten en varias placas metálicas que se pliegan cuando no se necesita. En su interior se le mete ramas o trozos de madera, y se le prende fuego. En la parte superior suelen llevar una base en la que poder colocar los recipientes a calentar... y no suelen se muy caros este tipo de hornillos... claro, estarás condicionado a buscar ramas para quemar je je je, pero sobre todo estarás condicionado por la normativa contra incendios, ya que no se si se podrá usar este tipo de hornillos si está prohibido hacer fuego
    De todas formas, tambien dependerá de la época del año en que digas de viajar, si lo haces en los meses de verano, casi que no necesitas un hornillo para calentar la comida... yo ponía una base de papel de aluminio en el suelo, con la cara más brillante para arriba, al sol, y encima ponía las latas de comida... al cavo de un rato... no es que la comida estuviera ardiendo, pero si que estaba templada.
    Otra opción podría ser, al inicio de la jornada, colocar la lata de lo que vayas a comer al medio día, sobre el portabultos, donde le dé el sol de lleno la mayor cantidad de tiempo posible, así cuando digas de abrirla, su contenido está caliente. Yo me he comido latas de sardinas en la cena, que estaba calentorra tras una laaarrrga jornada de viaje al soletón agosteño... y eso que llevaba las latas dentro de la alforja

    Publicado hace 3 años #
  6. Hedumaza lo de calentar con el soplete jeje es la primera vez que lo oigo, aunque habrá que tener cuidado, lo veo peligroso.

    Publicado hace 3 años #
  7. Trisqui dice: Hedumaza lo de calentar con el soplete jeje es la primera vez que lo oigo, aunque habrá que tener cuidado, lo veo peligroso.

    ... Yo tampoco lo he hecho nunca, pero tengo uno que usaba para soldar aluminio... aunque nunca llegué a soldarlo realmente, ya que se necesita mucha más potencia calórica para ello... y muchas veces he pensado que podría darle uso de esa manera... todo es cuestión de probar

    Publicado hace 3 años #
  8. Gracias por las respuestas. la ruta es por la costa mediterránea de una semana aprox. 

    No me he mirado hornillo por ser la primera en solitario, primero quiero ver como me desenvuelvo. La cocina de leña la descarto por peligrosidad y principios, a parte de los económicos, soy muy consciente de los peligros que puede causar en esta zona en verano.

    La idea es hacer desayuno fuerte, un almuerzo/comida sobre las 12 en Bar y la cena en tienda.

    Mi gran duda si esos “spagheti carbonara” refrigerados comprados en la gasolinera me aguantarían mas de 24 h en la alforja, sobretodo de cara al fin de semana.

    Creo que lo mejor será tirar de lata para siempre llevar algo e ir viendo si este tipo de alimentos refrigerados se pueden comer a pesar de no estar refrigerados un tiempo.

    Gracias a todos


    Publicado hace 3 años #
  9. Te comento... Yo suelo viajar... como se suele decir, de tarjeta. Desayuno en el hostal donde me haya alojado, o bien en algún bar-restaurante de carretera... si vas a viajar por la zona de costa no creo que tengas muchos problemas a la hora de encontrar restaurantes, tiendas de alimentación, o por el estilo, luego, los horarios suelen ser más parecidos a los de las grandes ciudades, mientras que en la España interior, esos horarios pueden ser muy distintos, y la apertura y cierre de los establecimientos ser muy dispar a la de las grandes ciudades.
    Ahora, yo te daría un consejo... yo no viajaría cerca de los núcleos poblacionales que pegan a la costa ( junto a las playas )... al menos en esta época del año ya que son vorágines de gente y de tráfico... yo miraría de viajar más hacia el interior, alejado de la costa... pero eso ya va en cada uno, yo te lo digo por experiencia propia ( a partir de mediados de septiembre... puede ser que cambie bastante la cosa y se pueda viajar mejor por la línea de costa ).
    Luego ten otra cosa muy presente, si vas a viajar solo, es mejor que busques restaurantes que sirvan las comidas en las terrazas ( si las tiene ), pues de lo contrario te verás obligado a dejar la bicicleta cargada fuera del establecimiento... eso, en pueblos pequeños... bueno, lo puedes hacer sin mucha preocupación, pero municipios turísticos... creo que es dejar vendida la bici.

    Publicado hace 3 años #
  10. Ramon1992 dice: Gracias por las respuestas. la ruta es por la costa mediterránea de una semana aprox. 

    No me he mirado hornillo por ser la primera en solitario, primero quiero ver como me desenvuelvo. La cocina de leña la descarto por peligrosidad y principios, a parte de los económicos, soy muy consciente de los peligros que puede causar en esta zona en verano.

    La idea es hacer desayuno fuerte, un almuerzo/comida sobre las 12 en Bar y la cena en tienda.

    Mi gran duda si esos “spagheti carbonara” refrigerados comprados en la gasolinera me aguantarían mas de 24 h en la alforja, sobretodo de cara al fin de semana.

    Creo que lo mejor será tirar de lata para siempre llevar algo e ir viendo si este tipo de alimentos refrigerados se pueden comer a pesar de no estar refrigerados un tiempo.

    Gracias a todos


    Siempre he actuado de siguiente forma: Desayuno fuerte en cafetería, varios almuerzos/comidas muy ligeras en ruta, cena fuerte en el lugar de alojamiento con mesa y mantel, a modo de premio.

    No me veo poniéndome a pedalear después de una comida o almuerzos fuertes, menos con los calores del verano. Y la verdad es que es muy gratificante, ya con toda la parafernalia del alojamiento resuelta (camping, hostal, lo que sea...) duchado y con ropa limpia, sentarte a la mesa a darte un pequeño homenaje.

    Yo también evitaría comprar en gasolineras, por calidad y por precio. Por donde vas a viajar seguro que te encuentras multitud de tiendas donde comprar productos frescos para comer en el día sin necesidad de cocinar. Y si en ruta vas alimentándote bien (Ahora un sandwich con una pequeña lata de atún, ahora un plátano, ahora unos frutos secos, ahora unos dátiles...) y quieres ir en modo autosuficiencia, incluso las cenas las puedes hacer frías sin necesidad de cocinar, con ensaladas a las que les puedes añadir de todo tipo de alimentos para complementarlas (Frutos secos, taquitos de queso, atún, pasas, higos secos, dátiles... 

    Tienes muchas opciones para no cocinar y así evitar el peso y volumen del hornillo y combustible. Para un viaje de una semana lo veo factible. Para un viaje más largo veo conveniente comer de caliente casi a diario.

    Publicado hace 3 años #
  11. Te recomiendo polvos de estos con un 50% de proteína y un 50% de carbohidratos. Además de frutos secos, barritas de cereales, bocadillos y demás.

    Publicado hace 3 años #
  12. Gracias a todos

    Publicado hace 3 años #
  13. Estoy con spinette,yo siempre llevo 3 o 4 sobres monodosis de avena en polvo de prozis...a mi me a salvado en mas de una...

    Publicado hace 3 años #
  14. Hay un sistema para calentar la comida envasada que no necesita hornillo. Esta basado en una reaccion quimica que produce calor. Se mete el sobre de comida en una caja y se vierte agua sobre el producto y luego se pone la tapa. Esperas unos minutos y ya tienes la comida caliente.

    Publicado hace 3 años #
  15. En principio yo tampoco me complico mucho la vida cocinando, pero si que llevo un hornillo ultraligero de alcohol para calentar el desayuno y hervir un poco de agua para los platos deshidratados. Lo que yo hago es preparar el desayuno antes de recoger el campamento y la cena después de montar todo el "tenderete" para dormir. La comida de medio día prefiero hacerla en un bar.

    Publicado hace 3 años #
  16. Para mí el cocinar sentadito en mi silla ultraligera es indispensable,es mi momento de relax...no todo es pedalear y disfrutar del camino,tambien hay que disfrutar del lugar donde se acampa

    Publicado hace 3 años #
  17. En viajes de pocos dias es posible simplificar mucho la cocina. En realidad se cocina poco. Es una alimentacion basada en un primer plato caliente complementado con un segundo plato frio. El plato de caliente esta basado en sopas deshidratadas que podemos enriquecer con un poco de pasta de coccion rapida como las estrellitas o los fideos finos. Quien dice sopa deshidratada se refiere a todo tipo de cremas, pures, etc... Luego puedes tomar ensalada, fiambre, o cualquier lata de atun con un tomate y algunas aceitunas, empanadas, hojaldres o lo que hayamos comprado media hora antes. Un poco de fruta de postre y cafe para los mas sibaritas.

    Publicado hace 3 años #
  18. Los hornos de los pueblos por los que pases son un buen lugar en el que cargar provisiones para el dia. Llevar un panecillo de bocata y alguna empanadilla siempre viene bien. Si ademas te encuentras con la fruteria puedes pillar un par de piezas de fruta. Yo no suelo cargar con fruta fresca por lo que no desaprovecho estas ocasiones. La primera pieza la consumo in situ. La otra poco despues. Normalmente se consume la fruta en forma de zumo, membrillo, mermelada o fruta desecada. Asi es que la fruta fresca es un lujo que conviene no dejar pasar.

    Publicado hace 3 años #
  19. Yo suelo realizar viajes de en torno a 8-10 días, y no me complico la existencia... desayuno en bares/restaurantes de carretera, o bien en gasolineras que tengan cafetería, o bien compro para desayunar en alguna tienda de alimentación... o en alguna gasolinera que tenga tienda.
    Para la comida suelo parar en restaurantes, preferentemente en pueblos pequeños, pero en la medida que me lo permita el track del día, procuro no comer en urbes grandes. Por lo general, comer en los restaurantes o bares que sirven comidas, en los pueblos ( cuanto más pequeño sea, mejor ), suele ser bastante más económico que hacerlo en las grandes urbes, ya que el precio de los menús suele ir incrementado a razón de lo turístico que puede ser el lugar, o de la afluencia de gente que puede experimentar. A demás, si tengo que comer en el interior del local, siempre me ofrece más seguridad, a la hora de dejar la bici sola, este tipo de establecimientos, ya que la mayoría de los pueblos... mayormente de interior, a partir de las 14:00 desaparece la gente de las calles, se recogen en sus casas, dejando pasar las horas de más calor del mediodía/tarde, por lo que estoy más despreocupado en este sentido.
    La diferencia de precio de comer un primero, segundo y postre, con respecto a una gran urbe, puede ir fácilmente de los 3 a 6 €, amén de que en casi todos estos bares/restaurante de pueblo suelen tener su propia terraza, por lo que puedes comer tranquilamente teniendo la bicicleta a tu lado.
    No digo que sea la mejor opción, pero yo he comido de P.M. por 11 € con mi primero y segundo plato, mi postre, mi botella de 1,5L de agua fresquita, mi cafelito con hielo... y hora y media de enchufe para recargar mi batería por la " face "... en La Mergosa, a pocos kilómetros de Cuenca... y este es solo un botón de muestra. Sí soy consciente de que por menos te haces tú la comida, perooo ¿ realmente sale a cuenta comprar un hornillo, su cartucho de gas, los utensilios para cocinar/comer... acarrear todo el viaje con ellos... para 8-10 días ?... entiendo que habrá gente a quien sí le saldrá a cuenta... a fin y al cabo, la cocina en ruta es parte también del viaje... a mi me gusta mucho cocinar, pero cuando viajo en bici... soy de los que le gusta comer despreocupado... que me lo sirvan, vamos
    Como ya he comentado varias veces, yo soy de los que viaja de Visa... tampoco me permito muchos lujos, pues a pesar de ello, miro mucho por el gasto de día... por ello me suelo alojar en pensiones u hostales preferentemente de una estrella, donde te ofrezcan todo lo necesario para pasar una noche decente, y donde te den de desayunar al día siguiente... por lo general, este tipo de alojamientos me han venido saliendo en torno a 20-25€ la noche ( con el desayuno incluido ). Donde más barato hice noche fue en el único hostal que hay en Minglanillas, donde me cobraron 20 € por pasar la noche... y me incluyeron el desayuno en el precio... y aunque la habitación no tenía ningún lujo... me ofrecieron dos camas amplias, con un baño completo... y todo muy limpio.
    Siempre hay excepciones, y en algunas ocasiones, el viajar de " Visa " puede acarrear gastos imprevisto, como me ocurrió le tarde-noche que llegué a Jalance ( Valencia ), donde contaba con hacer noche en el albergue privado del pueblo... para mi sorpresa, el albergue llevaba dos años sin funcionar ( seguía viviendo en él su dueña, pero ya no lo trabajaba ). Exhausto y totalmente desfondado, tras una durísima jornada de monte, hambriento, empapado en sudor, embadurnado de polvo más tirando a una fina costra de barro pegao, y con las dos baterías totalmente agotadas... y con una bicicleta que a estas altura de la jornada más bien se asemejaba a un tractor, no me vi con fuerzas para poder alcanzar el pueblo vecino de Cofrentes, a unos 15 km, donde sí hay ( o había ), una mayor oferta de alojamiento... por lo que hice tripas corazón, y me alojé en el único hotel que hay en Jalance... y que es de tres estrellas... la clavada por pasar la noche fue de las que duelen... 80 pavos ( me costó dios y ayuda entregarle la tarjeta de débito a la recepcionista del hotel ). Esa noche cené en la habitación a base de latas... y un tercio frico que pillé en el bar del hotel... Me pegué una ducha de dos horas... había que amortizar de alguna manera esa puñalada trapera... y a la mañana siguiente casi termino con el buffet libre de desayuno... me llevé incluso para el viaje... había que amortizar la puñalada trapera. La jornada del día siguiente la inicié con la sensación de llevar el ojete a fuego... al menos llevaba provisiones para la larga y calurosa jornada que me quedaba por delante ( Jalance-Caudete )... había que amortizar la puñalada trapera
    Os juro que fue en esta jornada donde eché muy en falta el no haberme llevado una tienda y un saco... pero es lo que tiene viajar en bici, que por mucho que tu te prepares y organices el viaje, la realidad puede llegar a ser muuuuy distinta... en todos los sentidos... eso es lo bueno ( o malo, según te pille ) de viajar en bici, que siempre predominará la connotación aventurera.

    Publicado hace 3 años #
  20. Estas cosas no son previsibles y siempre cabe la posibilidad de que el alojamiento se complique. Ahora bien, si me pilla en pleno verano soy capaz de pedir la cena en el bar del pueblo y mientras me la sirven asearme un poco en el baño. Luego me tiro bajo un pino y a dormir. Al dia siguiente tendria un poco ansiedad por ducharme, pero.... 

    Publicado hace 3 años #
  21. El placer de viajar en autosuficiencia pudiendo hacerse uno mismo la comida y dormir en hoteles de 1000*** no tiene precio.
    Para algunos les parecerá un incordio ponerse a montar la tienda, hacerse la cena etc etc después de una dura jornada, pero no es así, es cuestión de organizarse y es gratificante no depender de restaurantes y hoteles
    Ultimamente debido a que los pocos viajes que he hecho los hago con electrica pues dependo de un enchufe para recargar la batería y uso los camping que también es buena opción pero hecho de menos cuando dormía casi todos los días en el campo.

    Publicado hace 3 años #
  22. Oye, y no hay manera de dormir al aire libre y recargar poco despues del desayuno? O tal vez cenar en un bar para meterle media carga y luego parar a almorzar y volver a cargar? Ya se que entonces dependes de la buena voluntad de la persona que dirige el establecimiento, pero.....

    Publicado hace 3 años #
  23. A ver, he de reconocer que yo tengo interiorizado el rollo de acampar y asocio las rutas en bici con el vivac. Con los años he ido aceptando otras opciones, que tambien me gustan porque aportan mucho confort en los descansos. Parar en un hostal y poder ducharte despues de una jornada de pedaleo, es un puntazo. Pero en mi cerebro se ha establecido esa relacion, supongo que por aquello de practicar ciclismo de montaña. Pero ya me he pasado al lado oscuro y me he comprado una electrica. Asi es que supongo que ya que he sucumbido a la tentacion de la bici asistida, me puedo dejar llevar y recurrir a los hostales, camping, etc...Pufff que decadencia!

    Publicado hace 3 años #
  24. nisti dice: Oye, y no hay manera de dormir al aire libre y recargar poco despues del desayuno? O tal vez cenar en un bar para meterle media carga y luego parar a almorzar y volver a cargar? Ya se que 

    entonces dependes de la buena voluntad de la persona que dirige el establecimiento, pero.....

    ...

    Recargar después de desayunar no me cuadra es la hora de dar pedales jeje, tampoco en la cena pues supondría ir luego de noche a buscar dónde dormir, en una ocasión si la dejé cargando por la noche en el restaurante y volví a la mañana siguiente a recogerla.

    La gente suele ser amable, si haces algún gasto no ponen problema.

    Lo que  he hecho también alguna vez es comer en restaurante, mientras dejar la batería cargando y prolongar la sobremesa para conseguir unas 2 horas de carga, también la he dejado cargando en una ocasión en una gasolinera mientras me echaba la siesta.

    Siempre se encuentra alguna solución, aunque lo ideal para mí son los camping.

    Publicado hace 3 años #
  25. La verdad es que el camping es una buena opcion. Mi intencion es la de utilizar la bici electrica en los desplazamientos urbanos, pero no descarto hacer alguna ruta por los alrededores y dormir en algun camping. La idea es ir ligero de equipaje y alquilar un bungalow, pero no descarto el vivac clandestino.

    Publicado hace 3 años #
  26. Para meterle una buena recarga a la batería mientras se come en un restaurante, por lo general, con el cargador de serie no suele ser suficiente, ya que, por lo general, los cargadores de las baterías de litio están pensados para realizar cargas lentas... Si el cargador le mete 2A a la hora a la batería, significa que has de alargar la comida 1 horas para recargar solo 2 tristes amperios, que eso y... casi nada, es lo mismo. Lo ideal es llevar un cargador rápido, de unos 4A/h, o como mucho de 5A/h, con uno de estos si le metes un buen achuchón a la batería, si alargas la comida hora y media, le metes a una batería de 13A lcasi la mitad de su carga, y si encima la pones a cargar con carga... es probable que incluso se puede a llegar a recargar completamente mientras comes.
    Viajar en autosuficiencia con una eléctrica puede ser complicado, al menos yo veo tres opciones. Uno sería la facilidad o la dificultad que se tenga para acceder a un camping, ( eso para los viajáis con tienda ), la otra sería la capacidad total de la batería. Está claro que una batería de gran capacidad ( o dos baterías que la emulen ), podrían dar para hacer alguna que otra jornada en la que los enchufes no fueran un objetivo final. Lo otra opción podría ser la de ser muy escrupuloso con el uso de las asistencias, e intentar hacer la mayor cantidad posible de kilómetros con el motor apagado, esta podría ser otra forma de poder pasar alguna que otra noche al raso viajando en eléctrica.
    Todo dependerá de la forma física de cada uno, de la distancia que se pretenda recorrer por jornada, de la posibilidad de acceder o no a los campings... y de lo cargado o ligero de peso que viaje uno.
    Viajar con una eléctrica condiciona el viajes, pero tampoco creo que pase nada por alternar jornadas entre estrellas y escayolas je je je

    Publicado hace 3 años #
  27. En principio mi idea es no cambiar demasiado de costumbres. No tengo previsto hacer largas tiradas con la e-bike pero si que puedo hacer excursiones por los alrededores de la ciudad y pernoctar alguna vez en el campo. Realizar una ruta de fin de semana combinando la bici y el transporte público es factible y no requiere de mucha autonomía. Estoy seguro de que se puede hacer una salida de kilometraje moderado en estas condiciones sin apurar la capacidad de una batería media. Equipaje controlado y moderación en la exigencia de asistencia serán suficientes para no agotar la batería. Acabo de comprar unas pequeñas alforjas con idea de hacer salidas como las que acabo de describir. Ya os contaré como va el tema de la autonomía porque aun estoy en el periodo de controlar el consumo. Todavía no tengo controlado este asunto. Estoy dando por bueno un kilometraje de 40 km con el nivel más bajo de asistencia, pero aun no lo he comprobado.

    Publicado hace 3 años #
  28. @nisti recuerda llevar el adaptador de enchufe de 25 amperios a enchufe de 16 amperios, aunque en la mayoría de los camping lo suelen prestar, si das con el camping que no te lo cobra MUY bien cobrado.

    @Hedumaza ¿Es posible rodar con el motor apagado? No cargarías en ese caso con el peso de la batería y del motor sobre tus piernas?

    Conocí a una chavala con una Haibike y se hacía unos 100km, si no recuerdo mal con batería de 50Wh y dos alforjas + tienda.
    Creo que sí marcas una velocidad media de entre 15-18 km/h es bastante factible.

    Publicado hace 3 años #
  29. Oye Valver, explicame lo del enchufe de menor intensidad de corriente. Porque necesito uno de esos? Se supone que el cargador de la bateria ya reduce la intensidad a lo requerido por el transformador, no?

    Publicado hace 3 años #
  30. Valver dice:

    @Hedumaza ¿Es posible rodar con el motor apagado? No cargarías en ese caso con el peso de la batería y del motor sobre tus piernas?

    Conocí a una chavala con una Haibike y se hacía unos 100km, si no recuerdo mal con batería de 50Wh y dos alforjas + tienda.
    Creo que sí marcas una velocidad media de entre 15-18 km/h es bastante factible.

    Con cualquier e-bici puedes moverte sin necesidad de usar el motor, solo que, efectivamente, para ello has de mover también el peso del motor y la... o las, batería/s.

    Ten en cuenta que en una e-bici, cada nivel de asistencia tiene una potencia asignada, pero también una velocidad de corte, si ruedas en la asistencia más baja posible, siempre que ésta asista al pedaleo, en cuanto superes el límite de velocidad de esa asistencia el motor se desactivará. Cuando eso sucede es porque eres tú, y no el motor, el que está moviendo la bicicleta.. o tambien puede ser que estés bajando una pendiente que te permita rodar por encima de la velocidad de corte de la asistencia seleccionada.

    En el momento en que tu fuerza impulsora caiga, y la velocidad de la bicicleta caiga por debajo del límite de corte de la asistencia, el motor se reactivará para impedir que la velocidad siga decayendo, pero dejará de asistir cuando se vuelva a superar el límite de corte de la asistencia... si ruedas durante muchos kilómetros por encima de la velocidad de corte de la asistencia, esa distancia recorrida la habrás hecho a puro pedal, con el motor encendido, pero desactivado.

    Claro, para que ocurra todo lo anterior, se sobreentiende que se va pedaleando, aplicando fuerza sobre los pedales ( no moviendo los pedales sin más ), igual que lo harías en una bicicleta muscular... así si se puede hacer muchos kilómetros con una sola carga de batería, pero para ello hay que mentalizarse de que has de ser tú, y no el motor, el que mueva la bici, y dejar éste último para esos momento en los que las piernas no dan todo lo que se necesita.

    Luego hay que tener en cuenta que una bicicleta cargada coge más inercia que una bicicleta sin carga, luego una e-bici, que suele pesar más que una bicicleta muscular, también cogerá más inercia que una muscular... eso significa que puedes rodar a un ritmo alegre sin necesidad de asistencia... eso sí, si tienes que salir de parado... es mejor arrancar con asistencia, pues el peso manda

    Es por este motivo por el que siempre se dice que con una e-bici se hace mucho ejercicio, ya que si desactivas el motor, por ejemplo seleccionando la asistencia cero ( el motor está encendido pero no hay asistencia al pedaleo en ningún momento ), ese peso extra de la e-bici lo mueves a puro pedal... es algo parecido a salir a correr llevando encima una mochila con algo de peso... te verás obligado ha hacer un mayor esfuerzo físico.

    De todas formas, cuando llevas varios día de viaje con la bici cargada, terminas por no notar el peso de todo lo que llevas encima de la bici... incluyendo las baterías y el motor je je je

    Publicado hace 3 años #