Una las críticas más habituales a los periodistas es su total incompetencia frente a problemas matemáticos elementales. Un desconocimiento que lleva unas veces a dar importancia a noticias que no la tienen, particularmente a estudios pseudocientíficos; y en otras ocasiones a sobredimensionar tamaños (de planetas o lo que se tercie). Ya se sabe, no dejes que la realidad estropee una buena noticia.
En fin, me molestan las generalizaciones, sobre todo si son simplistas, pero no se puede negar una evidencia: la mayoría de los periodistas que entran al ejercicio salen de facultades de Ciencias de la Información, y los que acceden a estas facultades han estudiado en Bachillerato las ramas de Letras Puras (ni rastro de mates) o como mucho, Ciencias Sociales, que tienen unas matemáticas bastante descafeinadas.
Y digo yo, ¿la magia del periodismo no es perseguir la noticia? Recopilar los datos, buscar dónde encajan unos con otros, comprobar su veracidad y finalmente armarlos dentro de una historia. Vamos, porque a mí eso me recuerda bastante a resolver ecuaciones matemáticas. Me sorprende mucho escuchar a mis colegas decir que de mates poco porque son de letras, quizá más si cabe, porque a mi me fascinaban.
Como le dijo una chica a mi amigo mío hace tiempo: «si estudias periodismo para que te enseñen a escribir, ¿por qué no te apuntaste mejor a filología?». El periodismo es, me parece a mí, otra cosa (y no es que me gusten especialmente los resultados).
Cuando yo estaba en el Instituto, mi profesor de Físicas nos repartió este artículo de Esteban Serrano Marugán, profesor de matemáticas del IES África, de Fuenlabrada (Madrid).
Una noche cualquiera después de cenar con los amigos llega el momento de abonar la cuenta. 14.500 pesetas y seis comensales. No falla, uno de los colegas me dice “haz tu la división que eres matemático”. Es como si al ver un letrero por la carretera dijéramos “léelo tú que has estudiado geografía”, o como si dos colegas van paseando y el que se cansa le espeta al otro “llévame a hombros que eres deportista”, o más aún, al ver una película en versión original pidiéramos al de al lado que nos leyese los subtítulos porque ha estudiado filología.
[…] Tengo que volver a hacer la pregunta ¿Pero qué pasa con las matemáticas y con las ciencias en general? ¿Quién ha organizado esta campaña mundial para hacer creer a la gente que la ciencia no es cultura? Desde luego el plan les ha salido redondo: la inmensa mayoría asocia poseer cultura con conocer las capitales de países lejanísimos, con haber leído los clásicos, con recitar vagamente algunos artículos legales, y sobre todo con hilar cuatro o cinco frases sobre la situación política de no importa qué lugar. Todo eso es ciertamente cultura, pero acaso saben qué es un cromosoma, o qué es un número real, o qué nos enseñó Einstein, cómo se calcula un tanto por ciento.
El texto fue publicado el 12 de enero de 1999 en El País. Puedes leerlo completo aquí.
1 comentario en “Matemáticas y cultura”
Los comentarios están cerrados.
Solemos reírnos cuando oimos a alguien un gazapo en literatura, por ejemplo, «estoy leyendo a la poetisa Sara Mago», pero nos produce indiferencia cuando en la prensa escrita o en la tv. hablan sin tener puñetera idea de una noticia científica. No digamos cuando se hallan restos fósiles, empiezan a poner miles de millones de años y se quedan tan anchos. Lo primero es incultura, lo segundo no?